Babel: Un historia arcana de R.F Kuang

Desde hace un tiempo tengo cierta curiosidad por los imaginarios sobre los chinos, sobretodo a partir del 2020, donde China ha mojado las pantallas y el mundo ha volteado a verla. Hasta entonces China había sido considerada como la fabrica del mundo, pero es a partir de la pandemia con sus políticas como “la diplomacia de mascarillas y vacunas” o el tan mencionado biocontrol que empezó a mirarse a China con otros ojos.

Así mismo, los chinos empezaron a darse a conocer al mundo a través de documentales en redes, sobre ciudades que parecen venidas del futuro como Shenzhen. Llegando hoy a disputar el lugar de USA como hegemon al hacerse a las cadenas de suministros.

Esta curiosidad por escudriñar este mundo velado para los occidentales por el pensamiento colonial, en el que el mundo se definió desde Europa, me ha llevado a leer títulos como Babel, una historia de Rebeca Kuang, una jovén escritora cantonesa educada en Yale; ella misma refleja las contradicciones de pertenecer a dos mundos (metrópoli y colonia) y al final a ninguno de los dos, encontrando su voz en Robín, el protagonista de esta novela, un niño cantones de padre ingles que termina ahogado en su propia contradicción al ser un mestizo.

La historia de Kuang es la historia de este niño que es arrancado de Catón por su padre el Profesor Lowell, quien lo educa como su pupilo para convertirse en un traductor en Babel, el Instituto de Traducción en Oxford, pero se ve envuelto en la conspiración de la Sociedad Hermes contra el Imperio Británico. En un pasado alternativo en el que el mundo es sometido por la magia de la plata y la traducción, ambientada en el periodo previo a las Guerras del Opio en China, y, aderezada con elementos de la fantasía donde la dominación británica esta sostenida por el uso de barras de plata que impregnan de magia al grabar palabras en diferentes idiomas pero que en el vacío de la traducción entre una y otra lengua le permiten al traductor generar un efecto mágico.

En la novela nos internamos en disertaciones sobre el imperialismo cultural, donde la metrópoli toma estos elementos de sus colonias y los transforma en armas para mantener la opresión sobre estas. Así mimo, sus reflexiones sobre el papel de la traducción en donde el protagonista se ve expuesto a situaciones en las que la traducción tiene implicaciones dentro de todo un engranaje cultural, y es este el que en ultimas lo que brinda un significado. Nos encontramos una narración de marginados, donde se cruzan diferentes subalternidades con personajes determinados por su color de piel, su origen o su género, en los cuales sus fracturas terminan generando una espiral descendente en la narración.

Al inicio nos encontramos con personajes que intentan suplantar un lugar no propio, un lugar que les es ajeno por condición de nacimiento, pero que les brinda cierta seguridad, así Robín, Ramy, Victoire y Letty son estos cuatro personajes que buscan su espacio vital utilizando su habilidad con las lenguas. Sin embargo, la historia los va llevando a reconocer su condición de marginales, y la contradicción entre querer pertenecer pero no poder los lleva a un final trágico. Robín, quien en principio desea en el fondo el reconocimiento de su padre mediante su brillantez académica, se encuentra con su medio hermano que lo lleva a conocer la Sociedad Hermes y le abre los ojos sobre el fin ultimo de Babel y su instrumentalización en este proyecto imperial. Ramy, quien toda su vida a simulado personajes que quieren ver los británicos en él, se encuentra con Anthony quien le revela la perdida de su propia identidad india. Victoire sufre una marginación doble derivada de su color de piel y su género, una joven negra haitiana, quien cree encontrar un lugar en Hermes como revolucionaria. Por su parte Letty, cree haber encontrado en Babel el lugar que tanto deseo pero que se le negó, criada para tener un hogar, es en Babel donde encuentra que su talento para las lenguas es admirado y apetecido, sin embargo, la irrupción de la Sociedad Hermes en la vida de sus amigos, hace que ella pierda el lugar ganado, sin comprender las luchas y las contradicciones internas que los llevan a inmiscuirse cada vez más en la Sociedad secreta y en últimas a traicionar la Corona Británica.

Poco a poco las contradicciones van ahogando a los personajes, hasta que es el asesinato del Profesor Lowell a manos de Robín que nos lleva al clímax y un torrente de situaciones en espiral descendente llevan a los personajes al desenlace trágico: Ramy es asesinado por Letty, Robin se inmola intentando retrasar todo el proyecto imperial destruyendo el Instituto de Traducción y Victorie logra escapar embarcandose hacia USA (una sociedad esclavista).

Este desenlace deja un sabor amargo en la boca de los lectores, en el que sentimos la impotencia de los personajes juveniles ávidos de revoluciones, que intentan un destino propio, pero que son arrastrados por su condición, ya que es un mundo en el que el sistema de dominación se autoreplica haciendo imposible cualquier atisbo revolucionario.

Una lectura recomendada para explorar los imaginarios de los marginales, los que se encuentran al borde entre la periferia y el centro.


Comentarios