La ilustración botánica- Apuntes clase Técnicas computacionales
Se inicia con la intención de dar a conocer las plantas que tenían una utilidad medicinal, con el objetivo de identificar las especies más fácilmente y evitar equivocaciones.
Se ilustraban de la forma más fidedigna para poder reconocer las plantas en su entorno, y se inicio la necesidad de clasificarlas para su aprovechamiento en la medicina, la alimentación y sus usos ornamentales.
En la taxonomía los dibujos de las especies eran detallados, se diseccionaban las flores y se presentaban órganos como los pistilos y estambres, el fruto y las hojas, se destacaban las propiedades de la especie y se hacían cortes. Todo se ordenaba en una lamina con las referencias de tamaño.
El ejemplo más reconocido que tenemos es es de la Expedición botánica dirigida por José Celestino Mutis (1783-1817) y organizada por la Corona Española, se represento la iconografía botánica americana, allí más de 40 dibujantes naturalistas se vincularon a la expedición y se abarcaron unos 8000 km del territorio entorno al río Magdalena. Si bien abarco otros aspectos de la flora, la geografía, la astronomía, la zoología y la mineralogía, fue la representación de las plantas la que fue preponderante y más reconocida.
En el estilo de Mutis para ilustrar la flora hay una búsqueda de la belleza y la fidelidad de la planta, se utilizo un eje alrededor del cual gira la composición usándose la simetría, fue muy predominante el uso de los colores rojos y verdes en el color y se diseñaron composiciones para su reproducción a través de la litografía.
Hoy con los avances en la fotografía, en cuanto a lentes, películas y sobretodo los soportes digitales, la fotografía ha reemplazado el uso del dibujo en la ilustración botánica y se usan fotografías, muy didácticas, y bajando los costos en la producción.
Lo que ha volcado el mundo de la ilustración científica al arte botánico, aquí se olvida la función informativa y se profundiza más en lo emocional, en la sensaciones que en los datos. Hoy también se utiliza el arte botánico en piezas comerciales , como papelería, postales, mugs, etc., piezas que permiten su reproducibilidad en masa y pierden su uso científico.
Comentarios