La metáfora del design funnel (metáfora del embudo)-Parte 2 (Apuntes para una nueva clase)

 3. GENERAR IDEAS Y DEFINIR UN CONCEPTO


¿Cómo se crea una imagen?


El diseño se compone de elementos como: la forma, la tipografía y el color y estos elementos se juntan a través de una composición. Los diseñadores ayudan a comunicar los conceptos, ilustran, esquematizan o explican cosas a través de las imágenes. Las experiencias visuales nos ayudan a comprender el entorno.


Los diseñadores hacen diferentes tipos de productos en donde se resalta su función práctica, no es un adorno. Por ejemplo, una silla no solo debe verse agradable sino que debe mantenerse sobre el piso y dar confort al sentarse, debe ser segura y duradera, producida a un coste económico, y deberá cumplir alguna función especifica de acuerdo a la actividad humana.  


Para ello necesitamos situar la idea que estamos generando en el siguiente eje: Literal-Subjetivo/ Figurativo-Abstracto.


Un primer eje se refiere al estilo de la representación que tiene la pieza que estamos elaborando y ello se refiere a que puede ser figurativo o abstracto:


-Lo figurativo: Son formas que pueden ser ejecutadas con realismo fotográfico, es lo más parecida a la realidad y en ella podemos identificar un tema. Aunque se trabaje un tema fantástico se sugiere un volumen y un espacio “real”


-Lo abstracto: Formas que carecen de tema identificable. Puede ser intención del diseñador crear una forma que no represente nada. También puede que la forma se haya basado en un tema que ha perdido esas señales de identidad después de una transformación excesiva. Una forma abstracta expresa la sensibilidad del diseñador para con el contorno, el color, la composición sin basarse en elementos identificables.


El segundo eje se refiere a la relación entre el significado y la función de un diseño. De estos dos elementos se desprende si una imagen puede ser más literal o más subjetiva, entendiendo que el significado es la relación de la imagen con el mensaje y la función es el propósito de la imagen (¿cuál es el propósito de la pieza? informar?  promocionar? incentivar? emocionar?)


Por ejemplo, si se diseña señaletica o empaques el diseño debe ser funcional al propósito de informar al consumidor, por tanto el diseño tiende a ser más literal se va a corresponder en mayor medida al significado, sien embargo, en otros tipos de piezas como un póster o una portada la imagen puede dar paso al consumidor a imaginar, deducir, inferir de la imagen, allí el diseñador puede aportar su visión personal y usara en mayor medida un lenguaje metafórico o simbólico. 


Volviendo al la metáfora del design funnel vamos al paso 3, donde se puede comenzar a generar ideas para un concepto visual basado en las asociaciones que rescatamos teniendo en cuenta este espectro entre lo literal-subjetivo y figurativo abstracto


Por ejemplo, un folleto de artículos de oficina presentado como un catalogo de moda.


Una de las técnicas más usadas por Stephen Hay es buscar ideas en otras industrias. Por ejemplo, mirar libros antiguos, mirar libros de arquitectura, de otros ámbitos del diseño como el industrial y eso les servirá de inspiración.


Puede elaborar bocetos conceptuales (imagenes de referencia) o “moodboards” y descripciones escritas que ayuden a sus conceptos.



Luego: PRESENTE LAS IDEAS AL CLIENTE AL CLIENTE, SI ACEPTA CONTINUE AL PASO 4 SI NO, REVISE LAS IDEAS Y PRUEBA OTRAS TÉCNICAS PARA GENERAR IDEAS MANTENGASE FIEL A LOS OBJETIVOS Y VALORES ORIGINALES. 


4. Crear UN LENGUAJE VISUAL (proceso de diseño- maquetas)


Ahora que tenemos un concepto, podemos comenzar a crear un “lenguaje de diseño” para este concepto. Este lenguaje te permitirá “hablar”, contar una historia a través de la  en el.


El lenguaje visual es la base de la creación del diseño, existen entonces, principios o reglas que se refieren a esa organización visual y la comprensión de ellos aumenta la capacidad del diseñador para la organización visual.


El lenguaje visual a diferencia del escrito carece de leyes obvias. Y nuestra experiencia visual está determinada por diferentes tipos de elementos:

-Elementos conceptuales

-Elementos visuales

-Elementos de relación


Los elementos conceptuales: Estos no son visibles. No existen como tales, son entes abstractos, sino que parecen estar presentes.

  1. El punto: Un punto indica posición. No tiene largo ni ancho. No ocupa una zona del espacio, es la forma más pequeña y elemental, idealmente es redondo. 

En la pintura procede del choque del instrumento de una herramienta (un lapiz o un pincel) con la superficie del material. En la escritura representa el silencio en una frase. En la escultura y la arquitectura el punto resulta de la intersección de varios planos.


b. La línea: Cuando un punto se mueve, su recorrido se transforma en una línea. La línea tiene largo, pero no ancho. Tiene posición y dirección. Es la antítesis del punto, un elemento derivado de este.

Una fuerza procede del exterior desplaza al punto en cualquier dirección, la dirección puede permanecer invariable y entonces la línea puede prolongarse indefinidamente, esto produce el primer tipo de línea: la recta.


Dependiendo de la dirección del movimiento del punto este puede volverse:

  • Una recta horizontal: La línea sobre la que nos desplazamos. Se asocia con lo frio.
  • Una recta vertical: Opuesta a la horizontal, intercepta a lo horizontal. Se asocia con lo cálido.
  • La diagonal: Genera un angulo partiendo del plano horizontal en el que nos desplazamos. Se asocia con lo templado


Cuando hay más de dos fuerzas simultáneamente que ejercen la dirección de un punto allí surge: la curva

Pueden existir diferentes tipos de curvas:

-La curva simple: La recta posee dos fuerzas en tensión, cuando hay una tensión sobre la línea que forma un arco se convierte en la curva y lógicamente es la oposición a la recta.

-La curva ondulada: Esta se constituye en arcos y segmentos libres combinados indistintamente

Pueden ser alternados de manera geométrica alternando presiones positivas y negativas.

Pueden desaparecer ese aspecto geometrico y la presión positiva y negativa se alterna irregularmente.


Así mismo la línea puede alternar su grosor y también se pueden combinar e incluso realizar complejos de líneas que pueden corresponder a una composición donde las lineas se pueden repetir o generar ritmos visuales.


c. El plano: Es el recorrido de una línea en movimiento distinta al propio movimiento de la línea. un plano tiene largo y ancho, pero no tiene grosor. Y está limitado por dos lineas horizontales y dos lineas verticales.

Las lineas verticales se asocian con el frío y el reposo como cualidades primitivas, mientras las lineas verticales con lo cálido y el reposo. Cuando predominan las cualidades frías  olas cálidas, el plano da lugar a un acto exagerado o a un alto exagerado. 

Así mismo tiene un arriba y un abajo:

-Arriba: evoca una imagen de una mayor soltura, sensación de ligereza.

Abajo: evoca sensaciones de pesadez y condensación.

También tienen un lado izquierdo y un lado derecho

-Izquierda: al igual que el arriba evoca sensación de soltura y liberación, repitiendo las propiedades de arriba. Sin embargo hay dos sectores, uno más pesado que el otro dependiendo si está ubicado arriba o abajo a la izquierda.

Derecha:Del mismo modo es la continuación del abajo, la condensación y pesadez. Y al igual que al lado izquierdo uno es más pesado que el otro, perdiendo peso al lado derecho hacia arriba.


Todas estas asociaciones recuerdan a: arriba-cielo, abajo-tierra.

Partiendo de esta división del plano en áreas del plano más pesadas que otras podemos describir ciertas zonas, zonas de máximo peso y de mínimo peso y más moderados. Estas tensiones pueden derivar en dos diagonales:La diagonal armónica que conecta las zonas más moderadas y la diagonal inarmónica que conecta las zonas que tienen un antagonismo mayor en tanto los pesos.


d. El volumen: El recorrido de un plano en movimiento  en una dirección distinta a la que tiene intrínsecamente se convierte en un volumen. Este tiene una posición en el espacio y está limitado por planos. Cuando estamos diseñando algo bidimensional, el volumen es una ilusión.


Elementos visuales: Cuando estos elementos abstractos (punto, linea, plano o volumen) se hacen visibles, tienen una forma definida, una medida, un color y una textura , estos se convierten en elementos visuales.


Estos elementos que son los que realmente vemos se componen de:


  1. Formas: Todo lo que puede ser visto posee una forma que podemos identificar y percibir. (Cuadrados, circulos, triángulos)
  2. Medidas: Las formas tienen un tamaño, que es relativo en términos de magnitud y pequeñez y es medible fisicamente.
  3. Color: Una forma se puede distinguir de otras por el color, los colores pueden variar en su espectro tanto solar como los neutros ( negro, blanco y grises) y sus variaciones cromáticas (saturación y tono)
  4. Textura: Pueden ser planas, decoradas, suaves o rugosas y pueden atrae rtanto al sentido del tacto como a la vista.


Elementos de relación: Este grupo de elementos determina la ubicación y la interrelación de las formas en un diseño. Algunos pueden ser percibidos, como la dirección y la posición y otros pueden ser sentidos, como el espacio y la gravedad.

  1. Dirección: La dirección de una forma depende de como está relacionada con el observados y con el marco que la contiene o con otras formas cercanas.
  2. Posición: Es juzgada por su relación respecto a la estructura del diseño.
  3. Espacio: Las formas por pequeñas que sean ocupan un espacio. El espacio puede estar ocupado o vacío, puede ser plano (liso) o puede sugerir profundidad.
  4. Gravedad: Es una sensación psicologica, relacionada con que atribuimos a las formas pesadez, liviandad, estabilidad o inestabilidad.


Volviendo al método del design funnel, volviendo al paso 4 teniendo en cuenta los elementos del lenguaje visual vistos. Podemos empezar a pensar en esos elementos de la comunicación visual.


Las imágenes:¿Qué tipo de imágenes encajan con el concepto? ¿Qué estilo? ¿Con o sin imagen?

Los colores  ¿Qué colores se ajusten?

Tipografías: Relación del texto con la imagen

Formas

Composición: Como se disponede esos elementos se disponen en la página


Haga una lluvia de ideas de cada uno de los elementos, revise si funcionan juntos o que combinaciones son las más propicias. Realice algunos bocetos.


VERIFIQUE: Muestre sus bocetos al cliente y espere su retroalimentación, si no aceptan la pieza busque otra solución.



e. Diseño


Usa el lenguaje visual para construir la pieza. Este paso seria mucho más fácil.

El resultado debería ser un diseño significativo, un diseño que comunica, y se basa en las ideas en lugar de basarse en las tendencias de diseño y técnicas geniales. Nada está determinado de antemano y es libre de crear algo único que se ajuste al proyecto.


Comentarios