La sintaxis de la imagen- Parte I

 A principios del siglo XX con la escuela de la Gestalt se estudiaron los principios de la percepción visual, estos estudios dieron lugar a trabajos en los que también se establecieron principios de una teoría para el lenguaje visual y la comunicación gráfica, en ese contexto aparece el libro Sintaxis de la imagen: Introducción al alfabeto visual de la diseñadora Donis Dondis en los años 70´s y otros que tienen diferentes taxonomías para clasificar los elementos que constituyen el lenguaje visual.


Este es un texto de referencia para comprender la alfabetización visual, entendiendo que no existen soluciones absolutas en el lenguaje visual, pero es posible comprender la existencia de ciertos elementos básicos, comparables con lo que en el lenguaje escrito son: las letras, las palabras, la ortografía, gramática y la sintaxis, con estos elementos cualquiera puede expresarse de manera ilimitada tanto en la escritura como decodificar un texto escrito, cualquiera que perteneciera al grupo que comparten estos elementos puede compartir la información comprendiendo los elementos básicos; esto se entiende como la alfabetidad, del mismo modo debería comprenderse una alfabetidad visual: y el objetivo seria construir un sistema básico para el aprendizaje, la identificación, la creación y la comprensión de mensajes visuales.


Este sistema básico es una caja de herramienta fuente para cualquier clase de mensaje visual, que ya hemos mencionado en unas ocasiones: el punto, la línea , el contorno, la dirección, el tono, el color, la textura, la escala o proporción, la dimensión y el movimiento. Estos elementos son la sustancia básica de lo que vemos y está formada por combinaciones de estos elementos, la imagen es un todo constituido por partes interactuantes que pueden aislarse y observarse con independencia, sin embargo, al cambiar una de estas unidades se modifica el conjunto.


La manipulación de esos elementos para lograr un determinado efecto, está en manos del artista, el artesano y el diseñador y las posibilidades son infinitas.


Para comprender y analizar estos elementos es útil centrarse en cada uno de ellos y comprender sus cualidades, así mismo buscaré llevar estos elementos al plano digital una exploración que no hace Dondis en su texto, pero que me parece muy valiosa para comprender lo digital no solo como una herramienta de producción de imágenes, sino en sus posibilidades estéticas y estilísticas de acuerdo con sus potencialidades.


En esta sesión trataremos cuatro de estos elementos: el punto, la línea , el contorno, la dirección.


El punto


En clases pasadas habíamos hablado de este elemento. Recordemos que es la unidad más simple y mínima de la comunicación visual, que en su forma abstracta es redondo, puede ser representado como la marca que deja un lápiz sobre una superficie. El punto tiene una importante fuerza visual, tanto si su existencia es natural como si fue colocado allí.


Como menciona Dondis los puntos se conectan y son capaces de dirigir la mirada. Los puntos tienen la capacidad de crear ilusiones visuales, alejándonos de la concepción de ente abstracto que menciona Kandinsky. En el arte se exploro el fenómeno de la fusión visual a través del punto en el movimiento de los puntillistas, artistas como Seurat utiliza solo cuatro colores ( amarillo, rojo, azul y negro) aplicado con pinceles finos, anticipando las técnicas de impresión en las imprentas.


Si condicionamos a este elemento, el punto a su existencia dentro de la imagen digital (una fotografía, un fotograma de video o una imagen escaneada ), aquí el pixel es la unidad mínima en color que forma parte de una imagen digital que se representa en un mapa de bits.


El pixel: Se constituye en un punto cuadrado con la información de color que se compone de bits, esta información se da en colores luz o aditivos (RGB), que son pigmentos fosforescentes agrupados en conjuntos ROJO/VERDE/AZUL, son estimulados con los electrones (los elementos del átomo con carga negativa que rodean al protón en el átomo)  y emiten la luz produciendo una gama de colores.


La cantidad de pixeles determina la resolución de una imagen. Entonces cuando decimos 500*500 pixeles, eso quiere decir la cantidad de puntos en la imagen. 


El arte digital también exploro el uso del punto, entendido como el pixel, en el pixel art, nace en el desarrollo de las gráficas para videojuegos en los 80´s debido a la limitación en la capacidad de procesamiento de imágenes en las maquinas, las imágenes se representaron en gráficos de 8 bits, utilizando un diseño formado por pixeles a la manera del puntillismo, trabajando con una paleta de color limitada.


Las imágenes en pixeles pueden ser planimetrías o pueden tener un volumen, sea variando la intensidad del color para mostrar los valores de un color, o también podemos utilizar la isometría, organizando el diseño en un ángulo de 26º.


TP: Estampilla conmemorativa


Objetivo: Explorar las posibilidades estilísticas del punto a través del pixel art.

  Consigna: 

1. Investigar como configurar photoshop para diseñar una imagen en pixel art

2. Conceptualizar el motivo Carnaval de Barranquilla con el método design funnel

2. Bocetar el diseño de una estampilla conmemorativa del Carnaval de Barranquilla

Tamaño: 94 pixeles ancho* 150 pixeles alto

3. Referencias:

Pilar Veiga Diseñadora argentina que desarrollo el proyecto Filatelia Argentina, recrea los clásicos sellos postales con la imagen e iconografía de figuras nacionales argentinas como Sandro, Eva Perón, Maradona. Trabajos duotono, con una gran cantidad de detalles y con mucha iconografía local.

Octavi Navarro: Artista barcelonés pasó durante su infancia pegado a la pantalla de un Commodore 64 de segunda mano, Octavi Navarro recrea todo tipo de escenas épicas con las limitaciones típicas de hace más de tres décadas.


La linea

Como dijimos, la linea puede definirse como un punto en movimiento, dijimos la linea a diferencia del punto nunca es estática. La línea se consigue colocando un marcador puntual sobre una superficie y moviéndolo a lo largo de una trayectoria.


Su cualidad es su flexibilidad, sin embargo, es precisa, tiene dirección y propósito, por ello puede ser rigurosa y puede servir como elemento en los diagramas y representaciones por su precisión.


En los sistemas simbólicos como la escriturada caligrafía o la música, la línea es el elemento visual preponderante. La linea es un elemento esencial en el dibujo, cuando se expresa a través de lineas se elimina todo lo superfluo y queda solamente lo esencial.


La línea puede adoptar diferentes apariencias para expresar estilos diferentes. Puede ser muy inflexible e indisciplinada como en los bocetos aprovechando su espontaneidad expresiva. O en un formato más frio y mecánico de los diagramas.


Si anteriormente asociamos el punto al pixel, asociaré la línea al vector. Además de las imágenes en mapas de bits compuestos de pixeles existen las imágenes vectoriales, este tipo de imágenes se basan en coordenadas matemáticas que definen su posición, color, forma y otros atributos. El vector esta definido por una serie de puntos que contienen unos nodos y unas manecillas con las que se controlan las formas de la línea, está se denomina curva Beizer.

Las formas creadas con las curvas beizer son muy precisas y pueden manejar cada objeto de manera independiente, y a estás imágenes se denominan imágenes vectoriales, que a diferencia de los mapas de bits carecen del realismo, pero pueden ser escaladas o reducidas sin que la calidad de la imagen se vea afectada.


El contorno


Las curvas bezier pueden describir contornos donde pueden calibrarse con diferentes grosores de linea. Son figuras planas y simples que pueden construirse fácilmente.


Hay tres contornos básicos: el cuadrado, el circulo y el triángulo equilátero. Cada uno de ellos goza de un carácter especifico y se le atribuyen una cantidad de significados, sean por asociación o atribuidos arbitrariamente.


El cuadrado: se asocia a los significados de torpeza, honestidad y rectitud. Es una figura de cuatro lados con ángulos rectos exactamente iguales en sus esquinas y que tienen la misma longitud.


Como menciona Bruno Munari( un diseñador italiano referente en el mundo del diseño), el cuadrado ya aparecía en las antiguas escrituras y en las inscripciones rupestres para significar: recinto, casa o país. Su construcción es muy simple dada por la repetición de sus lados iguales y sus ángulos iguales.


Munari lo encuentra estático si se apoya de un lado y dinámico si se apoya sobre el ángulo. Tiene la capacidad de transformase en un triangulo o en rectángulo mediante particiones y recomposiciones. La famosa proporción áurea parte de la progresión de cuadrados que se van disponiendo en trono a él en una espiral.


Es una forma ligada a las creaciones del hombre y sus construcciones, una forma fundamental en los edificios y las ciudades antiguas e incluso en los tableros de ajedrez y las damas.


El círculo: Mientras el cuadrado está ligado al hombre sus construcciones, la arquitectura, las estructuras armónicas como la proporción aire y la escritura, el circulo se relaciona con lo divino, la infinitud, la calidez y la protección. Es una figura continuamente curvada cuyo perímetro es equidistante al centro.


El círculo representa la eternidad por no tener ni principio ni fin, es una figura inestable y dinámica, el movimiento perpetuo. Puede ser definido por los matemáticos como un polígono dotado de un infinito numero de lados. 


Esta forma se encuentra de forma natural en los anillos de un árbol o las pompas de jabón.


El triángulo equilátero:  Es una figura de tres lados cuyos lados y ángulos son iguales. Se asocia a la acción, el conflicto y la tensión.  Se considera una forma estable, que se encuentra en la estructura de minerales y vegetales. Se relaciona con el circulo y con el cuadrado, el triangulo equilátero se encuentra 6 veces en un círculo, así mismo, encontramos el cuadrado si proyectamos los dos vértices opuestos a la altura del triangulo y unimos los segmentos.



A partir de estos contornos básicos derivamos combinaciones y variaciones que pueden representar todas las formas de la naturaleza y la imaginación.


La dirección


Todos los contornos básicos expresan tres direcciones básicas significativas y tienen significados asociativos para la creación de mensajes visuales: la horizontal y vertical, la diagonal y la curva.


El cuadrado: Su dirección es  la horizontal y la vertical, constituyen la referencia primaria del hombre. Representa el equilibrio y la estabilidad en todas las cuestiones visuales.


El triángulo: Su dirección es la diagonal, es lo opuesto a la estabilidad, su significado es inestable, visualmente, más provocador y amenazador y casi subversivo. Aquí ya hemos hablado de las diagonales armónicas e inarmónicas en una composición, que también se asocian con las zonas de peso o liviandad en un plano, de acuerdo con las apreciaciones de Kandinsky.


El circulo: Es una fuerza direccional curva que se asocia a la repetición, al encuadramiento y al calor.


Todas las fuerzas direcciones son muy importantes para el significado final.




TP: Cartografía imaginaria


Objetivo: Explorar las posibilidades de la linea asociada al vector a través de una representación de una geografía imaginaria.


Consigna: Elaborar un mapa cartográfico de una isla imaginaria partiendo de una descripción literaria.


  1. Leer los siguientes apartados del ATLAS DE LAS ISLAS IMAGINARIAS: 

- Sömnö de Bill Bragg ( Pag. 45)

- Caligo de Steph con Reiswitz ( Pag. 140)

-Melkein de Reka Kiraly (Pag. 106)

-Honey de Lucy Dalzell ( Pag. 60)

2. Escoger una de las islas


3. Plantear los datos informativos que debe contener el mapa:


 a.  Escala gráfica. Representación de la equivalencia de medidas existente entre un mapa y la “realidad” que se expresa mediante un fragmento de regla graduada. (¿Que unidad de medida van a utilizar para representar las medidas en esta isla?, pueden ser medidas expresadas en otras unidades pies, dedos o cualquier otra forma de medición fantástica que puedan pensar)


b. Datos informativos. La información que aportan los mapas cartográficos es muy variada, de hecho hay una gran diversidad de mapas, pero la mayoría posee a grandes rasgos:


Signos y convenciones. Son los dibujos figurativos o simbólicos para representar objetos materiales que existen en el espacio geográfico.         Existen varios tipos: casas, arboles, poblaciones,  vías de comunicación, ríos, líneas fronterizas.

Texto. Explica la toponimia o identificación de los lugares, con distintos tamaños de acuerdo a su importancia.

Colores significativos. Se utilizan para hacer analogía de los colores de la naturaleza. Por ejemplo, azul para las aguas, verde para los bosques, amarillo para el desierto, pardo para las montañas.


4. Tipo de representación espacial. Pueden utilizar diferentes tipos de perspectiva que deberán investigar:


  1. Perspectiva jerárquica: Es aquella en la cual las figuras representadas se disponen por tamaños o alturas según su importancia y relevancia en la obra.
  2. Perspectiva militar: La perspectiva militar o cabinet es un tipo de proyección paralela oblicua. Un sistema de representación que utiliza tres ejes cartesianos (X, Y, Z).
  3. Perspectiva caballera: Tambien utiliza la proyección paralela oblicua donde dos dimensiones del volumen a representar se proyectan en verdadera magnitud (el alto y el ancho) y la tercera (la profundidad) con un coeficiente de reducción.
  4. Perspectiva axonométrica: representación gráfica que consiste en representar elementos geométricos o volúmenes en un plano. Donde las tres caras que se muestran son iguales.


5. Utilizar las herramientas: Trazados, pluma, texto en el software.

Comentarios