Animación: Tipografía cinética
Tipografía es la disposición visual de las palabras y las letras, se puede considerar la imagen de un texto, el siglo XX replanteo este concepto agregando el termino de tipografía virtual una línea fronteriza que opera entre lo que consideramos imagen o texto y que puede ser temporal o secuencial ( ambos casos relacionados con el tiempo), esta tipografía desafía al espectador que se convierte en lector cuando las formas tipográficas se tornan legibles, y se pueden relacionar con las raíces de la escritura, como los jeroglíficos y las runas, y con otros códigos lingüísticos como el braille y el morse.
Como tal la tipografía nació con la imprenta del siglo XV, que afianzo convenciones en occidente a la hora de diagramar un texto, procurando la mayor legibilidad y funcionalidad, convenciones como: escribir en línea recta, de izquierda a derecha y en sentido descendente. Pero en el siglo XIX los artistas se revelaron contra ese principio funcional y se refugiaron en lo intuitivo, inspiraron más tarde a movimientos como el futurismo, el dadaísmo y el constructivismo, estos movimientos ponen de manifiesto la necesidad de replantear el papel de la tipografía como simple vehículo para trasmitir un mensaje en un tipo de alfabeto y hace preponderante el papel de la tipografía como imagen.
La poesía visual a finales del siglo XIX retomo el uso del lápiz y el papel en protesta por la mecanización de la escritura. Enfrento al lector con una pieza de información que resulta confusa a simple vista. Puede ser un texto con pretensiones de imagen o una imagen con pretensiones de texto. Su exponente más importante Guillaume Apollinaire.
Mas adelante el dadaismo contribuyo a poner en tela de juicios muchas convenciones establecidas acerca de las composiciones gráficas y tipográficas. Uso la simultaneidad de fragmentos informativos que rozaban en el caos. Las piezas gráficas más características del dadaísmo en la tipografía son los carteles que usaban letras de tamaño y grosor variable orientadas en todas las direcciones. Su exponente Paula Scher ( Pentagram Design).
Los futuristas plantearon la posibilidad de hacer imposible de leer un texto gracias a los collage de acumulación de fragmentos tipográficos, convirtió a la tipografía en imagen. Se caracterizo por hace textos más dinámicos con tamaños de fuentes variables para trasmitir la sensación de movimiento, crecimiento y tensión.
El constructivismo hizo también su aporte basado en los principios geométricos y la simplificación del abecedario cirílico.
Posteriormente el funcionalismo moderno, basados en la poesía visual, llamados los poetas concretos, usaron composiciones no figurativas de letras, palabras y signos de puntuación para expresarse. Sus exponentes Eugen Gomringer y Fisher Nachtgesang.
Todos estos movimientos plantearon una nueva forma de aproximarse a la tipografía, pero no sumaron a esta la dimensión del tiempo y el movimiento, y es a partir de la evolución del diseño de créditos cinematográficos que empieza a desarrollarse la tipografía cinética.
Se puede hacer mención de tres tipos de tipografía cinética: la tipografía secuencial o temporal, la tipografía en movimiento y los paisajes informativos. Los tres asociados con el soporte de la pantalla y al texto en movimiento.
- Tipografía secuencial o temporal: Formas tipográficas que cambian a lo largo del texto. Puede aplicarse modulaciones de tamaño, grosor y posición de la letra para potenciar el mensaje tipográfico. Al utilizar estos recursos se produce una ralentización de los procesos de lectura lo que permite una mayor expresividad emocional, que puede potenciarse mediante la definición de la transición gráfica. Ejemplo: Unfolded de Tomi Vollauschek.
- Tipografia en movimiento: Letras que se mueven dentro del espacio de la pantalla en interpolaciones de movimiento.
- Paisajes informativos: Son entornos generados por ordenador que permiten a los usuarios navegar virtualmente a través de la información mostrada en pantalla. Ejemplos: Talmud Project de David Small.
_______________________________
Apuntes para clase de animación digital
Comentarios