Sesión 7 del Animafree (Apuntes para la sesión)
1. Bienvenida a nuevos miembros
Es un gusto recibirlos en esta sexta sesión del Animafree, quiero dar la bienvenida a los nuevos participantes. A estos nuevos participantes, mi nombre es Diana Gamboa y esta propuesta es sumarnos para hacer una secuencia animada en técnica de Rotoscopia utilizando Krita en el entorno de Quirinux.
Consigna:Realizar una animación de minino 5 segundo de animación a 12 cuadros por segundo en técnica de rotoscopia en el software Krita.
a. Vamos utilizar material de vídeo como referencia para trabajar en la técnica de rotoscopia, el material puede ser propio o descargado de internet. Temática libre.
b. Les compartiré mi manera de encarar la rotoscopia.
c. Estaremos trabajando hasta terminar las piezas, vamos a subir un render en la sesión para ir viendo el trabajo en proceso en la carpeta de drive. Al finalizar armare un reel con el trabajo en proceso de los participantes y lo compartiré con sus créditos correspondientes.
Esa es la consigna del reto y lo que vamos a estar trabajando en las sesiones siguientes, como siempre el espacio estará abierto a nuevos integrantes y con una dinámica más horizontal, así que todos pueden traer apuntes, comentarios, temas alrededor de esto. Si alguien quiere abandonar el espacio, solamente me manda un mensaje privado.
Me gustaría que se presentaran:
1.Nombre
2.¿Qué intereses tienen?
3.¿Qué experiencia tienen con software libre o con alguna distribución de Linux?
2. Recapitulando la sesión anterior
La sesión anterior les extendí la invitación para ir a ver Flow de Gints Zilbalodis que está en cartelera de cine.
1. Comento sobre la película. Flow es un acierto, a mi parecer es una acierto la historia con sus giros narrativos, el manejo del acting de los animales y el uso de lo que los animadores de Flow llaman naturalismo en contraste con el hiperrealismo que generalmente buscan las producciones mainstream, la película sin diálogos y sin la tan trillada humanización de los animales.
Flow nos narra una historia de personajes que intentan sobrevivir a los cambios imprevistos, una inundación repentina cubre el mundo conocido por el gato, protagonista de esta aventura, quien debe emprender el viaje típico del héroe: dejar este mundo conocido, donde habita una casa abandonada, pero a lo que lo atan los recuerdos de su humano, y emprender este viaje, que no es una decisión, cuando se cubre de agua su horrar y sumarse a la tripulación en una barca se convierte en la única esperanza de sobrevivir.
El gato debe enfrentar el miedo al agua, a lo desconocido y sobretodo al apego que lo ata a la casa de su humano. Durante toda la película esos vestigios de lo humano son recurrentes, vemos ruinas que recuerdan mucho a las películas de Miyazaki con ese look encantador de escenarios avejentados donde el tiempo hizo mella, pero permanecen recuerdos que muestran de alguna manera el dominio del hombre que tuvo sobre la tierra como algo grandioso pero dejado en el pasado.
La tripulación la componen un chigüiro, un lémur, un ave y una manada de perros. Cada uno de los personajes lucen sin recurrir a los tan famosos animales que hablan, aquí cada uno tiene sus luces y sus sombras, pero que deberán lograr un entendimiento para mantenerse a salvo de la inundación, que es un diluvio. El que sean animales de tan distinto origen refuerza la idea del entendimiento entre las diferentes especies, los giros narrativos se componen en los encuentros de los animales, las situaciones de peligro del protagonista que debe superar su miedo al agua, el encuentro con otras especies naufragas o bien que intentan sobrevivir a esta situación o que se encuentran triunfando en un mundo que se muestra afín a sus cualidades, como el caso de la ballena. También recurre a las secuencias simbólicas como el ascenso del ave a un mundo superior y que evidentemente muestra la muerte del ave, que se había convertido en la figura protectora del gato.
El acting de los animales esta marcado por lo que los animadores de la producción llaman naturalismo en constaste con el tradicional hiperrealismo que ha marcado las producciones mainstream, aquí no es importante los motores de render que permitan la representación fidedigna de la física de los pelos y las plumas de los animales, aquí ese naturalismo se evidencia en el acting, cada uno de los animales tiene unas reacciones que son propias de cada una de las especies que se representan, vemos todos los guiños del comportamiento animal en cada uno de los animales y en los que no es necesario humanizarlos con voces, su actuación es naturalista. Así mismo de acuerdo con muchos críticos los fondos son trabajados de manera impresionista, donde el agua y el comportamiento de la inundación es la que protagoniza, aquí es evidente el trabajo de la animación de fluidos, que sigue obedeciendo a ese naturalismo, donde el acting es más importante que la representación del detalle hiperrealista.
La película logra la identificación con los personajes que se ven amenazados por los elementos y a veces por sus propias sombras, como el lémur acumulador de baratijas humanas que no quiere abandonar y que genera conflicto con los perros. Tampoco es ajeno a los comportamientos heroicos del ave y del chigüiro, el ave salva al gato de una pelea por territorios que seguramente dejaría al gato muy mal herido, el chigüiro, por su parte busca salvar a todos de la inundación ofreciendo su barca como medio de supervivencia.
Finalmente, creo que evita la exagerada manipulación emocional de las películas de Disney que buscan llevarnos al drama de la historia, que nos lleva a gimotear en las películas por el uso de resortes emocionales.
Para cerrar los comentarios es una película que recomiendo que vean.
2. Además de la invitación a verla la sesión pasada les mostré mis avances en la animación y las proyecciones que tengo para mi animación. Y estuvimos revisando algunas preguntas sobre el software, entre las preguntas estaba el conflicto de comandos para restar selección.
3. Hoy
1.Sobre esta pregunta de Camilo, ya esta resuelta en un video que hice y que compartí en el canal de Ayuda. Fundamentalmente, hay que cambiar el atajo de la acción “sustraer” para pintura dentro de las opciones de Configuración, atajos de teclado y sustituir la tecla ALT por otra, que no tenga ya asignada para otro comando.
2.Ahora, he terminado la parte del colorart del pingüino tengo 96 frames de animación, que tendría que volver a planillar para mejorar el timming, pero ahora quiero concentrarme en los detalles que le quiero agregar al pingüino.
3. Sesión de preguntas y respuestas.
Comentarios