“La era de la IA ha comenzado”… en palabras de Bill Gates
Las ultimas semanas la prensa ha sido invadida por titulares como:
“Esta IA ha sido creada con el propósito de destruir a la humanidad” El español, 10 de abril de 2023
“Experto le pone fecha al fin de la humanidad a causa de la inteligencia artificial: ocurriría pronto” Semana, 7 de abril de 2023
“Google apuesta por la IA para adaptar el mundo al cambio climático” El tiempo, 10 de abril de 2023
“Inteligencia artificial:IA suena a rebuzno” El país 10 de abril de 2023
Un tema que ha sido la comidilla de todo tipo de titulares que podrían resumirse como el miedo y la fascinación que producen sistemas como GTP-4. Las últimas semanas hicieron eco todo tipo de rumores en comunidades digitales luego de la carta enviada por personalidades y expertos tecnológicos pidiendo una pausa en el desarrollo de sistemas más potentes que GTP-5. La carta permite trazar una hoja de ruta frente a preguntas que hacen los expertos, y claro, a temores referidos a la obsolescencia del trabajo como lo conocemos hoy e incluso a la pertinencia de muchos de estos dada la supuesta irrupción de la IA en muchos de los campos laborales, ante lo cual piden la necesidad de limites al desarrollo para mantenerlo bajo el control humano. Al mismo tiempo, temores que esconden la preocupación de algunas gigantes tecnológicas frente al avance de los chinos frente a este tema, lo que dejaría obsoletos a muchos de los gigantes de Silicon Valley.
La carta deja el sabor de una tecnología fuera del control humano, y ante la necesidad de limitar su alcance o su irrupción de manera masiva, alimentando fantasías distópicas, “el complejo de Frankenstein de la humanidad, el temor de que cualquier hombre artificial se volviera contra su creador. Los hombres temen que los robots sustituyan a los seres humanos.”(como lo mencionaría Isaac Asimov en una de sus narraciones), limites que ha intentado explorar la mente humana a través de la literatura y el cine en los clásicos de la ciencia ficción, volviendo a Asimov en su serie de relatos sobre hombres mecánicos llega a plantear estos limites, que termino denominando las tres leyes de la robótica:
Las Tres Leyes de la robótica:
- Un robot no debe dañar a un ser humano ni, por inacción, permitir que un ser humano sufra daño.
- Un robot debe obedecer las ordenes impartidas por los seres humanos, excepto cuando dichas órdenes estén reñidas con la primera Ley.
- Un robot debe proteger su propia existencia, mientras dicha protección no esté reincida con la Primera ni con la Segunda Ley.
Asimov imaginó un hombre robótico con un “cerebro positrónico” que pudiera realizar tareas humanas en las que estos estuvieran imposibilitados, exploró la posibilidad de Inteligencias artificiales que llegasen a superar al ser humano e incluso llegasen a ser ellas las que terminen delimitando el accionar humano a través de su pensamiento políticamente correcto, futuros en los que los humanos dada su naturaleza no son aptos para su propio gobierno y necesitan de dichas entidades para gestionar la raza humana. Exploraciones que llevan a preguntarnos que nos hace realmente humanos, cuestionamiento que nos conduciría por caminos ontológicos.
Ahora bien, ante los posibles efectos de una tecnología que se presenta como la panacea y la amenaza, que recrea nuestras fantasías distópicas de la ciencia ficción, en términos realistas: ¿Cuál es el alcance de la IA?
Mucho se ha hablado de la automatización de tareas en muchas áreas desde la programación y las artes gráficas hasta el derecho y la docencia. Numerosos artículos amenazan con la desaparición de miles de empleos donde los trabajadores serán reemplazados por IA.
Sin embargo, como toda tecnología tiene limitaciones en su implementación: las limitaciones energéticas de estos sistemas, la centralización de los medios de producción y los servicios, la necesidad de un marco legislativo para regular las ganancias de agencias que utilicen los productos generados por IA
Por un lado, las limitaciones energéticas que muchos ignoramos por la desmaterialización de los recursos. Esa huella de carbono que se genera en la transmisión de datos, en los espacios de almacenamiento, en el funcionamiento de los servidores que alojan a las IAs y los operadores que generan la conexión, es significativa: “Según datos de Greenpeace, la industria de la tecnología de la información en su conjunto supone el 7% de toda la electricidad que se consume en el mundo y concretamente hasta el 21% de estas es consumida por los centros de datos”. Con lo cual IAs como CHATGTP sí generan un consumo energético considerable por la cantidad de datos que requiere para permitir que sus algoritmos trabajen en aprender consumiendo y procesando nueva información.
Lo anterior nos lleva a preguntarnos por la centralización de medios y servicios de producción Conectar todas las actividades de producción y servicios a unos pocos servidores que contienen las IAs, puede hacer que se vuelva vulnerable la producción, los medios digitales por naturaleza son efímeros y mutables. Una anécdota para ilustrar este hecho: hace algunos años me encontraba investigando sobre libros digitales latinoamericanos en la década del 2000, cuando contacte al autor de una de estas piezas que mencionaban en varios artículos y le pedí una copia del libro, me dijo que el libro era imposible de visualizar debido a que había sido desarrollado en Director, un software de Macromedia, hoy desaparecido, lógicamente la extensión en la que se había exportado era ilegible para la tecnología actual, en contraste, ejemplares de literatura infantil publicados en la década del 30 del siglo XX aún se encuentran legibles en la Biblioteca Nacional.
De otro lado, la necesidad de legislar lo que se genera con la IAs se hace imprescindible, tanto lo que se genera y también de la manera como se genera el contenido. En el primer caso, muchos youtubers hacen viral la forma como burlan las limitaciones que imponen los desarrolladores de IAs frente a ciertos temas (crear imágenes pornográficas, detallar como cometer un crimen), lo cual plantea el dilema ético sobre lo que se debería generar o quien está apto para generar determinado contenido. Así mismo, posibilidad de generar contenido derivado de obras originales entrenando las IAs con piezas producidas por autores humanos, ha provocado una serie de controversias sobretodo entre los ilustradores y artistas por la facilidad de obtener una imagen y variaciones a través de prompts o textos que describen la imagen o en caso de imágenes literarias a través de una premisa. Estos son algunos ejemplos que he realizado utilizando IAs:
Prompt:
Escribe una historia sobre una niña que se encontraron entre lobos
ChatGtp
Había una vez una niña llamada Ana, que se perdió en el bosque cuando tenía sólo cuatro años. Camino y camino hasta que llego a una cueva donde habia una manada de lobos.
Los lobos la acogieron como a uno de los suyos y la criaron como si fuera uno más de ellos. Ana aprendió a cazar, a correr como ellos ya comunicarse con ellos a través de su lenguaje corporal.
Durante años, Ana vivió en la cueva con los lobos, y aunque en ocasiones extrañaba a su familia, estaba feliz con su nueva familia lobo. Con ellos aprendió el valor de la lealtad, el trabajo en equipo y la importancia de cuidar su manada.
Un día, un grupo de cazadores llegó al bosque y comenzó a cazar lobos. Ana, que conocía el peligro que representaban los cazadores, intervino. Con sus habilidades de caza, lideró a su manada para evitar que los cazadores los atraparan.
La pelea fue larga y difícil, pero finalmente, Ana y su manada lograron vencer a los cazadores y salvar a los lobos. A partir de ese día, los cazadores nunca volvieron al bosque y Ana se convirtió en la líder de la manada.
Años después, un grupo de exploradores llegó al bosque y descubrió a Ana viviendo con los lobos. La sacaron del bosque y la llevaron a la civilización, donde fue recibida con alegría por su familia que la había buscado durante años.
A pesar de que Ana volvió a la civilización, nunca olvidó su tiempo con los lobos y siempre grabó las lecciones que había aprendido de ellos. Y aunque hubo el resto de su vida en la civilización, siempre mantuvo un fuerte vínculo con la naturaleza y con los animales que la habían cuidado cuando era sólo una niña perdida en el bosque.
Prompt:
Pequeño niño sucio con tirantes y gorro en el siglo XIX
DeepAI
Estas imágenes tanto visuales como literarias han sido producidas por la capacidad de los algoritmos de las IAs de aprender, son entrenadas con imágenes y obras de autores a los cuales no se les paga por el uso de estas imágenes, lo que ha generado malestar en los gremios y la pregunta: ¿a quién pertenecen los derechos de usufructo de estás imágenes?.
La industria editorial está siendo permeada por el uso de está tecnología, polémica desatada por la cantidad de libros escritos casi enteros por ChatGtp en las listas de novedades de Amazon
ChatGPT se convierte en una 'aliada' para publicar libros rápidamente
Los libros de autores noveles escritos casi enteramente por la inteligencia artificial están llenando las listas de novedades de Amazon.
Como mencionan artículos: “Muchos aspirantes a novelistas y expertos en autoayuda han encontrado en los chatbots la solución para ganar dinero rápido. En las redes sociales ya circulan varios tutoriales que explican cómo hacer un libro en solo unas pocas horas. Los libros ilustrados para niños son de los más recurrentes, pero se pueden encontrar desde recetarios para hacer dietas hasta textos sobre codificación de software.”
Estos hechos dan pie a traer la discusión a la clase, para evaluar ¿Cuál es el alcance de la IA en la industria de la creación de contenidos editoriales multimedia?. A está pregunta intentará dar respuesta este módulo, en un proyecto de investigación-creación cuyos productos serán una aventura gráfica con una narración interactiva y una ponencia.
Comentarios