Tela de araña de Mariana Enríquez
En el viaje de la protagonista asistimos a una serie de tensiones entre ella y su marido, tensiones que dibujan la relación entre la provincia y capital, la narración intimista construida desde las visión de la mujer a manera de diario en la que va descubriendo al lector su relación con su marido, este ,es el típico personaje melindroso, pretencioso y jactancioso que ella encuentra insulso, pero en el que refugio su soledad, pero que poco a poco vemos en su desnudez, su fragilidad y su inseguridad masculina. Natalia, por su parte, prima de la protagonista, es el catalizador de las tensiones que se van acumulando por las niñerías de él y la pasividad de ella.
La tensión entre la pareja es una analogía con las tensiones que sobreviven dentro de la Argentina diversa, pero que mantiene una relación colonial entre la capital y el interior, derivada de los manejos políticos de los siglos XIX y XX en los que operaciones buscaron el blanqueamiento racial e incluso el ninguneo de la diversidad argentina y la imposición de un europeismo, revelando la profunda ingnorancia de la riqueza cultural del interior por parte de los denominados porteños. Así mismo, esa europeización se muestra en lo que tanto le han criticado a los argentinos, su alejamiento de lo latinoamericano, incluso en la descripción que la autora hace se muestra un Asunción como un lugar perdido en un lugar remoto, en medio de la “selva”, una idea que ronda mucho a lo argentinos cuando intentan describir las culturas latinoamericanas más cercanas al mundo indígena.
Otros temas meramente del cono sur como la desaparición y los militares como la amenaza que sienten los argentinos al volverse presos de un sistema que ataco a todo lo que fuera diferente e impuso un modo de ser y pensar, son tocados de manera tangencial en medio del relato centrado en la relación entre la pareja.
Comentarios