Composición: Los fundamentos sintácticos de la alfabetidad visual II

Estabilidad, aguzamiento y ambigüedad compositiva


Hablamos en la sesión pasada de armonía y estabilidad que son los polos opuestos de lo que puede ser visualmente inesperado y que puede generar tensiones en la composición.


Por ejemplo, si en un plano bidimensional ubicamos un punto en el centro, el punto no ofrece sorpresa se ubica en el punto donde se cortan los dos ejes X y Y, por tanto su ubicación es armoniosa y estable.


Si ubicamos el punto en la esquina derecha ya se produce una tensión y si además de no ajustarse al centro axial tampoco se ajusta a las diagonales del plano, genera aún más tensión, a esto se le llama aguzamiento compositivo.


Aquí el diseñador tiene una claridad en la intención compositiva y el espectador la puede percibir claramente.


Pero hay estados en la composición donde ni hay equilibrio ni hay tensión, es como un estado de ambigüedad.  Y esa situación confunde al observador, esa ambigüedad visual oscurece el significado, por tanto no es lo deseable en la búsqueda de la claridad del mensaje. Un ejemplo de esta situación, u punto que esta ligeramente fuera del centro axial del plano, un personaje que está ubicado al borde del encuadre rozando sin ser cortado.


Las formas en la composición deben: armonizar o contrastar, atraer o repeler, relacionar o chocar.


Otros recursos para componer las imágenes 


  1. La preferencia por el ángulo inferior izquierdo

Tenemos una preferencia por la zona inferior izquierda del campo visual, nuestra mirada generalmente se dirige a ese punto quizás por el habito occidental de leer de izquierda a derecha.

Ubicar un elemento en ese espacio haría que el espectador lo escudriñara mayormente.


b. Centrar el ojo del espectador

Una cosa invade toda la composición con mucho contraste. Se puede utilizar un fondo oscuro para generar ese contraste y se juega la escala del objeto.

También para centrar el ojo del espectador puede jugar con los colores y ubicar un elemento de color en una composición en escala de grises o blanco y negro.


c. El uso de las diagonales 

Recurso que hemos visto en clases pasadas y que permiten darle dinamismo a la imagen.


d. El uso de las retículas 

Es un recurso muy antiguo y que es un método casi intuitivo para diseñar y organizar los elementos en la composición, porque brinda lógica visual y ayuda al espectador a comprender lo que se ve facilitando la navegación por la imagen mediante la sensación de armonía visual que proporcionan gracias a que es una plantilla consistente que se apoya en las verticales y horizontales. 

Un método muy utilizado en el diseño editorial, en el diseño de sitios web o en la iconografía.

Las retículas se componen de: un margen, las líneas horizontales para alinear, columnas y los medianiles que son los espacios entre las columnas. Esta es una clásica retícula.

Sin embargo, los computadores han ayudado a los diseñadores a experimentar nuevas posibilidades con las retículas, que en su esencia siempre funcionan con las horizontales y las verticales pero se pueden utilizar de muchas maneras:


-Cuadriculas de referencia: Estas permiten darle uniformidad a al forma porque los elementos se alinean. Es como la guía para escribir en un cuaderno rayado.


-Cuadriculas de manuscritos: Esta es solo una columna grande que contiene todo el texto y las imágenes.

-Cuadricula de varias columnas: Organiza varios bloques de contenido vertical

-Rejilla modular: División organizada de bloques horizontales, con guías que los dividen verticalmente.

-Cuadriculas irregulares: Este estilo rompe con la idea de una cuadricula regular y permite superponer elementos.


Estas herramientas nos van a permitir organizar los elementos en una composición.


Tp_ La ilustración se viste a la moda


Objetivo: diseñar la portada de la revista referente en la moda Harper Bazar 


Consigna


  1. Estudiar la línea editorial de la revista Harper Bazaar https://www.harpersbazaar.com/es/

a. Tipos de artículos que publica

b. Imágenes que usa para ilustrar (paletas de color y tipos de representación)

c. Tipografías que ultiliza

d. Composición ( cómo usan las retículas en los artículos) 

2. Maquetar una portada dede la revista con los artículos más actuales utilizando el método de las retículas.


3. Utilizar fotografías de moda para la ilustración de la portada.

a. Revisar fotógrafos de moda recomendados por la propia Harper bazar en su articulo: 15 fotógrafos de moda que debes seguir en Instagram

b. Las imágenes deben ser fotografías tomadas por los estudiantes, para mejorar la calidad de las imágenes  utilicen las herramientas de retoque fotográfico ( parche, clonación, ajustes, etc.)


Requerimientos

Tamaño del archivo: Formato  A4 (210mm*297mm)


Comentarios