La America decimonónica de Adrian C. Van Oss
America latina es un bloque histórico de contrastes y contradicciones, derivadas del proyecto colonizador español, que a diferencia del anglosajón era un proyecto religioso imperial, España se había unificado alrededor de la corona y la religión católica, vio en el Nuevo Mundo no solo su despensa agrícola y minera, sino un conglomerado de almas para evangelizar, esto llevo al proyecto a preservar la población indígena determinando un mestizaje racial y un sincretismo cultural; a esta mezcla se le sumaron los africanos que llegaron gracias al comercio de esclavos.
Este proyecto baso su organización social en una estratificación racial y territorial, donde en la parte superior de la pirámide estaban los blancos peninsulares (gachupines), luego los blancos nacidos en America (criollos), los indigenas y los negros al final de la pirámide; los mestizos tuvieron una posición excluyente por su origen, en muchas ocasiones fueron fruto de violencia sexual contra indigenas y eran niños abandonados para que los devoraran las fieras, más adelante los virreyes buscando un tratamiento compasivo con estos niños los llevaron a instituciones y más adelante a familias donde sostenían relaciones de patronaje (servicio a cambio de comida y techo).
Durante la época de la colonia pocas revueltas en contra de la corona tuvieron lugar y en muchos casos fueron sofocadas por los criollos. Por lo tanto, y como lo plantea Van Oss fueron las transformaciones en Europa sobre el siglo XVIII y una exaltación por la geografía americana que gracias a las concesiones científicas comenzaron a ser explorados ( en este sentido está la Expedición botánica, que catalogó las especies americanas y la misión geodésica que midió las latitudes y definir a Ecuador como el ombligo del mundo), lo que determino tempranamente la Independencia de los territorios americanos, que de suyo no tenían sentimientos nacionalistas.
En vista de un vacío de poder generado por la invasión francesa en el territorio español y la sustitución del Rey Felipe VII por Joseph Bonaparte, se produjo el temor de los criollos ante la posibilidad de que insurrecciones y revueltas en el territorio americano los hiciera perder su lugar privilegiado, este temor llevo al movimiento de Juntas y finalmente a las batallas libertadoras lideradas en el norte por Bolivar y en el sur por San Martín, en este sentido, la independencia es simplemente un cambio de manos del poder que pasaba de la corona española a los criollos, una minoría, y que al final sigue de espaldas al grueso de la población indígena, mestiza y negra.
Este temor de los criollos fue exacerbado por las medidas de Felipe VII, que cuando retoma el poder en España, no reconoce el nuevo climax económico y político, donde las colonias habían adquirido independencia política a través de las Juntas, Inglaterra logro presencia comercial mayor en los puertos ( esto genero un cambio de eje comercial que durante la colonia tuvo su centro en Mexico y Perú, ahora se abría Buenos Aires y Montevideo). Felipe VII, no lee la nueva situación y no esta dispuesto a negociar con los criollos, sino que implanta el régimen del terror en una reconquista sangrienta, lo que llevo a una reacción en la que la única salida es la Independencia a través de las armas.
Van Oss, resalta el surgimiento de repúblicas improvisadas, en su interior bullían facciones que discutían sobre el modo en el que debían ser gobernadas, los grandes virreinatos se partieron en la actual división política y en muchos casos los territorios vivieron en constante tensión. Por ejemplo: en el caso colombiano, se caracterizara por fuertes regionalismos e identidades culturales independientes, en el caso argentino una tensión entre el Buenos Aires hegemónico y las provincias del interior.
La necesidad de mantener los territorios y la inestabilidad institucional llevaron a los países latinoamericanos a endeudarse intentando mantener el proyecto republicano. A mi entender, no estábamos preparados para entrar en una sociedad capitalista e industrial, bajo el dominio ingles, que entiende un nuevo colonialismo, ya no una dominación con presencia física, militar, política y religiosa, sino económica. Que consistía en mantener a los países sumidos en deudas que no podían pagar porque su producción agrícola y manufacturada no era de escala industrial, las pugnas internas, guerras limítrofes, la inexistencia de una moneda nacional por la inexistencia de bancos nacionales, el caudillismo ( como fruto del vacío de poder que dejaron las instituciones coloniales en las comunidades rurales), una población escasa en casos como el Argentina que atrajeron migraciones para aumentar la mano de obra y por ultimo la falta de conexión entre los territorios. Todo ello genero dependencia de los empréstitos extranjeros y como dice Van Oss gran receptividad por lo extranjero sin valoración de lo propio por una falta de independencia cultural y económica.
Comentarios