Estudios visuales II (Apuntes para la nueva clase)

 - Milton Glaser: Diseñador reconocido por el icónico logo “I Love NY” , la carátula de un disco de Bob Dylan y la creación del NewYork Magazine. Marcó la industria del diseño gráfico, la ilustración y la publicidad.

Después de graduarse junto con sus amigos funda Push Pin Studios en 1954, desde allí ejerció influencia en el diseño gráfico mundial.


Una de sus grandes obras fue la carátula de los Grandes Exitos de Bob Dylan. El cartel fue revolucionario, creo la tipografía para escribir la palabra Dylan, se inspiro en un autorretrato de Marcel Duchamp de 1957 y le agrego elementos como el pelo rizado y el arco iris representando a Dylan como el icono psicodélico de la música.


Años después hacia finales de los 60´s fundo la New York Magazine, fue una pulsación dedicada a la cultura y la política y el estilo de vida en Nueva York. El estilo de la resista fue comprado por otras publicaciones.

Lo que lo convirtió en un referente en el mundo del diseño fue la creación del logotipo “I love NY”, en una campaña para que los neoyorquinos vieran a la ciudad como un lugar donde vivir a finales de los 70´s en un momento en que la ciudad pasaba por un mal momento. Busco que el concepto fuera simple, utilizaba las iniciales, el corazón rojo y voluptuoso y la tipografía “American typewriter”, Su éxito hizo que se convirtiera en marca de identidad en Nueva York.




-Stefan Sagmeister: De origen austriaco, durante su periodo de estudios en el Pratt Institute sus diseños se inclinaron hacia la sátira y en algunos casos al humor. Luego de trabajar en la agencia de Leo Burnett y en el estudio de Tibur Kalaman, creo su propio estudio, desde entonces su trabajo se ha caracterizado por ser atrevido, directo y provocador.


Dentro de su empresa se dedico al diseño de portadas de CDS. Además de reflexionar sobre la relación del diseño y la vida y la importancia de la belleza en el diseño, para él esta tiene una función en sí misma “atrae y provoca a los otros”


Luego de la pandemia ha trabajado combinando el arte y la visualización de datos. La exposición Beatiful Numbers, exhibió pinturas clásicas intervenidas con iconos que representan datos sobre como la sociedad a logrado avanzar sobre situaciones alarmante.



Comentarios