La sintaxis de la imagen II
En esta sesión trataremos dos de estos elementos: tono y color.
Tono
El tono se refiere a la intensidad de la oscuridad o claridad del objeto. Todos vemos gracias a la presencia o ausencia de la luz, pero la luz no es uniforme en el entorno. La luz rodea las cosas, se refleja en las superficies brillantes, cae sobre objetos.
Las variaciones del tono constituyen el medio con el que distinguimos ópticamente la información visual, vemos lo oscuros porque está próximo o se superpone a lo claro y al revés.
Entre la oscuridad y la luz existen en la naturaleza múltiples gradaciones sutiles que quedan limitadas en las imágenes sean producidas por los pigmentos, por el efecto de la luz sobre el sustrato fotosensible o por la actividad de los electrones al ser estimulados y producir los colores luz en las pantallas.
En las imágenes la escala tonal está restringida a 13 grados entre el blanco puro y el negro puro. Esta restricción puede ser manipulada mediante la yuxtaposición de gris puede cambiar al situarlo sobre toda la gama tonal.
El tono también es una herramienta para representar la tridimensionalidad en una imagen bidimensional reforzando el artificio de la perspectiva.
Iluminación
Aquí quiero hacer un apartado para hablar del impacto visual y emocional que puede producir el efecto de iluminación en una imagen.
Normalmente la luz proviene de una sola fuente y la posición de esa fuente en relación con los elementos que se refiere a como cae la luz sobre los objetos y producen sombras, pero se pueden producir efectos dependiendo de la posición y la cantidad de las luces que se coloquen.
Efectos de iluminación
- Siluetas: Un objeto completamente iluminado por detrás aparece como si fuera una forma totalmente plana, si vamos a utilizar esta forma de iluminación debe asegurarse que el objeto tiene un contorno interesante. Le confiere a los personajes y objetos cierta presencia.
- Borde iluminado: Esta iluminación transmite sensación de drama y de fuerza y cierto misterio, cuando solo los bordes solo los bordes quedan impregnados con luz y el resto del objeto queda oscuro.
- Fuentes de iluminación: La forma en que la iluminación incide en un rostro puede determinar la manera de percibir la personalidad y la expresión, modificando la lectura que hacen los observadores.
-La luz desde arriba se acetúan las sombras alrededor de los ojos de manera siniestra.
-La luz desde un lado delimita los rasgos para acentuar el carácter.
-La luz desde el lado cercano ofrece un retrato más duro.
-Dos fuentes de luz hacen que el rostro parezca más sensible
-La luz hacia arriba puede también producir apariencia siniestra.
Tp_ Pinceles a pixeles
Objetivo:Representar los tonos en un personaje creado con objetos encontrados utilizando las herramientas de pintura (pincel, bote, pincel de mezcla, esponja, subexponer, etc)
- Crear el personaje arrugando una hoja y agregándole un par de ojos.
- Iluminar el personaje probando diferentes efectos de iluminación.
- Abrir un archivo nuevo tamaño carta
- Agregar con el pincel una paleta con 13 graduaciones de grises
- En otra capa pintar el personaje probando los pinceles secos y húmedos y las herramientas para capturar los efectos de iluminación en el personaje.
Color
El color tiene una gran afinidad con las emociones, condicionada por las vivencias y la cultura lo que le da una cualidad subjetiva, el color entonces tiene un valor perceptivo y esa percepción también depende de la relación entre unos y otros colores.
Los colores son muy útiles para los comunicadores visuales, ya que todos asociamos a los colores un significado y tienen una amplia gama de significados simbólicos. Por ejemplo, el rojo esta asociado a la furia, pero también puede significar peligro, amor, calidez, vida y otras cosas. Cada color tiene numerosos significados posibles. No existe un sistema unificado y definitivo de las relaciones mutuas de los colores.
Sin embargo, en occidente se hicieron teorías útiles sobre el color. Isaac Newton utilizo un prisma de vidrio para dividir los rayos blancos de la luz del sol en un abanico de ondas de colores dando como resultado los 7 colores( violeta, índigo, azul, verde, amarillo, naranja y el rojo) y los diagrama en una rueda de color con el blanco en el centro.
La ventaja del circulo del color de Newton fue que revelo las relaciones de los colores, colores que están adyacentes y los que están opuestos que generan contraste. A los adyacentes se les denomina análogos y a los opuestos complementarios.
En la rueda del color identificamos 12 colores que se forman: los primarios, los secundarios y los terciarios.
- Los tres colores primarios: Los tres colores del espectro denominados primarios son: el amarillo, el rojo y el azul, se encuentran equidistantes en la rueda del color. Se conectan en un triangulo equilátero. Se llaman primarios porque estos tres colores no se pueden obtener mezclando ningún pigmento, teóricamente mezclando esos tres colores se consiguen todos los demás.
-Los tres colores primarios luz o denominados aditivos: Son el verde, el rojo y el azul (RGB). Se produce toda la gama de colores cuando se estimulan estos tres pigmentos fosforescentes.
-Los tres colores primarios de imprenta: Son el cían, el amarillo y el magenta (CMYK). Esta en sintonía con la percepción humana del color y en la imprenta producen todos los demás colores.
b. Los tres colores secundarios: Son el naranja, el violeta y el verde. También son equidistantes en la rueda del color armando un triangulo equilátero invertido.
Se llaman secundarios porque teóricamente nacen de los primarios
Naranja= Rojo +Amarillo
Violeta= Rojo +Azul
Verde= Azul +Amarillo
c. Los seis colores terciarios: Son colores de tercera generación y se obtienen combinando un color primario con uno secundario y por eso tienen nombres compuestos.
Entre el rojo y el naranja: el rojo-naranja
Entre el amarillo y el naranja: el amarillo-naranja
Entre el rojo y el violeta: el rojo-violeta
Entre el azul y el violeta: el azul-violeta
Ente el azul y el verde: el azul-verde
Entre el amarillo y el verde: el amarillo-verde
d. Los colores análogos: Se llaman colores análogos y son los que están contiguos la rueda del color. Por naturaleza son armoniosos porque reflejan ondas similares. Generalmente se limitan a tres, porque el siguiente anula la secuencia analógica y s un color opuesto.
Naranja, el amarillo-naranja y el rojo
Azul, el azul-verde y el verde
e. Los colores complementarios: Se le llaman complementarios a los pares de colores que están opuestos en la rueda del color. Los colores complementarios completan y perfeccionan el papel de los colores primarios como los progenitores de los demás.
El amarillo y su complementario, el violeta (hecho con azul y rojo)
El rojo y su complementario, el verde (hecho con amarillo y azul)
El azul y su complementario, el naranja (hecho con amarillo y rojo)
Estos colores generan gran contraste y son my utilizados en la animación y la ilustración infantil.
Si vamos al software el color tiene tres dimensiones que son medibles: matiz(hue), saturación y brillo.
- El matiz (hue): Es el color con sus propias características, es cualquier croma en el espectro del color. Los tres matices primarios son los mismos colores primarios: amarillo, rojo y azul. Estos tienen sus cualidades fundamentales:
- El amarillo es el color que se considera más proximo a la luz y al calor
- El rojo es el más emocional y activo
-El azul es pasivo y suave
El amarillo y el rojo tienden a expandirse (junto con sus análogos hacen parte de los colores cálidos por asociación)
El azul tiende a contraerse (junto con sus análogos hacen parte de los colores fríos por asociación)
Como el rojo es provocador se suaviza con el azul, mientras que el azul se activa con el amarillo.
b. La saturación: Se refiere a la purezas de un color respecto al gris, ¿que tan vivo o apagado es el color?. El color saturado es simple, favorito del arte popular y de los niños. Cuanto más intenso o saturada es la coloración está más cargado de emoción. Por su parte los colores desatorados tienden hacia la neutralidad cromática y son más sutiles y tranquilizados.
c. El brillo: Se refiere a la cantidad de luz y oscuridad del color. Es el valor en la escala de grises, la pregunta seria ¿que grado de claridad o de oscuridad tiene el color en relación a los valores de las escalas de grises?
Estas tres dimensiones permiten trabajar con el color y lograr toda una gradación de colores en una imagen.
Tp_ Papel tapiz
Objetivo: Explorar el color, sus posibilidades, sus dimensiones y relaciones cromáticas en un estampado.
- Importar la imagen del estampado digitalizada en un documento de tamaño doble carta y de resolución 150 dpi
- Dividir la imagen en 6 zonas
- Copiar los motivos del estampado. Dependiendo del motivo puede elaborar trazados.
- En las zonas utilizar el color de la siguiente manera. Puede recurrir a las herramientas del gotero, la pestaña de color, el pincel, el bote de pintura.
Zona 1: En esta zona se repiten los colores exactos del estampado de referencia. Puede utilizar el gotero.
Zona 2: En esta zona utilice los colores análogos cálidos reemplazando los colores del estampado original.
Zona 3: En esta zona utilice los colores análogos fríos reemplazando los colores del estampado original.
Zona 4: En esta zona utilice los colores complementarios a los del estampado de referencia.
Zona 5: En esta zona utilice colores de saturación opuesta al original.
Zona 6: En esta zona utilice colores del brillo opuesto al original.
5. Exportar la imagen como jpg.
Comentarios