Sesión 1 del AnimaFree (Apuntes para la sesión)
1. Bienvenida
Bienvenidos a todas y todos a este evento que denominé ANIMAFREE, gracias a por su interés y participación, como les comentaba a los que vieron las promo este evento no es una clase, es un reto para animar en software libre en el sistema operativo Quirinux 2.0, este es una distribución de linux diseñada para hacer cine animado y otras cositas multimediales.
Mi nombre es Diana Gamboa voy a ser la moderadora de este evento. Soy Artista visual y docente en la Universidad Javeriana. Me apasiona la exploración de elementos de la pintura, la ilustración y la literatura en mis piezas y mis proyectos son piezas que combinan el valor estético del lenguaje pictórico, la animación 2d y las nuevas narrativas (narrativas en las que los caminos se bifurcan en varias líneas argumentales). He trabajado como productora, animadora o en la dirección de arte, por tanto he trabajado en diferentes proyectos:
1. Como animadora he realizado dos cortometrajes: David, el súper juguete (2009) y Bianca (2013) ambos tuvieron un recorrido por eventos y festivales. Comparto el link para ver las pelis:
Bianca: https://player.vimeo.com/video/64509966
David: https://player.vimeo.com/video/64263884
2. He trabajado también en arte y diseño de varias piezas como videojuegos, largometrajes y juegos de mesa narrativos:
-Realicé el concept y fondos para una secuencia de la película Astrolabio del director Carlos Santa, una película de ciencia ficción distópica, en un futuro donde se ha perdido la cultura escrita y para salvarla los protagonistas Selene y León se embarcan en la aventura de llevar los últimos libros de la tierra a la luna.
-Videojuegos como Cavernícolas (2021), un juego de plataformas en el que trabajé el arte que incluía el diseño de personajes y de los sprites, animados en pixel art. Les comparto el link de ichio:
Cavernícolas: https://dianamgamboa.itch.io/cavernicolas
-He trabajado como directora de arte en Lupita Feroche, un espacio dedicado a niños y niñas donde diseñamos experiencias narrativas, ganamos la beca para promoción de lectura con Un cuento largo y con cola (2018) y estuvimos en SofaKids con Ficcionaria y Mishka. Este es un prototipo que realizamos una enciclopedia de monstruos en un proyecto de co-creación con los niños:
Monstruopedia https://www.youtube.com/watch?v=dsJl-VkNFwk&embeds_referring_euri=https%3A%2F%2Flupitaferoche.blogspot.com%2F&source_ve_path=MzY4NDIsMjg2NjY
3.Mi blog es dianamgamboa.blogspot.com donde plasmo mis intereses y mis indagaciones.
Blog: www.dianamgamboa.blogspot.com
2. Presentación de los asistentes
Esto es un recorrido por diferentes piezas que he realizado, ahora me gustaría escucharlos, por favor con la cámara prendida, para integrarnos mejor y que no se cree el efecto de estación radial.
1. Nombre
2. ¿Qué intereses tienen? Si tienen material online podemos compartir los links en el chat
2. ¿Qué expectativas tienen sobre el reto AnimaFree?
3. ¿Qué experiencia tienen con software libre o con alguna distribución de Linux?
3. Uso de plataformas
Para entrar en materia vamos a migrar a Discord, que me va a permitir compartirles pantalla, JitsiMeet donde estamos es una plataforma muy útil que permite conectarnos sin descargar software al equipo, sin embargo en este servidor donde se aloja la llamada es pequeño tiene algunas limitaciones como la función de compartir pantalla.
Discord lo pueden usar en la web desde el navegador de preferencia, pueden descargarlo e instalarlo en el computador o incluso descargarlo desde la AppStore o Google play e instalarlo en el móvil.
Si aún no se han unido al servidor, por favor sigan las instrucciones que deje en el correo de Bienvenida.
Si alguien tiene algún inconveniente me puede consultar, cuando estemos todos en el servidor yo migro les muestro la ruta para entrar al canal de audio.
Por favor, sigan al canal de audio denominado el reto ahí hacen click y se unen a la llamada.
Voy a compartir pantalla para mostrarles el servidor. En este servidor vamos a estar en la categoría AnimaFree, los canales están organizados de la siguiente manera, les pido tratar de mantener esta organización, porque seguramente aparece mucha información y es una manera de canalizarla a través de canales:
-General: es un canal de texto, ahí pueden compartir lo que gusten referente al reto en cuestión.
-Repositorio de material: Este es un canal de texto destinado para subir tutoriales, por si alguien necesita consultar algún material en otro momento.
-Ayuda: Canal de texto destinado a canalizar las preguntas.
-WIP: Un canal de texto para subir material. Sugiero Gif animados para ir viendo todos avances del proceso que vamos haciendo. Si suben películas no permite más de 10 megas.
-Discusiones: en este canal podemos adjuntar apuntes sobre temas como: animación, referentes que quieran compartir, textos, cibercultura, código abierto o software libre.
Para guardar los renders de la secuencia animada vamos a tener a disposición una carpeta de drive, les comparto el link en el canal WIP: https://drive.google.com/drive/folders/1Ie8f_uwApL_6EdchXvUvY0qGXBVfPg5H?usp=drive_link
Debió llegar a su correo una invitación a la carpeta de Drive Renders
Ahora que ya tenemos las plataformas que vamos a utilizar activas vamos a entrar en materia:
4. DEBATE: Las nuevas políticas de Adobe
Para entrar en materia quiero poner sobre la mesa este artículo de La Vanguardia de Junio de 2024 que titula: Un cambio en las políticas de Adobe enfurece a los creadores y artistas de todo el mundo. https://www.lavanguardia.com/andro4all/aplicaciones/un-cambio-en-las-politicas-de-adobe-enfurece-a-creadores-y-artistas-de-todo-el-mundo
Cito el artículo:
“Las nuevas políticas y condiciones de uso que ha publicado Adobe para sus aplicaciones afectan directamente a la privacidad de los usuarios. Lo que busca la empresa es que todos los usuarios den su consentimiento a que Adobe revise el contenido, proyectos y archivos subidos a la nube. ¿Cuál es el motivo detrás de esta nueva política? Adobe quiere moderar el contenido mediante revisiones manuales como automáticas.”
“Los proyectos, archivos y contenido subido a la nube queda a merced de Adobe.”
Debido a estas novedades en la política, los usuarios empezaron a quejarse, en muchos casos los que compran la licencia por suscripción son usuarios profesionales que tienen contratos de confidencialidad y al permitir que Adobe revise los archivos en la nube, rompen dicha cláusula.
Además, los nuevos términos dejan con la sensación de que Adobe ha estado entrenando su IA Firefly con las imágenes de los usuarios, las quejas y la fuga de usuarios a otros programas de retoque fotográfico no se hicieron esperar y eso hizo que Adobe modificara sus políticas:
Adobe, entonces en un comunicado aclaró:
“la compañía no está entrenando a su IA mediante los contenidos de los usuarios, Firefly Gen AI utiliza contenido licenciado de Adobe Stock.”
Para los que no usan estos servicios, Adobe Stock es similar a Freepick, un banco de compra de imágenes rentado por Adobe.
Y en su comunicado, deja en cierta zona gris sobre el uso de las imágenes que hace Adobe para mejorar sus servicios, mencionando lo siguiente:
“Adobe exige una licencia limitada para acceder al contenido con el único fin de hacer funcionar o mejorar los servicios y el software y para aplicar nuestras condiciones y cumplir la ley, como por ejemplo para protegerse contra el contenido abusivo”
Aquí quiero abrir un DEBATE:
1. ¿Conocían las políticas de Adobe?
2. ¿Qué experiencias han tenido con las nuevas políticas de Adobe, con el modelo de suscripción, con la nube o con Firefly? (Mapeo de experiencias)
3. ¿Qué opinión tienen sobre estas nuevas políticas?
Tengo varias razones para buscar opciones alternativas a la suite de Adobe:
Primero, lo más probable es que Firefly antes de salir en su versión beta ya estuviera siendo entrenada con imágenes de los usuarios que subían en la nube y no solamente las que reposan en Adobe Stock. Todas las IAs las hemos entrenado nosotros con las imágenes que colocamos en plataformas, nubes y demás, sin nuestro consentimiento y sin monetizar el uso de esas imágenes para este fin. Está polémica ha salpicado incluso a redes como Instagram muy utilizada por ilustradores y artistas para promocionar su trabajo de manera profesional, esto generó la migración de usuarios de Instagram a Cara la red que promete no usar IA, pero que carece del valor que tenía Instagram, porque es una red destinada para artistas específicamente.
La forma como se implementa la IA de Adobe está generando un cambio de paradigma pasando de usuarios a consumidores, para lo cual ya no se van a necesitar diseñadores, animadores, editores, por más que los “expertos” mencionen que las IA s necesitan que los humanos les demos los prompts para ejercer su trabajo, lo cierto es que los algoritmos cada vez son más especializados y están usando técnicas de aprendizaje por recompensa en la que no se necesita intervención humana para que sigan aprendiendo. En lo personal no me interesan desarrollos que buscan hacer el trabajo que yo quiero hacer: mis diseños.
Con ello no quiero decir que NO utilicemos las IA s, lo que pienso al respecto es que deben ser utilizadas como herramientas, no que suplanten la tarea del pensamiento humano.
Segundo, la nube como alternativa para guardar nuestros contenidos, puede ser práctico para el trabajo colaborativo, sin embargo, utilizarla como único repositorio es perder la propiedad de nuestros contenidos creativos que se guardan en los servidores de la compañía, en vez de tenerlo en nuestros discos, perder la cuenta es un riesgo al que no quiero enfrentarme, quiero tener la propiedad material de mis imágenes. Además de lo que ya demostró la compañía, van a utilizar ese contenido para el beneficio propio.
El tercero, el modelo de suscripción, que al final es una renta mensual por el alquiler del programa en la nube. Como muchas de las grandes tecnológicas se pasaron al modelo de renta en la nube, en el cual eres un engranaje donde te conviertes en un pequeño capitalista vasallo que para generar tu mercancía (afiches, animaciones, etc.) alquilas tu medio de producción, el programa en la nube, con lo cual el poder lo tienen las tecnológicas como Adobe y te mantienes en una relación de vasallazgo.
Sumado a ello, el modelo implica que tengas una tarjeta de crédito para asignar las cuotas, lo cual al menos en Colombia implica un riesgo.
Cuarto, el costo de utilizar las últimas versiones de la suite de Adobe, esta requiere una máquina que pueda correr con un procesador de últimas generaciones y con una RAM de no menos de 16 gigas (y eso por experiencia con la suite 2020, se queda corto). Y los recursos, ya no se optimizan porque el interés es continuar en el esquema de la obsolescencia programada, las máquinas se te quedan cortas para correr los nuevos desarrollos, entonces hay que comprar nuevos equipos que soporten el uso de los nuevos recursos. Tendencia que ha marcado tanto a Windows como a Apple.
Para mi por estas cuatro razones es necesario buscar otras opciones alternativas a Adobe.
5. Presentación de Quirinux
Y esa posibilidad la he podido experimentar con Quirinux, este es un sistema operativo basado en Linux. Para muchos de nosotros este es un misterioso sistema operativo que pensamos solo para uso de los geeks, pero hoy en día poco a poco ha tomado fuerza.
La mayor diferencia que tiene con los otros sistemas operativos: son sus distribuciones. Es decir, no es un solo UN sistema Linux, sino es todo un ecosistema de diferentes distribuciones que se enfocan en diferentes funcionalidades y que también están diseñadas para diferentes tipos de usuarios. Usuarios que buscan experiencias similares a las conocidas por sistemas operativos como los MAC o los Windows, o los que buscan experiencias completamente diferentes que quieren tener el control de su equipo a través del uso de la terminal o la consola y menos a través de la interfaz gráfica. También, varían desde ser de código abierto, ósea que permiten que el usuario descargue y modifique su programación , hasta que sean parcialmente abiertos con ciertas licencias de uso para modificar el sistema, hasta los que son cerrados. Y al menos los que yo he experimentado son gratuitos. La variedad es muy grande.
Otra diferencia es que el software no se diseña al mismo tiempo que el hardware, el hardware es el existente y son los usuarios los que van testeando cuales son compatibles con la distribución que escogemos. Por ello les sugería una mente abierta para probar algo nuevo, porque no son sistemas plug&play, necesitan testeo, paciencia y muchas ganas de intentarlo. Mi experiencia en particular con Quirinux ha sido toda una aventura, desde grabar la ISO, hasta las pruebas que he hecho en diferentes computadores; hasta ahora lo he probado en tres máquinas y la experiencia es diferente: lo probé en un Acer Inspire, luego en este que estoy usando un TOSHIBA Satellite donde lo uso como sistema único y posteriormente en un iMac con sistema operativo Catalina.
Quirinux es una distribución que esta derivada de Devian, y está desarrollado por Charly Martinez, un desarrollador argentino, el nombre del sistema operativo es un homenaje al animador Quirino Cristiani un pionero de la animación en Argentina, si alguien quiere ver algo de su animación, comparto este enlace:
El mono relojero (1938) https://www.youtube.com/watch?v=XiS-1mh8fPk
Este sistema operativo para ser utilizado pide los siguientes requerimientos de máquina como mínimo:
Procesador de 64 bits / 2 GB de RAM / 15 GB de disco
Con estos mínimos requisitos ya puede correr Quirinux. Este sistema puede ser utilizado en tres modalidades: modo vivo, arranque dual y sistema único.
En modo vivo (que se usa para probar la compatibilidad con el hardware) es cuando tenemos grabado el sistema en la USB y lo corremos desde ahí, el trabajo que se haga desde el sistema en modo vivo debe ser guardado en un disco externo o en otra USB, porque al cerrar la sesión no se guarda nada dentro del sistema.
El arranque dual es instalarlo junto a Windows, es decir, esta grabado en nuestro disco duro y en el arranque de la máquina escogemos que sistema queremos que inicie. Esto al menos en Quirinux solo se puede hacer en Windows, no se ha testeado en iMac. En este caso como está instalado en el disco duro permite guardar archivos dentro del sistema.
El sistema único es cuando instalamos como único sistema y se asigna todo el disco duro para este sistema operativo.Al igual que en el arranque dual es posible guardar los documentos dentro del sistema.
Ahora me permitiré compartir mi pantalla, para mostrarles el sistema operativo. En cuanto al diseño es muy similar su interfase a las retro de Windows que al menos a mi recuerdan Windows 98 y xp. Quirinux tiene unos estilos de escritorio muy ligeros, porque el objetivo es que se mantenga así para que sea compatible con la mayor cantidad de máquinas. Aquí en el Asistente de Quirinux uno puede cambiar el estilo del escritorio, todos mantienen este estilo retro, incluso el que dice Mac, es un estilo de Mac retro.
Dos particularidades me parece que permiten migrar fácilmente a este sistema:
Las etiquetas con las que están catalogados los programas están definidas por los roles de producción: Tinta/ Estudio de animación/ Edición y montaje, etc. Para los que trabajamos entonces en el medio es muy práctico encontrar catalogados de acuerdo al rol de producción donde estarían asignados.
Los software que vienen dentro del sistema tienen leyendas que explican el uso, por ejemplo: Krita que esta dentro de la etiqueta tinta y color tiene la siguiente leyenda: “Dibujo y pintura compatible con CMYK”. E incluso si uno busca en la lupa por sus homólogos de la suite de Adobe te muestra la opción alternativa en Quirinux.
Como esta diseñado para animación, permite utilizar una variedad de técnicas de animación, como 3d en Blender, Stop motion y derivados en Tahoma 2d, Animación tradicional 2d y rotoscopia en Krita. Más software para edición como Kndelive y todo el estudio de sonido. Puntualmente he probado: Krita, Kndelive,Aegisub (software para hacer subtitulos)
Si se animan pueden comparar con otras distribuciones también diseñadas para trabajar edición, e imágenes, yo estuve revisando la distribución UbuntuStudio, desde mi punto de vista como usuaria, revise que necesita más recursos para correr, además para usuarios que no conocemos otros sistemas operativos es más compleja de usar porque tiene una interfaz muy limpia y minimal en el diseño para dejar el mayor espacio posible para las interfaces de los programas y no tiene está variedad de software que tiene Quirinux, para está cantidad de técnicas de animación.
Enlace a UbuntuStudio: https://ubuntustudio.org/
Comentarios