Sesión 4 del Animafree (Apuntes para la sesión)

 

1. Bienvenida a nuevos miembros

Es un gusto recibirlos en esta tercera sesión del Animafree, quiero dar la bienvenida a los nuevos participantes. A estos nuevos participantes, mi nombre es Diana Gamboa y esta propuesta es sumarnos para hacer una secuencia animada en técnica de Rotoscopia utilizando Krita en el entorno de Quirinux.


Consigna:Realizar una animación de minino 5 segundo de animación a 12 cuadros por segundo en técnica de rotoscopia en el software Krita.


a. Vamos utilizar material de vídeo como referencia para trabajar en la técnica de rotoscopia, el material puede ser propio o descargado de internet. Temática libre.

b. Les compartiré mi manera de encarar la rotoscopia.

c. Estaremos trabajando hasta terminar las piezas, vamos a subir un render en la sesión para ir viendo el trabajo en proceso en la carpeta de drive. Al finalizar armare un reel con el trabajo en proceso de los participantes y lo compartiré con sus créditos correspondientes.

Esa es la consigna del reto y lo que vamos a estar trabajando en las sesiones siguientes, como siempre el espacio estará abierto a nuevos integrantes y con una dinámica más horizontal, así que todos pueden traer apuntes, comentarios, temas alrededor de esto. Si alguien quiere abandonar el espacio, solamente me manda un mensaje privado.

Me gustaría que se presentaran:

1.Nombre

2.¿Qué intereses tienen?

3.¿Qué experiencia tienen con software libre o con alguna distribución de Linux?


2. Recapitulando la sesión anterior

Voy a recapitular lo que hicimos la sesión anterior. Durante la sesión anterior estuvimos:


1. Abrimos la ISO del sistema operativo Quirinux 2.0 en los computadores. Explicamos que era el boot, el programa de arranque de la computadora y como se accede a él a través de una tecla de la computadora que es diferente en cada marca de computadora, donde se escoge la USB como la unidad que vamos ha arrancar.Vimos posibles soluciones a problemas que podrian suceder como: el security fail error, o tener que configurar la bios, o computadoras que no tengan bios, o problemas con la USB y el formato en el que este formateada.


2. Presentamos la interfase de Krita como el software libre de código abierto, comenté la dependencia del estilo gráfico a las posiblidades del software en el contenido digital, ejemplifique mencionando el estilo gráfico del retrocartoon en las series de los 90 y 2000, dependientes de las herramientas de flash. Mencioné, entonces las ventajas del código abierto para configurar las herramientas y no depender de lo que este configurado dentro del software.

Así mismo, presente la interfase de Krita, configuramos el espacio de trabajo para trabajar en animación y revisamos en terminos generales y los paneles para trabajar en animación como la línea de tiempo, el uso de fotogramas, el papel cebolla, la rueda de herramientas y el uso de capas.


3. Rotoscopia


a. Rotoscopia: Definición y ejemplos

Rotoscopia es una técnica utilizada desde hace al menos un siglo, descubierta por los Hermanos Fleisher. Básicamente consiste en copiar los fotogramas de un live action en esta técnica se puede ser tan figurativo o abstracto como se quiera utilizando el live action como base para la mecánica del movimiento.

Pretty Dead de Jeff Scher https://www.youtube.com/watch?v=N2j4qa0kh9I

(Mostrar película) En este caso me interés mostrar las posibilidades de la técnica por fuera de lo narrativo y donde cobra relevancia el cuadro y las cualidades matericas que adquieren la dimensión del movimiento en la animación. Aquí juegan elementos como la repetición y el ritmo visual con el juego de utilizar varios cuadros de la misma secuencia virada en diferentes juegos de color y contraste.

(Mostrar ejemplos)

-Olimpiadas FX https://www.youtube.com/watch?v=GWk5FrcSY34

-Niña monstruo https://www.youtube.com/watch?v=KFF-v4TD03g

-Payasita en el circo https://www.youtube.com/watch?v=iXpO3RrPHK8

Estas tres son cortinillas que se hicieron en Krita explorando sus pinceles.


b. Importar los clips

Mostrar el clip del pingüino, en mi caso quiero utilizar este pingüino para animar en Krita como un guiño a Linux, aquí me gustaría tomar como referente la atmósfera de un corto de Yuri Norstein, y utilizar la mecánica de caminata torpe del pingüino en vídeo para rotoscopiar.


Erizo en la niebla de Yury Norstein https://www.youtube.com/watch?v=nKDeMBzXnpg&list=PLJ-6wxUfvDOrt6eyVZ5jYwKxje-tVYWsp


En caso de no tener el vídeo recortado pueden utilizar el editor de Quirinux Kdenlive. (Mostrar la interfase)

mostrar como abrir el materias usar la tijera y exportar el vídeo.


c. Armar thumnails (es una miniatura que usamos para probar los trazos, la pose y los pinceles, tambien podemos bocetar ideas y conceptos que queremos trabajar utilizando la secuencia de movimiento) 20 minutos

Probar los pinceles en krita

Para rotoscopiar no necesariamente tenemos que copiar los fotogramas tal cual podemos intervenir y utilizar diferentes técnicas, en el caso de la niña monstruo utilice collage para mostrar más elementos en la idea que tenia, en el caso de la niña en el circo, queria trabajar la idea de lo siniestro en el circo y por eso hay un efecto con una cabeza rodando.

Mientras trabajamos voy a colocar Watch2Gether voy a ir colocando musica para trabajar. Watch2GEther https://w2g.tv/en/

No es necesario tener cuenta se puede agregar más temas como invitado con mi link.

Alguno es melomano?


d. Style frame (1hora)

Generalmente es un momento clave de la secuencia animada que se realiza y que es lo más cercano a como va a quedar el estilo gráfico de la pieza final se utilizan los pinceles y el tipo de linea y de mancha que se van a utilizar en la pieza.

Colocar el video a 50% de opacidad

Sugiero que se planteen el flujo de trabajo en minimo 3 capas:

-Background: fondo que puede o no tener elementos animados.

-Line art: Trabajando los valores expresivos de la línea que puede ser:

+ esquemática o neviosa

+modulada o no modulada que controlan con el tipo de pincel que escojan y la presión sobre la tableta.

+Se pueden armar texturas con la linea.

-Color art: Trabajo sobre la mancha. Podemos recordar los valores expresivos de la mancha

+se puede generar volumen (buscando graduaciones y valores tonales para hacer efectos con la luz)

+puede ser expresionista y obedecer a impactos de sensación(para esto buscar esponjas,splash, brochas con efecto grunch).

Paletas de color:

+Colores realistas(con el gotero se pueden hacer muestras de los colores del vídeo) para la piel realista puede ser útil tener muestras de esos colores.

+Color expresionista(paletas de color con usos de tipo más simbolistas)

Recordamos los valores psicológicos del color (rojo= ira/violencia/sangre)

Las temperaturas del color (cálidos que acercan/fríos que alejan)

TIP PARA PINTURA DIGITAL: Para que el color quede más pictórico se pueden utilizar veladuras, con pinceles con opacidades menores al 100% y se construye el color con capas y pinceladas.



Comentarios