Bibliografía

Anderson Enrique, “Teoría y técnica del cuento”. Biblioteca Virtual FAHUSAC.  https://bvhumanidades.usac.edu.gt/items/show/3592 (consultado el 18 agosto de 2020)

Aries, Phillipe. El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Altea Taurous, Alfaguara S. A., 1987.

Bettelheim, Bruno. Psicoanálisis de los cuentos de hadas. Barcelona: Crítica, 2002.

Bogost, Ian. “La retórica de los videojuegos”. La ecología de los juegos: conectando la juventud, los juegos y el aprendizaje. Cambridge, MA: The MIT, 2008. 117-140.

Bolter, David y Grusin, Peter. (2010) “Inmediatez, Hipermediación, Remediación”. Traducción: Eva Aladro. Obtenido de: http://catedradatos.com.ar/media/Remediacion-Jay-Bolter.pdf (Consultado el 28 de noviembre de 2020.)

Bradley, Fiona. Surrealismo. Hong Kong: Ediciones Encuentro, 1997

 Braidotti, Rosi. Lo Posthumano. Barcelona: Gedisa Editorial, 2015.

Campbell, Joseph. El héroe de las mil caras: Psicoanálisis del mito. México D.F: Fondo de Cultura Económica-México, 1997.

Cohen, David y Mackeith, Stephen. El desarrollo de la imaginación. Los mundos privados de la infancia. Buenos Aires: Ediciones Paidós, 1993.

Díaz, Fanuel. “¿Qué escriben los niños? Propuestas para la escritura creativa en el siglo XXI”. Educación y comunicación, (No. 16, mayo2018), 129-140.

Devir TV. (17 de Diciembre de 2015). Cómo jugar a la Isla Prohibida- Devir-. Recuperado el 2018, de Youtube: https://www.youtube.com/watch?time_continue=1134&v=fMqce1nc_MQ

Genette, Gérard. Figuras III. Barcelona: Lúmen, 1989.

Haraway, Donna. “Cuando las especies se encuentran: Introducciones”. Tabula Rasa (No. 31, 2019), 23-75.

Husain, Shahrukh. La diosa. Creación, fertilidad y abundancia. Mitos y arquetipos femeninos. Singapur: Evergreen, 2006.

Huizinga, Johan. Homo Ludens. Madrid: Alianza editorial, 2007.

Jimenez, Absalón. “Historia de la infancia en Colombia: crianza, juego y socialización 1968-1984”. Anuario colombiano de historia social y de la cultura (No.35, 2008), 155-188.

La Mazmorra de Pacheco. Cómo jugar a Erase una vez. Recuperado el 2020 de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=owKkm5u2fnY

Manguel, Alberto. Leyendo imágenes. Una historia privada del arte. Bogotá: Editorial Norma, 2002.

Meadows, Mark. Pause and Effect. The art of interactive narrative. Indianapolis: New Readers, 2003.

Meek, Margaret “¿Qué se considera evidencia en las teorías sobre literatura para niños?”, Un encuentro con la crítica y los libros para niños. Caracas: Parapara CLAVE. Banco del libro, 2001. 15-30.


Moebius, William. “Introducción a los códigos del libro-álbum”.  Paz Castillo, M. El libro-álbum: una invención y evolución de un género para niños. Venezuela: Banco del Libro, 1990.116-129

Montes, Graciela. “Juegos para la lectura”. La frontera indómita. Entorno a la construcción y defensa del espacio poético. México D.F: Fondo de Cultura Económica, 1999. 33-42

Montes, Graciela. “Sherezada o la construcción de la libertad”. En G. Montes, La frontera indómita. Entorno a la construcción y defensa del espacio poético. México D. F: Fondo de Cultura Económica,1999. 15-31

Murdock, Maureen. El viaje heroico de la mujer:etapas y claves del proceso femenino, guía práctica. Madrid: Gaia ediciones, 1999.

Murray, Janet. Hamlet en la holocubierta. El futuro de la narrativa en el ciberespacio. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A. Barcelona, 1999

Naranjo, Javier. “Palabras de los niños”.  Revista Intercontinental de Psicología y educación (volumen 10, número 1, enero- junio2008), 111-124.

Nussbaum, Martha. Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz Editores, 2010

Pacheco, Carlos. La comarca oral. La ficcionalización de la oralidad cultural en la narrativa latinoamericana contemporánea. Caracas: La casa de Bello, 1992.

Páez, Chilango. ¿Dónde se entretienen los niños? (S. Fractal, Productor, & Canal 13) https://www.youtube.com/watch?v=CXoxyjga-Dk&fbclid=IwAR0-l7ps8AK38Lh_eD53Pq4E4n7kaznk6UJ2QG_bnjHETelOwru4sp4E0ig (consultado el 13 marzo 2020)

Pinkola, Clarissa. Mujeres que corren con lobos. Barcelona: Bolsillo zeta, 2005.

Prop, Vladimir. Morfología del cuento. Madrid: Ediciones Akal, S.A., 1998.

¿Qué son los juegos de rol? ¿Cómo se juega al rol?. https://www.nosolorol.com/es/blog/1643-que-son-los-juegos-de-rol (consultado el 22 de octubre 2019)

Reyes, Yolanda. “Los cimientos de la casa imaginaria: poética y política en la primera infancia”. Espantapájaros. Proyecto cultural de animación a la lectura y expresión artística. https://www.espantapajaros.com/2010/04/los-cimientos-de-la-casa-imaginaria-potica-y-poltica-en-la-primera-infancia/

Rios, David. Butrón, cuentos para niños con barba. (Proyecto Transmedia) https://www.capitanbutron.com/. 

Rincón, Cecilia. “Historiografía sobre las significaciones imaginarias de la infancia en la cultura de Occidente”. Revista historia y educación latinoamericana (No. 31, 2018), 25-46.

Robledo, Beatriz. “El niño en la literatura infantil colombiana”. En P. Rodríguez, & M. E. Manarelli, Historia de la infancia en América Latina. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, 2007. 635-648

Rodari, Gianni. Gramática de la fantasía. Introducción al arte de inventar. Barcelona: Ediciones Bronce, 2003.

Ryan, Marie-Laure. La narración como realidad virtual. La inmersión y la interactividad en la literatura y en los medios electrónicos. Barcelona: Paidós, 2004.

Sastoque, Paula. “La noción del niño en la literatura infantil basada en el cuento clásico Caperucita roja y en las distintas versiones de esta obra. Tesis de pregrado”. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, 2015.

Sevillano, Héctor. Estudio del sector editorial de los juegos de rol en España: Historia, tipología, perfil del lector, del autor, del traductor y del editor. Salamanca: Ediciones Universidad Salamanca, 2008

Sirio Seserna. La narrativa y los juegos de rol. https://www.youtube.com/watch?v=3g6I5IYg_jA

Schaeffer, Jean-Marie. ¿Por qué la ficción?. España: Lengua de trapo, 2002.


Scolari, Carlos. Narrativas Transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto, 2013

Scolari, Carlos. Hipermediaciones. Elementos para una Teoría de la Comunicación Digital Interactiva. Barcelona: Editorial Gedisa, 2008.

Stoker, Bram. Drácula. Madrid: El mundo, Unidad Editorial S.A., 1999.

Stone, Merlin. When God was a Woman. New york: Barnes & Noble Books, 1993.

Velásquez, Javier y Velásquez, Ana María. Gamificación educativa: De los incentivos al diseño sistémico. [Webinar]. Universidad de los Andes. https://www.facebook.com/FacEducUniandes/videos/287007125783140/UzpfSTEyNDM5MzQzMDA6MTAyMjMzNDAzMjA2MzY2MTk/ (consultado el 10 de Junio de 2020).

Vygotski, Lev. La imaginación y el arte en la infancia. Madrid: Akal /Básica de bolsillo, 2003.

Vogler, Cristopher.  El viaje del escritor. Las estructuras míticas para escritores, guionistas, dramaturgos y novelistas. Barcelona: Manon Troppo, 1998.

Winnicott, Donald. Realidad y juego. Barcelona: Gedisa editorial, 1996.

Zipes, Jack. “Why children´s literature does not exist”, The Troublesome Success of Children´s Literature from Slovenly Peter to Harry Potter (New York: Routledge, 2001), 39-60.   



Comentarios