¿Realismo, verosimilitud o Fantasía?
De acuerdo con lo expuesto en clase un producto audiovisual puede clasificarse como realista, verosímil o fantasía en relación con su aproximación a la realidad. En este caso particular el fragmento animado de la película podríamos inscribirlo en el realismo en cuanto a la temática, no es de desconocer que se inscribe dentro del género del documental, es decir, hace una revisión de una realidad frente a la cámara, es este caso: las causas de la violencia en norteamericana, mediante una exploración de la historia norteamericana y la sociedad del miedo que ha construido a lo largo de su quehacer histórico.
Sin embargo, si bien podría considerarse realista en tanto al recuento de sucesos históricos que describe, no lo es en tanto a la forma, que obedece a la verosimilitud.
La banda sonora utiliza el recurso del narrador en off con un efecto de aceleración enfatizando la parodia, es una sátira a la sociedad norteamericana y su historia, reforzada con la intención didáctica del narrador quien parafrasea los cuentos de hadas, empieza la narración con la frase “Erase una vez…” y cierra la misma con “y comieron perdices”. Así mismo las voces son agudas y desagradables y los diálogos cortos e infantiles reafirmando la comedia.
En tanto al diseño de personajes es sencillo, donde no busca la caracterización sino una descripción de un cliché de los mismos ( los peregrinos en el Mayflower, los esclavos africanos, el hombre blanco, los indígenas pielesrojas, etc) cuyo objeto es permitirle al espectador reconocer los estereotipos culturales, por lo tanto no busca una representación de personajes realistas sino una forma verosímil dentro del universo diegético que nos está transmitiendo el director.
Comentarios