Formatos editoriales que usan el lenguaje de animación e interactividad- Apuntes de clase Animación e interactividad
Estos libros se encuentran en la definición del libro-juguete el objeto que se utilizada para jugar. Surgió en el sector editorial dedicado a la literatura infantil y juvenil. Con los cambios en el siglo XX y XXI se han producido cambios en el mundo editorial, se incluyen desde los que tienen sistemas de accionamiento manual (como los flipbook y los libros pop up) hasta los que usan soportes electrónicos. Este concepto del libro-juguete y los sectores del ámbito editorial, el sector jugueteó y las aplicaciones electrónicas ha provocado hibridaciones y posibilidades que amplían y rompen las fronteras entre los sectores tradicionales del libro y el juguete.
Ahora bien, para hablar del libro juguete, mencionaremos su característica principal: la interactividad, interesándonos en la definición de interacción como entrar en contacto con cualquier objeto o fenómeno del entorno susceptible de producir una respuesta en nosotros. Pero esta respuesta no siempre tiene los mismo grados y se determina por su mayor o menor implicación intelectual, emocional o física de las personas.
De acuerdo a esta definición un juguete es plenamente interactivo y se producen los tres tipos de interactividad (intelectual, emocional y física), en el caso del juguete se destacan dos tipos de interactividad dominantes, el emocional y el físico, porque usa un soporte material para jugar, y lógicamente la respuesta es física condicionada por el estimulo que ofrece.
En el caso del libro es más complejo. El modelo de interacción que plantea a través de la lectura, es en primer termino intelectual, es preciso descodificar el lenguaje para comprender el texto, la interacción física es sobretodo operativa que se ciñe al acto de pasar las páginas.
Sin embargo, el libro presenta toda una serie de matices por lo que respecta a sus cualidades interactivas. el libro está presente en nuestras formas de relación socio-cultural y entre ellas figura el juego, pero el binomio libro-juego no es equivalente al de libro-juguete, ya que mientras el juego es una conceptualización, el juguete es un objeto.
Si se piensa el libro como juguete, el libro se convierte en el objeto principal del juego sin el cual este no puede llevarse a cabo, el usuario debe interactuar con esta para jugar, y ahí se articulan formas lúdicas y narrativas y aspectos del juego.
Con las innovaciones del siglo XXI se plantean algunas cuestiones que afectan el tema:
-La desmaterialización del libro.
-El surgimiento de los nuevos soportes electrónicos para la lectura y para el juego.
-La incorporación de la virtualidad al mundo del juguete (como los objetos de la realidad aumentada)
Esto hace que más adelante tendremos que incluir las formas digitales y a considerar el objeto-juguete en su dimensión virtual.
Entre los libros para jugar podemos reseñar las siguientes categorías:
-Libros móviles y desplegables: Son los tradicionales libros-juguete. Comprenden todos aquellos en los que producen el movimiento de algún elemento, principalmente ilustraciones. También pueden presentar partes autodesplegables, ventanas y solapas.
-Los libros sensoriales: Tiene un carácter lúdico e interactivo. Su función principal es el estimulo sensitivo a través del contacto con sus elementos.
Luego tenemos otras categorías que pueden acercarse a otros campos y funciones, entre ellos tenemos:
-Los libros de actividades: Hay una relación entre el aprendizaje y el juego, que forma ya parte de nuestra manera de entender la formación del niño. Hay una serie de elementos lúdicos en sus páginas.
-Los libros de artista: En los que el artista utiliza el libro como marco lúdico para expresarse y como propuesta interactiva, no los los que son formas de libro conceptuales y para ser contemplados.
-Los libros multimedia: Tienen un carácter y espíritu interdisciplinar, pero se trata de una interactividad más de tipo intelectual o mental.La participación del usuario está condicionada por el diseño de la interfase y aún cuando puede ser muy creativa, el libro es un soporte pasivo que no es un juguete. Lo mismo sucede con los libros electrónicos, así como las aplicaciones.
Los libros pop up
Encontramos otro tipo de pieza: los libros animados, libros que tienen como característica las piezas móviles.
Tienen diversas denominaciones y los cuales incorporan mecanismos de animación como ruedas giratorias, lengüetas, cintas y solapas, hoy en día esto se llama Ingeniería en papel una industria que en su mayoría hace productos editoriales dirigidos a los niños.
En su origen muchos de estos mecanismos tuvieron un fin didáctico, usados para enseñar astrología, anatomía y valores.
Se cree que el primer mecanismo utilizado fue el disco rodante, que se utilizaba en los manuscritos y en los libros impresos. Eran varios discos colocados uno encima de otro, con ventanillas y correas que permite combinar: números, letras y palabras que resultan cuando se mueve.
En principio fue utilizado por astrólogos, astrónomos y adivinos que diseñaban códigos y escrituras.
Libros como:
El Equatorial, fue inventado para calcular la posición del sol y las estrellas y contenían este tipo de discos, para mostrar los años, mes y días.
El Discours Astronomique, tiene un diagrama circular con piezas móviles que permite distinguir el lugar que ocupa Venus en el zodiaco.
Otro mecanismo que apareció temprano fue la solapa, que permitía revelar figuras y dibujos cuando era levantada. Y era común utilizar ese tipo de recurso en libros de anatomía, donde se superponían los diferentes sistemas del cuerpo humano en varios niveles usando solapas.
Entre este tipo de libros esta:
A suit of armor for Youth una guía moral que le pedía al lector armar el traje de un caballero, y cada pieza del ropaje era la metáfora de una cualidad que un caballero armado tenia para alcanzar un ideal de santidad. Las solapas enmascaraban debajo de cada figura grabada. Cuando el lector levantaba la solapa descubría componentes morales que le ayudaban a formar su carácter.
Posteriormente muchos de estos se utilizaron para hacer cálculos matemáticos y establecer ruta de navegación.
Posteriormente hacia el siglo XVII los libros animados para niños surgieron como tal, pensando en una solución de mercadotecnia para atraer lectores. En este periodo se probo con muchos otros mecanismos como los primeros panoramas que son los sistemas que generaban tridimensionalidad, se cree que fueron evolucionando también gracias a los primeros juguetes ópticos que fueron precedentes del cine, el mecanismo de la persiana, que se usaba para hacer transformaciones.
Ya para el silbo XVIII se generalizo el mecanismo de la lengüeta, que permite incluso alcanzar dos movimientos en un mismo cuadro. Y se exploraron combinaciones con los distintos mecanismos.
Pero fue en el silbo XIX y principios del XX cuando se impulso el desarrollo de estos libros puntualmente en ediciones para niños.
Y se hicieron otros mecanismos como la tableta de disolvencia, donde una imane se convertía en otra, y se disponían en una rueda los mecanismos.
Hoy en día es un mercado mucho más especializado, donde esta el ingeniero de papel, el diseñador, el ilustrador, para ensamblar un solo libro.
Bueno a continuación les traje libros con diferentes mecanismos para que se familiaricen con ellos.
Comentarios