Sesión 11 del Animafree (Apuntes para la sesión)
1. Bienvenidos
Un saludo a todos, la sesión de hoy sigue a cargo de Rogue, una VRModel de bajo presupuesto, que actúa como mi avatar. Además de los paneles que comparto con la máquina virtual de Quirinux, hoy tengo en la pantalla un overlay de un gráfico animado en pixel art, mi diseño de lady_neuromante, a propósito de la sesión de hoy.
Recapitulando la sesión anterior fundamentalmente mencioné dos temas en propiedad: El proceso de creación de un modelo Vtuber, lady_neuromante, les mostré un proceso de conceptualización desde el lore hasta el moodboard y el primer boceto, también les compartí una plantilla para preparar una marioneta para animación de recortables y modelos de cuerpos para diseño de personajes. Y, además hicimos una revisión de Inochi2D un software para trabajar en animación de modelos interactivos para vtubers y videojuegos, les mostré como importar una marioneta diseñada en krita o en gimp, el uso de nodos para linkear las partes, el uso de máscaras, de mallas y les mostré como trabajar animación con parametrización.
Ahora bien, como mencioné hace varias sesiones, mi portátil con Quirinux como sistema operativo único instalado sigue en reparación; ayer me dieron buenas noticias, el chip ya reaccionó al tratamiento, ahora van a continuar con el procedimiento y me lo entregan hoy. Por esa razón estoy haciendo un paréntesis desde hace tres sesiones, en las que he estado exponiendo temas alrededor de la animación con software libre y diferentes formatos como es el caso de los vtubers. Hoy, voy a continuar en esa línea presentando el PixelArt en Quirinux, el pixel art un estilo gráfico que tiene su origen en los videojuegos.
Vamos a dar inicio a la sesión:
2. PixelArt en Quirinux
La sesión anterior les mostré el proceso de diseño de un personaje: lady-neuromante, como les conté en mi lore se planteaba que visualmente tenia una apariencia retro compuesta de pixeles que podía aparecer en la pantalla como un sprite, por ello consideré que para está sesión era pertinente hablar del PixelArt como estilo gráfico.
El PixelArt es un estilo que nace con los gráficos de los primeros videojuegos, como muchos de ustedes saben, las computadoras carecian de capacidad de procesamiento gráfico y ello derivó en la necesidad de optar por representaciones visuales limitadas a pocos pixeles, en un inicio representaciones de 8 pixeles. Así cuando aparecen los primeros videojuegos deben obedecer a esta limitación, ejemplos de juegos como la Leyenda de Zelda o Donkey Kong:
La leyenda de Zelda https://www.youtube.com/watch?v=6g2vk8Gudqs
Poco a poco las maquinas han ido mejorando su rendimiento gráfico al punto que hoy soportan representaciones hiperrealistas, entonces, el uso de este estilo se convirtió en una decisión por parte de artistas gamers que buscan este look retro en sus obras. Un ejemplo de este tipo de artistas es Octavi Navarro, un artista español quien trae este estilo a la actualidad con sus toques personales.
Octavi Navarro: The librarian trailer. A short game https://www.youtube.com/watch?v=W81wa0VYlpI
Ahora bien, el PixelArt se puede asimilar a un puntillismo en el soporte digital, en este caso utiliza el valor estético del punto que en digital se convierte en el pixel como esa unidad mínima de información visual, que tiene un color y una posición en el mapa de bits o la imagen digital. Y para pensarnos en una imagen en esta estética hay que trabajar con el minimalismo en los elementos que presentamos para poder priorizar claridad visual sobre detalles, cada pixel brinda una información sintética que nos transmite un valor en la imagen.
Para trabajar en estos formatos, buscamos trabajar con lienzos pequeños que nos permitan magnificar el peso visual que tiene el pixel, y trabajamos en lienzos de 8,16,32,64,128, 256 pixeles, siempre a una resolución de 72 dpi.
En Quirinux tenemos la posibilidad de trabajar en este estilo gráfico en varios editores gráficos, unos más generalistas como es el caso de Krita y otros más especializados como es el caso de PikoPixel (que viene instalado en el sistema operativo) y LibreSprite (que se puede descargar del Centro de Software).
PixelArt en Krita
Si bien Krita no es un software especializado en PixelArt, es posible configurarlo para trabajar en este estilo.
En principio vamos a configurar un documento a máximo 256 pixeles y 72 dpi, además podemos colocar una cuadricula de guía.
Este software tiene configurados pinceles especialemnte para trabajo en pixel art: pixel art, pixel art dithering y pixel art fill.
Aquí tengo una pelota en este estilo dentro de krita:
PixelArt en PikoPixel
Para configurar imágenes en PixelArt es muy util trabajar en aplicaciones diseñadas especificamente para eso, Quirinux tiene en su set de herramientas PikoPixel, una herramienta libre que permite el diseño de este tipo de imagenes de manera intuitiva, si antes se ha utilizado un editor gráfico.
Aquí les muestro mi diseño elaborado en este programa, donde trabajé con una resolución de 64*64 pixeles, una resolución media según el programa.
Si bien este programa trabaja en capas tiene una limitación, no permite hacer sprites, animaciones para videojuegos, así que me puse a investigar y encontré un software que es una bifuración de Aseprite, el software más conocido para elaborar sprites animados en pixelart: LibreSprite
PikoPixel https://twilightedge.com/mac/pikopixel/
PixelArt en LibreSprite
LibreSprite es un software que de acuerdo a su página tuvo un origen común con Aseprite, hasta que este dejo de ser software libre, sin embargo, a mi juicio las funcionalidades de LibreSprite son muy similares a las de Aseprite, aquí nos permite animar por fotogramas utilizando el cuadro a cuadro.
Para el caso me percate que si bien permite abrir imágenes creadas con PikoPixel, no abre las capas que ya tenia separadas en PikoPixel, así que exporte las capas como PNG para mantener la transparencia y las compuse de nuevo en LibreSprite.
Ahora con las tres capas compuestas agregue fotogramas, así como en la creación de la imagen en pixel art hay que intentar el minimalismo, en la animación también pocos cuadros para trabajar es lo ideal.
En este caso yo animé un iddle o una animación de respiración del personaje, es esta pose inactiva de los videojuegos, donde el avatar espera la acción del jugador.
LlibreSprite: https://libresprite.github.io/#!/downloads
Comentarios