Homo Ludens de Johan Huizinga

Para Huizinga es tan fundamental la función del hombre que juega, el que denomina homo ludens, como el que fabrica. En consecuencia traza una recuento de la función cultural del juego y sus vínculos con el lenguaje, la guerra, el saber, la filosofía, el arte e incluso la poesía .
De acuerdo con el autor, la función lúdica es primigenia en la poiesis, nace del juego, allí donde los vínculos lógicos del lenguaje en la vida cotidiana no tienen sentido y más bien tienen un carácter vital, social y litúrgico.
La poesía en su origen actúa en dos esferas principalmente: lo social y lo sagrado. En ambos casos recurre a la forma poética como una fórmula nemotécnica que permitía a la comunidad recordar todo lo que le era imprescindible. Recurriendo a diferentes estrategias que pertenecen a la lúdica:
  • La división simetrica o ritmica del discurso hablado o cantado.
  • Coincidencia de rimas o asonancia.
  • El ocultammiento del sentido 
  • la construcción artificiosa de la frase
Asi mismo, mantienen dos  de las caracteristicas del juego:
  1. Se desarrolla dentro de ciertos límites de tiempo, espacio y sentido, de acuerdo a reglas aceptadas por la comunidad y que carecen de relación con lo material.
  2. El estado de arrebato y entusiasmo que genera el juego, además del sentimiento de elevación y de tensión, conducente a la alegría y al abandono.
Dentro de la esfera social algunos ejemplos que el autor destaca: el inga fuka (Islas Boroeroe y Babar), el Pantun (Malasia), el Haikai (Japón), la Kalevala (Finlandia), las cortes de amor ( Laguedoc en el siglo XII, el lejano oriente y el norte europeo). Juego basados en su mayoría en la improvisación, el intercambio entre preguntas y respuestas, además de pequeños enigmas, todos ellos prescinden de una función estética y se limitan a la lúdica. Por su parte en la esfera sagrada el vehículo de las construcciones míticas es la forma poética y la fabulación de los relatos extraordinarios.
El autor hace hincapié en otra conexión entre el juego y el mito, tanto en los motivos como en los procedimientos.
Estas construcciones míticas consisten en series de imágenes creadas que “personifican lo incorpóreo” y pretenden provocar tensiones en el oyente o en el lector, es importante conseguir un efecto mediante la representación de situaciones de tensión (lucha o amor) por ello el tema central es la tarea que desarrolla un héroe enlazada a un reto o a una promesa, en ocasiones este se presenta disfrazado y encierra un misterio, por ello nos conduce a dos tipos de juego el competitivo y el sagrado.
La poesía arcaica también recurrió a mecánicas utilizadas por los juegos: la competición y los certámenes en los que participaban círculos de iniciados que entienden el lenguaje artístico, el lenguaje figurado, en sí mismo encierra un enigma al estar conformado por imágenes.
Puede decir que en origen la relación de la poesía con la cotidianidad es vital y mayor que las aspiraciones literarias y estéticas porque traslada el culto en palabras, decide sobre las relaciones sociales y es portadora de la sabiduría, el derecho y la moral, manteniendo su naturaleza lúdica.

Comentarios