Animación: Publicaciones animadas
En el espectro de la comunicación coexisten múltiples lenguajes ( narrativa, ilustración, pintura, música, etc), que obedecen a sus propias reglas y gramática, que los definen, así pues: si escuchamos una melodía, será descodificada en el lenguaje de la música y no le es posible a la pintura descodificar el mensaje de la melodía. Pero, estos lenguajes no se encuentran separados sino que se relacionan, se interconectan, como lo plantea Barbieri, tienen continuas relaciones, en consecuencia los denomina ambientes más que instrumentos para la comunicación.
También hay zonas ambiguas, donde las reglas son comunes a muchos de ellos, zonas que se constituyen como intersecciones donde se puede jugar con las reglas de ambos lenguajes. De ahí pues que Barbieri, denomine a los lenguajes como ambientes.
En ese sentido hay lenguajes que han intentado adaptar otros lenguajes a sus posibilidades, y así valerse de algunas características en aquellos, pero no en los subsecuentes. En consecuencia, en este modulo nos vamos a ocupar de piezas editoriales que han intentado adaptar el lenguaje de la animación a sus formatos, construyendo posibilidades expresivas equivalentes. Este es el caso de los flipbooks y los libros pop up.
Pero ¿que tienen en común los flipbooks y libros pop up con el lenguaje de la animación? El movimiento y tiempo (la duración del movimiento), estas piezas buscan representar esta posibilidad, disponiendo de sus recursos.
Los flipbooks
El flipbook se constituye en una secuencia de imágenes en una secuencia de imágenes en una sucesión de paginas que se encuentran encuadernadas, y se convierte en un dispositivo al depender de la interacción del lector al activar el mecanismo y permitir el movimiento de la secuencia. en este sentido tiene una dimensión ludica, se establece un vinculo entre dos agentes que participan en la experiencia, al accionar el mecanismo se activa el sistema de estimulo-respuesta que se requiere para cualquier interacción básica.
-Materialidad
La materialidad de la pieza cobra importancia, ya que el movimiento de las imágenes se destina por la velocidad a la que se active el mecanismo con el pulgar. Esa materialidad incluye elementos como: el formato, la cantidad de paginas y la encuadernación.
- El formato puede variar, en los más comerciales que son piezas de merchandasing mantienen la proporción 16:9 que toma del formato cine, ya que son libros que reutilizan secuencias de la película y las convierten en formato libro. Y su tamaño no debe exceder las medidas de 10cm*7 cm. Dado a que es importante que sea ejecutable la interacción con el pulgar.
- La cantidad de paginas es variable, pero no menor a 48 y no más de 180 esta cantidad de páginas también hace posible la interacción.
- El encuadernado es en tapa blanda y varia entre las hojas pegadas hasta costuras expuestas como el caso de la encuadernación japonesa.
- Mantiene el elemento de la portada y puede contener algún sello de la editorial en el reverso de la cubierta y en libros de artista pueden tener las copias numeradas.
- Recursos
Para expresar el tiempo y el movimiento los flipbooks utilizan los recursos del uso del espacio, el ritmo y los encuadres y la ubicación de los personajes en la pagina, y se pueden provocar elipsis
- La unidad mínima visual es la página, a diferencia de otros formatos, ya que esta es la que permite la lectura secuencia. En algunos pocos casos la doble pagina.
- En el formato se puede jugar con lo que se encuentra dentro y fuera de la página, así mismo con la escala, podemos variar el tamaño de los objetos para hacer que aparezcan y desaparezcan, entrar o salir del encuadre. Todos estos elementos pueden ayudar a provocar elipsis es decir saltos temporales donde el lector-usuario no pierda la continuidad de la secuencia aun cuando se eliminen los pasos intermedios.
-Origen
Tienen diferentes acepciones, son llamados también folioscopios o libros animados. Los primeros fueron creados en el siglo XVIII por Philippe Lautenburger (1960). También es considerado como un juguete óptico que va a comprobar los efectos de la persistencia retiniana que permite la ilusión del movimiento al pasar la imagines rápidamente por acción del pulgar, que hacemos al interactuar con el libro como dispositivo.
Entre los tipos de libros tenemos:
El tradicional: Consiste en una secuencia de imágenes encuadernada.
El video flipbook: Los formatos más comerciales que convierten una secuencia de video en el formato libro, imprimiendo los fotogramas de video.
Pdf flip book: Son tipos de flipbook digitales que solo usan contenido digital y aunque se denominan de esta forma realmente nos sirven para presentar pdfs estáticos a dinámicos y para piezas como catálogos, folletos o revistas.
Comentarios