Tecno-feudalismo. El sigiloso sucesor del capitalismo de Yanis Vaurofakis
La tesis que plantea Varoufakis en este libro es a mi juicio brillante: El capitalismo ha muerto y ha sido reemplazado por un nuevo sistema, el tecnofeudalismo, un sistema regido por una nueva clase dominante, los nubelistas, quienes cuentan con un nuevo tipo de capital, la nube; en la base de esta nueva pirámide económica se encuentran los capitalistas vasallos (productores de bienes terrestres), los proletarios de la nube (proveedores de servicios bajo control de los algoritmos) y los siervos de la nube (quienes alimentan con contenido a la nube de manera gratuita).
Este sistema a juicio de Varoufakis se convierte en un mayor depredador que el propio capitalismo tradicional, puesto que concentra la riqueza en muy pocas manos, los rentistas de la nube, quienes despojaron el valor colectivo del internet, utilizaron las infraestructuras de servidores y cables construidas con el internet 1.0 y las privatizaron generando lo que el autor denomina, los feudos de la nube. Aparentando que funciona dentro de la lógica de mercado, plataformas como Amazon.com o Alibaba.com se convierte en feudos, donde se paga una renta por mantener una vitrina y el contacto con los compradores, estos son condicionados a través de algoritmos para garantizar el consumo de los bienes ofertados. En este sistema, se promociona la idea del emprendedurismo (el capitalismo vasallo) para alimentar a estos feudos que se nutren con la renta de estos pequeños capitalistas, asumen todos los riesgos de la producción de sus mercancías, con la promesa de ser vendidas a través de estas plataformas. Aquí, la idea del libre mercado se transforma, en un feudo donde el mercado es controlado y los contactos entre compradores y vendedores son vigilados a través de la plataforma digital.
Además, el condicionamiento que provocan los algoritmos es un paso más allá de la creación de deseos en los que se fundamentó la publicidad en los años 60´s. Hoy los algoritmos condicionan el comportamiento a través de la información que es proporcionada a través de nuestra interacción con la red y analizada por IA, para reconocer y premiar ciertas conductas que generan consumo, así pues, dirigen la publicidad a usuarios específicos donde se alimentan determinadas tendencias.
Por otra parte, el sector de servicios fue capturado por otra clase de nubelitas, que alquilan sus plataformas agrupando a trabajadores de un servicio especifico (por ejemplo plataformas como Rappi, conglomerado de repartidores, o Uber, conglomerado de conductores). Estos mantienen bajo su control a los proletarios de la nube, quienes trabajan y pagan a los nubelistas comisiones por ofertar su servicio a posibles clientes; trabajan bajo el mando del algoritmo que puede buscar estrategias para conseguir la máxima eficiencia de sus trabajadores, exprimiendo mayores beneficios para la plataforma. Estos trabajadores, ahora, se encuentran sin ningún tipo de seguridad social, ya que que el sistema los asume como autónomos o independientes, lo cual implica una reducción de costos para las plataformas que se benefician con el trabajo que realiza el proletario, sin ninguna responsabilidad sobre su protección, incluso frente a los riesgos que pueden estar asociados a su labor.
Al final de la pirámide se encuentran los siervos de la nube, todos los que alimentan de contenido a la nube, que por si sola es un cúmulo de servidores y cables, su valor lo tiene el contenido que suben millones de personas y que cada vez se hace más sofisticado y de manera gratuita, debido a una nueva imposición social: la mercantilización del yo, más conocida como, marca personal, en la que se impone la obligación de crear una imagen personal comercializable para encontrar trabajos y parejas y en ultimas hacer parte de esta sociedad.
Por todo lo anterior, este nuevo sistema es más opresor que el capitalismo tradicional, al provocar la fragmentación de las personas en series de datos utilizados por los algoritmos que condicionan, en una lucha por colonizar nuestras mentes; una desmaterialización del trabajo al aislar a los trabajadores unos de otros evitando su organización y posible sindicalización e incluso revisando terminos como trabajador que se convierte en colaborador y manteniendo la riqueza concentrada en los pocos dueños de los feudos de la nube (Amazon, Meta, Google, etc)
Esta descripción del sistema la sustenta mediante una revisión histórica del capitalismo y sus mutaciones desde su nacimiento hasta su ultima crisis en 2008 con el crack inmobiliario en USA, donde el autor va revisando como estas mutaciones van desencadenando el surgimiento del tecno-feudalismo.
Varoufakis, entonces, plantea la necesidad de organizarnos para luchar contra este sistema opresor y deja esbozadas algunas ideas para boicotear este sistema que desarrolla con mayor profundidad en Otra realidad¿Cómo seria un mundo justo y una sociedad igualitaria?.
Comentarios