Composición: Los fundamentos sintácticos de la alfabetidad visual- Parte I

 Componer es el paso más importante en la resolución del problema visual , estas decisiones tienen implicaciones sobre lo que recibe el espectador. Allí es donde el comunicador visual tiene el control del trabajo, en ello no existen reglas absolutas, sino un grado de comprensión de lo que ocurrirá en términos de significado, si disponemos las partes de determinada manera para obtener una orquestación de todos los elementos visuales.


El proceso de comunicación visual se compone de un input y un output. 


En la primera parte del proceso los comunicadores crean un diseño a partir de los elementos visuales, colores, contornos, texturas, tonos y proporciones, todos esos elementos se interrelacionan con esa interrelación, el comunicador pretende un significado. El resultado de esa interrelación de los elementos visuales es la composición y se define la intención del comunicador. El diseñador controla que elementos visuales dominan o enfatiza y manipula los elementos de acuerdo a la elección de ciertas técnicas y ese resultado es una declaración, y es la imagen en su conjunto.


En la segunda parte del proceso, el output, el espectador ve la imagen, y absorbe la información a través del sentido de la vista.  Todos esos elementos visuales se perciben a través del acto de ver y esta es una respuesta a la presencia o ausencia de luz.


Ver y diseñar son dos procesos interdependientes tanto para el significado en sentido general como los mensajes específicos y definidos y en el caso del diseño un elemento clave es la funcionalidad de las imágenes, estás son diseñadas para un propósito.


Pero el significado de las imágenes no solo depende de la respuesta del espectador, este se modifica a través de sus criterios subjetivos, y obviamente hay un factor determinante en el acto tanto de crear la imagen como de verla: y este es el componente físico y el aparato sensorial que todos compartimos, de ahí que todos tenemos una experiencia compartida de ver.


Para hablar de composición hay que tener ciertos elementos en cuenta, elementos que se relacionan con nuestra percepción:


El equilibrio


El hombre perse por necesidad tiene los pies asentados en el suelo y permanece vertical en cualquier circunstancia. Entonces, una primera referencia visual es inherente a las percepciones del hombre, la relación básica del hombre con su entorno son los ejes vertical-horizontal.


Cualquier variación en el peso inmediatamente hay una respuesta de contrapeso, buscando la estabilidad de lo vertical con referencia al eje horizontal.


En una composición visual cuando los elementos están en equilibrio ninguno es protagonista. Este balance en los elementos puede ser simétrico, cuando todo se dispone simétricamente a ambos lados de los ejes verticales y horizontales, o asimétricos cuando es el peso visual el que establece la estructura y el balance


Miremos estos ejemplos:


La tensión

Hay cosas que parecen no tener estabilidad. Esa falta de equilibrio y regularidad es un factor desorientador. Pero, es un medio visual eficaz para atraer la atención y crear un efecto inmediato en la transmisión de información.


La tensión puede definirse como una sensación de atracción e incomodidad que provoca en el espectador la imagen o una parte de ella. La atracción de la tensión consiste en sentir que algo va a ocurrir. Un ejemplo de tensión seria la obra de Miguel Angel en la Capilla Sixtina.


Comentarios