Conversatorio: La literatura escrita por niños- Participación con Un cuento largo y con cola en Pardo Rubio
Una experiencia de creación literaria infantil liderada por la agrupación Lupita Feroche
1. Presentación de los proyectos de literatura creativa, bajo las siguientes preguntas:
¿Pueden contarnos un poco acerca de los talleres de escritura creativa?¿Cuáles son los objetivos primordiales?. ¿en qué contexto los realizan?¿Podrían hablarnos del proceso creativo de los niños?
R: En primer lugar me complace participar y compartir la experiencia de la agrupación con Ustedes, en el marco del SILAT.
Soy cofundadora del Espacio Creativo Lupita Feroche, junto con Adriana Gamboa, Trabajadora Social, y en este proyecto Un cuento largo y con cola en Pardo Rubio adoptamos un colaborador amigo del Espacio, Victor Vega Animador y Docente en la Universidad Javeriana.
Lupita Feroche es una iniciativa que surgió en 2017 a partir de la creación de un personaje ficticio que resignifica un cuento clásico: Caperucita Roja, aquí vinculamos dos elementos que pueden parecer opuestos el lobo y la caperucita, sumándole un entorno tribal.
Esta asociación nos invitaba a pensar en motivos o tópicos que se pueden vincular a la representación infantil con la animalidad, no es de desconocer la preponderancia de la figura de la personificación, la representación de animales con características humanas en la literatura infantil. Además tradicionalmente el niño desde una visión moderna tiene un imaginario ligado a una doble naturaleza: por un lado lo inocente y lo salvaje, por el otro, indómito e instintivo, estas ultimas características se procuran “domesticar” con el afán de transitar a una sociedad del progreso.
Hoy cuestionamos la idea del progreso y en consecuencia también se pregunta por la pertinencia de “amansar” lo propio de la niñez. En ese sentido, Lupita Feroche, busca explorar lo propio de la cultura de la niñez definida por el juego, Margaret Meek (1982) en uno de sus ensayos manifiesta: La cultura oral en la que los niños aprenden a dominar el lenguaje “esta enraizada en el juego, actividad esencial de los niños. el juego es una memoria cultural que no distingue los medios de los fines…. Es el texto compartido, la primera literatura de un grupo social emergente que explora los limites de su mundo común, descubriendo la realidad, junto con formas del discurso que van más allá del simple trafico utilitario de información” (Meek, 1982, p. 20).
Con este espíritu el Espacio Itinerante Lupita Feroche procura crear experiencias literarias, entendido experiencia como la acción de sumergirse en una ambiente dominado por la oralidad, la creación colectiva y el dibujo cuyo sustento es la narrativa, narrar como eje identitario de la niñez, sus creaciones literarias nos acercan a su cotidianidad y a la extrañeza tanto por el uso de estructuras enrevesadas como por la apropiación de elementos de la cultura pop, de lo que más adelante hablaré cuando comparta el resultado del proyecto.
Por ultimo el espacio se ha gestionado como “espacio itinerante” atendiendo a varias dinámicas: por un lado las características de los territorios, en los cuales se dificulta la movilidad de los niños, para el caso Pardo Rubio una UPZ ubicada en los cerros orientales compuestas por varios barrios dividos por fronteras de difícil transito como lo es la avenida circunvalar; por otro lado el espacio urbano más tradicional de los niños en estos barrios era la calle, que poco a poco ha sido restringido por la seguridad de los mismos; en contraste estos espacios itinerantes como lo es Lupita Feroche brinda un lugar seguro para la socialización entre los niños por fuera de las jornadas estudiantiles.
NOMBRE DEL PROYECTO: Un cuento largo y con cola
OBJETIVO: Con este proyecto nos propusimos incentivar la lectura infantil y la producción escrita a partir del desarrollo de Laboratorios Creativos para la construcción de historias. Estos funcionan como un conjunto de estrategias lúdicas que sirven de entrenamiento narrativo para, entre todos, construir la pieza final.
PIEZA FINAL: Libro digital titulado Un cuento largo y con cola en Pardo Rubio que compiló (6) relatos de las niñas y niños participantes, ilustrados por ellos mismos y narrados en su propia voz. Fue exhibido en el salón comunal del barrio Pardo Rubio en colaboración con la Junta de Acción Comunal y al que fueron invitados los padres y acudientes de los niños en la celebración del Halloween de 2018.
Así mismo el proyecto se publico en el blog: Lupita Feroche-Espacio creativo.
CONTEXTO
Si bien el proyecto fue dirigido a los niños integrantes de la UPZ Pardo Rubio ubicada al oriente de la capital entre el Parque Nacional y la Calle 71 arriba de la Carrera 7a, el proyecto se llevo a cabo en asocio con la Junta de Acción comunal del barrio Pardo Rubio (entre las calles 45-53), un barrio que tiene su origen en la repartición de tierras de una gran hacienda de la Familia Pardo y de donde se extraían materiales de construcción en las primeras décadas del siglo XX. Más adelante los habitantes del barrio se organizaron y construyeron sus casas.
Este proyecto es particularmente relevante en la comunidad de Pardo Rubio dada la situación de vulnerabilidad latente entre las niñas y niños habitantes de este sector que, por la falta de equipamientos acordes a la población infantil, genera que el tiempo libre transcurra en calles que no siempre brindan condiciones de seguridad.
En el sector percibimos una diferenciación del uso del espacio por los niños y las niñas del sector. Mientras los niños pueden utilizar el espacio público de manera libre y sin la supervisión de los adultos propiciando camaradería masculina, las niñas van acompañadas de un acudiente y se les prohibe el uso de la calle sin supervisión.
Por todo ello, es significativo el introducir actividades de ocio activo que sirvan de apoyo al desarrollo infantil, potencien su capacidad de imaginar mundos posibles y otros fantásticos, fortaleciendo así su autoestima por la sensación que produce crear una obra propia, trabajando en los procesos de comunicación de ideas, generando interés y autonomía para perfeccionar sus habilidades y destrezas producto de su obra; así como favoreciendo la cooperación y el trabajo en equipo para la realización de metas grupales y el desarrollo de habilidades sociales (la escucha activa, la cooperación, las habilidades sociales, encontrar su propia voz)
Y finalmente, sin buscar un fin terapéutico, por su carácter narrativo potencialmente puede resignificar experiencias s al usar la realidad y las experiencias personales como fuente de inspiración para la creación de historias.
2. Desde sus perspectivas, ¿De que temas les gusta escribir a los niños?, ¿hay temas en común?, ¿creerían que esos temas tienen que ver con las experiencias de los contextos sociales en los que habitan los niños? (si hay ejemplo se puede compartir alguno) ¿En los niños se puede fortalecer procesos de lectura y escritura a partir de los proyectos realizados? (tener en cuenta plan lector constituido por ellos para sus talleres)
R: Para adentrarnos en la creación literaria infantil les muestro algunos de los relatos consignados en el Libro interactivo digital:
-La niña, la amiga y la bruja ( relatado por Niñas con superpoderes)
-La vampira (relatado por Josselin Duarte)
-La sirena y la flor mágica ( relatado por Las sirenas)
En estos tres relatos quisiera resaltar la marca de la oralidad demostrando un planteamiento de Carlos Pacheco(1992) en La comarca oral: la ficcionalización de la oralidad cultural en la narrativa latinoamericana contemporánea, el predominio de la oralidad en comunidades latinoamericanas, citando a Pacheco “después de siglos de hegemonía cultural europea y de la constitución de los estados nacionales, procesos en los cuales la escritura ha sido ampliamente usada como instrumento de supremacía política y sociocultural, la mayoría de la población latinoamericana permanece aún en una situación de oralidad parcial” (Pachecho, 1992, P. 56)
Caracterizando estas marcas detectamos elementos en la estructura, el uso de patrones y de temporalidades peculiares.
- Estructuras en las que se observa un intercambio dialógico y performatico de varias voces propio del arte dramático y que provocan emociones en la audiencia gracias a la interpretación actoral. Este es el caso de relatos como La niña, la amiga y la bruja.
-“Ja ja ja. Voy a hechizar a la amiga de la bailarina pa´q sea mala”
- El uso de formulas o patrones de las tramas narrativas que permiten su registro en la memoria de la audiencia: “Había una vez” recurso usado en los cuentos de hadas como puerta de entrada al mundo ficcionalizado, “con pasar los años” otra formula para evidenciar el paso del tiempo, “colorin colorado este cuento se ha acabado” otra de las formulas que se inspiran en la narración oral para salir del umbral y volver a la cotidianidad.
- Temporalidades nos muestran la esencia de lo eterno, una especie de tiempo mítico, lo que es y continua siendo.
“Por el día y la noche se escondían.
-Amiga, vamos a jugar noche y día ¡No vamos a parar de jugar”
La niña, la amiga y la bruja relatado por Niñas con superpoderes
“Cuando llegaba la noche se convertía en un vampiro
Cuando estaba de día una familia escucho, la vampia entro al cuarto y la encerraron en una jaula”
La vampira por Josselin Duarte
d. Los conectores aditivos en expresiones como “asi que” agregando sucesos a la trama.
e. Estructuras circulares que conducen a la repetición de sucesos.
Un ejemplo en el relato de La Vampira
1.Una vampia estaba en la cueva, salió, se quemo y se convirtió en humana.
2. Aún cuando en la noche conservaba su naturaleza vampiresa en el día era un humano.
3. Una familia la encontro y descubrió su verdadera naturaleza y la encierra por 358 años.
4. La familia que la encerro se murió.
5. Otra familia la vio en su condición humana y la rescataron.
6. La vampia se escapa y encuentra su “verdadera” familia prometiendo no volver a escapar.
En esta estructura se repiten varias veces la secuencia en la que es encontrada por una familia, sumando el final que conecta con el inicio de la trama en la que vuelve con su familia original a la cueva.
Este es un juego entre estar afuera y adentro, perder parte de su condición y ser encerrada, constantemente juega a estar afuera y estar adentro. Me detengo en esta narración para observar los diferentes imaginarios que la habitan, aquí Joselin recurre a un motivo inspirado en la cultura de masas el vampiro, particularmente recrea al vampiro que tiene una condición que pierde y que lo hace humano, aquí vemos la influencia de personajes como Edward de la saga de Crepúsculo. En principio podríamos decir, la narración demuestra la colonización sobre los niños a través del contenido audiovisual. Más sin embargo si nos detenemos en las acciones de la vampia, son el reflejo de la condición de ser niña en Pardo Rubio, como anteriormente mencionaba las niñas son restringidas del uso del espacio publico, las rodean numerosos temores sobre su seguridad, miedos inculcados desde la infancia, hecho retratado en la imagen de la vampira que sale de la cueva y se quema perdiendo su condición, ahora es un vampiro humano, luego cuando otra familia se percata de su verdadera naturaleza la encierra (secuestrandola), hasta que ella decide escapar.
Es decir, vemos cómo se entrelaza un motivo de la cultura popular con la realidad de las niñas en Pardo Rubio.
Si nos detenemos en otras narraciones vemos cómo dominan las preocupaciones como la amistad, la pertenencia, el viaje del héroe, la búsqueda por la aceptación social, y al menos en las experiencia que hemos compartido podemos decir que había una fascinación por el género del terror. Todas preocupaciones propias de nuestra condición humana independiente de los lugares de enunciación.
Sobre si los procesos fortalecen los procesos de lectura nuestro juicio, la creación literaria infantil debe abordarse de manera multidisciplinar, un enfoque de desarrollo humano, que implica comprender las necesidades de los niños, más allá de escribir una historia, o aprestarlos en el código alfabético, procuramos que se pongan en contacto con su voz interior para reconocerse como narradores.
En este proceso es preciso hacer un diagnostico previo y reconocer la individualidad, los intereses, las habilidades y aptitudes de los niños y a pesar de tener una propuesta clara, es necesario ajustar la propuesta a la población infantil a la que se dirige. En este diagnostico nos percatamos de diferentes situaciones derivadas de condiciones sociales de los niños.
1. En primer lugar, observamos la necesidad de acercarlos al lenguaje literario, en un contexto donde los condicionantes dominantes prevalecen la racionalización de todos los aspectos de la vida privilegiando los modos de producción, y en consecuencia la imaginación y la invención de mundos posibles se suprime o se desvaloriza.
2. En el caso de Un cuento largo y con cola teníamos proyectado un concurso de cuento ilustrado, pero al entrar en territorio percibimos la necesidad de estimular la creación mediante un trabajo más colectivo en el que los niños se encontraran con otros en un ambiente cooperativo para crear. Por tanto nos planteamos un campamento de entrenamiento en sus habilidades de cuentacuentos con la intención de acercarnos de manera mas horizontal, sin pretensiones literarias y apoyándonos en metodologías lúdicas.
Aquí quiero citar algunos casos particulares que pueden ilustrar esas diferencias y que justificaron las modificaciones que hicimos en el proyecto.
Andres y Alberto un par de hermanos de 10 años, llegaron al espacio por imposición de su mamá, a pesar de que los intereses de los niños se podrían vincular a actividades físicas, asistieron a las sesiones en principio con una actitud desafiante y retadora. Con el paso del tiempo comprendimos que estas actitudes escondían una dificultad motora de los niños para agarrar el lápiz y descubrimos que su renuencia a las actividades relacionadas con la escritura lógicamente estaban asociadas a esta dificultad.
Derly una niña de origen indigena, muy tímida aún cuando parecía tener curiosidad por el campamento, le costaba integrarse a las actividades y más aún comunicarse tanto de manera oral como escrita, por tanto decidimos aproximarnos con dispositivos móviles y mostrarle libros ilustrados digitales de la editorial Chiquimedia, la niña se mostró interesada en ver este nuevo material que tenia elementos audiovisuales y le propusimos porque no le daba un giro a la historia que estaba inconclusa
Emer un niño interesado en encontrar un lenguaje visual y no se encontraba en el código alfabético, por tanto lo alentamos a construir relatos con imágenes utilizando el lenguaje del cómic para narrar historias.
Estos casos demuestran cómo un enfoque multidisciplinar permite acerarse con diferentes herramientas para facilitar la creación. Y nuestro papel como facilitadores es crear un lazo nuevo intergeneracional donde las reglas sean otras y nos entreguemos a construir un territorio imaginario en el que compartimos nuestro tiempo y nuestras experiencias con los niños.
R: Respecto al tema como he mencionado antes el libro digital resultado del taller fue exhibido en una presentación publica en el salón comunal del barrio el púbico fueron los padres y acudientes, así mismo esta alojado en un blog, más adelante se presento en el marco de Conversaciones con las Bibliotecas publicas como resultado de los laboratorios.
Posiblemente no ha tenido una difusión masiva y tiene una valoración diferencial dependiendo del publico. Los adultos en el barrio tienden a ser más apáticos respecto a reconocer las creaciones literarias de los niños. Por el contrario para el publico de las bibliotecas considero que tuvo mayor interés, pero no desde una apreciación sobre los valores literarios de los relatos, sino más de tipo metodológico revisando los dispositivos usados por parte de las facilitadoras para estimular la creación literaria.
Además de lo anterior el libro digital como producto tiene carencias derivadas de su naturaleza. Por un lado, si bien el libro esta alojado en un blog el trafico no es demasiado alto, y se necesitaría pagar un posicionamiento en Google para gozar de mayor visibilidad en las búsquedas. De otro lado el medio digital a diferencia del análogo pierde legibilidad de manera exponencial, en este caso el archivo incrustado tiene extensiones que deben ser instaladas en la computadora para ser leído, además, todos los archivos digitales pierden rápidamente accesibilidad porque al necesitar soporte de algún tipo de software, si este deja de ser producido por el mercado eventualmente no es posible abrir el archivo desde ninguna computadora. Lo anterior plantea el desafío, se necesitan actualizaciones tecnológicas con cierta regularidad para no perder el acceso a los archivos.
Ahora bien, salvando los aspectos anteriores que respondían a la valoración y la accesibilidad del producto realizado para este proyecto consideramos más importante el proceso creativo que la publicación y difusión del resultado. Como he mencionado antes nuestro quehacer es involucrar a los niños en experiencias narrativas, como experiencia se refiere más a vivir, sentir en un tiempo presente como un acto narrativo en diferentes sesiones y enfoques.
PROCESOS DE CREACIÓN
Fanuel Diaz (2018)define escritura creativa como ese “conjunto de técnicas que promueven de manera gradual el acercamiento al lenguaje escrito mediante la practica de diferentes registros y la toma de conciencia del proceso mismo de escribir” La divide en tres etapas o procesos: La preescritura, donde se proyecta, se planifica, se seleccionan ideas con algunos trazos gruesos, la escritura donde como autor se enfrenta a la domesticación del lenguaje y finalmente, la reescritura
En el proyecto Pardo Rubio se priorizaron los principios de nuestros laboratorios creativos no directivos, por lo cual cada proceso de creación heterogéneas y de acuerdo a las posibilidades de expresión de los participantes.
Más sin embargo, en el proyecto Un cuento largo y con cola destaco otros usos de la escritura, más rudimentarios, pero por ello no menos interesantes.
Para introducirme en este aspecto es necesario mencionar la niñez esta atravesada por otros factores: la clase, la etnia, el género, por tanto un niño o niña que nace en determinadas condiciones no tiene las mismas competencias que otro, a pesar de tener la misma edad y encontrarse escolarizado, hay condiciones que llegan a exacerbar la inequidad. Con lo cual no estoy planteando ninguna novedad. Pero es importante entender en contexto las infancias latinoamericanas, de acuerdo a estos factores un niño puede salir tempranamente de las etapas de la infancia en clases sociales menos favorecidas, mientras en otras esta se puede extender más allá.
Esto lo corroboramos cuando entramos en el territorio con preconcepciones establecidas como por ejemplo: “los niños mayores de 7 años y escolarizados tiene un nivel básico de lecto-escritura”, el cual se derrumbo, no todos los niños tienen estas competencias, algunos incluso tienen dificultades motoras para agarrar un lápiz, por lo tanto, escribir en muchos casos limitaba la creación.
Esto sumando a un entorno permeado por el pragmatismo de los adultos, prevaleciendo una mirada utilitaria en los procesos educativos, entendiendo la posibilidad de instrumentalizarla para el asenso social y sobretodo económico, en ese orden de ideas, los niños son alentados a formarse como mano de obra, intereses estéticos son vistos con desconfianza y aprensión.
Este acercamiento a ese mundo otro del que derivan estas creaciones se realizo a través de la oralidad, más familiar para los niños y con el potencial de romper practicas tradicionales de la escuela. De ahí, el uso de la escritura fue mucho más rudimentarios, cumpliendo una función mnemotécnica en sus creaciones orales narrativas. Por lo tanto el producto final se transformo en un audiolibro, narrado en la propia voz de los niños conservando otras marcas, las de la oralidad.
Puedo decir que nuestro interés se concentro en el proceso de apresamiento a la creación de esos mundos otros de la ficción utilizando diferentes estrategias procurando revalorizar la creación colectiva, apoyándonos en otros medios como el visual, acercándolos a creaciones realizadas por otros niños y animándolos a la lectura de literatura infantil, utilizando métodos de creación derivados de los juegos literarios surrealistas como el cadáver exquisito (juego como Fictionary, el binomio fantástico de Rodari, partir de noticias extraordinarias, improvisaciones teatrales) como lo plantea Fanuel Diaz (2018) es necesario generar un ambiente propicio para la creación.
Ahora si hablamos de manera más general lógicamente una mayor difusión de los procesos que se realizan en las comunidades y principalmente los creaciones de los niños visibilizaría en mayor medida a los niños, que tradicionalmente han sido silenciados para imponer o condicionar sus relatos. Más sin embargo, habría que pensar los alcances de realizar una publicación con difusión masiva, en ese sentido pensaría prudente cuestionar la necesidad de introducir a los niños en la industria editorial y el circuito: producción, distribución y recepción, claramente condicionado por el mercado y el sistema económico capitalista.
Si nos detenemos en el proceso:
En la producción, los escritores se enfrentan a las condiciones del mercado. En ocasiones es necesario buscar formas o temas taquilleros para mantener el flujo de caja.
En la distribución, hay un circulo comercial al que se necesitaría acceder para posicionar los títulos críticos reseñarían las publicaciones. Y claramente para qué se puede distribuir es necesario la monetización sea un mecenazgo o sea un inversionista y en cualquier caso implica que estos encuentren un valor comercial en las creaciones literarias de los niños como producto literario.
Respecto a la recepción, en este aspecto es muy posible que los textos literarios escritos por niños tengan una audiencia académica de investigadores interesados en caracterizar la escritura infantil, pero muy seguramente para que se sostenga en el ecosistema editorial tienen que lograr capturar una audiencia lectora.
Aquí vale la pena cuestionar si introducir a los niños en esta mecánica es beneficiosa para los chicos, a nuestro juicio lo valioso de la creación literaria consiste en la posibilidad de imaginar mundos otros que se pueden implantara como imaginarios libertarios, lo cual les permitiría materializar practicas diferentes que al final les posibiliten modificar sus condiciones de subalternidad. Es decir su posibilidad emancipatoria del poder al que somos sometidos los individuos a través de la coacción, las leyes del mercado claramente coartan la acción de las comunidades y los individuos.
Considero aquí que es pertinente la creación literaria se convierta en una tecnología del yo (termino utilizado por Michael Focault) y definido como “las técnicas que se ejercen sobre uno mismo y que permiten a los individuos efectuar por sus propios medios un cierto numero de operaciones sobre sus cuerpos, sus almas, sus pensamientos y sus conductas. El individuo se transforma modificándose a sí mismo para alcanzar distintos objetivos, algunos de los cuales pueden ser: cierto grado de perfección, de felicidad, de pureza o de poder sobrenatural” (Diaz, 153) Y no como una tecnología del poder en el que perpetuamos los modos de producción en que nosotros mismos nos convertimos en mercancía.
Así pues el que denominamos acto narrativo tiene valor en sí mismo y dentro del tiempo y el espacio en el que se lleva a cabo, y el valor para cada uno de los chicos por su experiencia. Por ejemplo en Pardo Rubio encontrar un espacio seguro para las niñas en el que pueden crear sus narraciones y compartirlas utilizando su perfomatividad, tiene mayor importancia que distribuir los textos a un amplio publico, que incluso podrían convertirse en una bandera de una editorial que más que vender los textos comercializarían el hecho de que sean escritos por niños en determinadas condiciones empleándolos como gancho comercial.
4. En su opinión, ¿dirían que lo que escriben los niños podría catalogarse como literatura?
R:Particularmente considero a la literatura como una construcción cultural en devenir, claramente condicionada por el clima cultural dominante.La predominancia de los medios audiovisuales e interactivos han transformado tanto los temas literarios como las propias formas literarias.
Como menciona Raymond Williams (1977) la literatura en su sentido originario se definió como la capacidad de lectura y la experiencia de lectura, una categoría para definir libros impresos. Este concepto va a ser desplazado por na validación de criterios más sofisticados como “el gusto”, la especialización de textos derivados de la imaginación y la tradición ( se puede hablar de una literatura nacional)
De ahí se sigue el juego de la validación cultural como el motor que determina que se define o no como literatura
En el caso de “lo que escriben los niños” debe o no ser definido como literatura considero al igual que Fanuel Diaz “son creaciones con rasgos estéticos y estructuras literarias suficientemente distintas del lenguaje natural para reconocer en ellas productos con intención literaria” (Diaz,) Y en el caso particular del proyecto al que nos hemos referido con más detalle podríamos calificarlo más cercano a la definición de oralituras (literaturas que se transmiten de manera oral de carácter popular, anónimo y tradicional) por sus formas. Donde la autoría queda desdibujada, al menos para el caso de los relatos frutos del proyecto, los niños carecen de autopercepción como autores, los laboratorios no se constituyeron en talleres de escritura creativa en donde se proponen ejercicios de escritura para afinar una forma de percepción estética sobre el mundo y aprestándonos en el ejercicio de domesticar el lenguaje.
Los niños se adentraron en experiencias más performativas en las que preparamos un tiempo y espacio para entrar en un umbral creativo que era detonado por diferentes dispositivos ( juegos de mesa, noticias extraordinarias, obras de teatro) en el que los niños narraban (priorizando la oralidad) ilustraban o actuaban un relato.
Ahora bien y para finalizar, generalmente, asociamos al niño con facultades como :
-Percepción poética.
-Sensibilidad e imaginación más aguda y sin freno del pensamiento racional
Definido cómo el poeta nato que dice libremente y sin bloqueos ni restricciones.
Estas definiciones fueron contrastadas en la experiencia, los niños necesitan ser estimulados tanto simbólicamente como afectivamente desde el vientre para entrar en el código alfabético con cierta facilidad, entendiéndolo como un código cultural común. No siempre sucede, muchas veces el niño carece de esa alimentación prelectora, sus padres no le cantan, no lo arrullan (primeras aproximaciones a estos códigos) evitando alimentarlos tanto simbólicamente como afectivamente, por tanto, los niños carecen de estas percepciones poéticas o de esta sensibilidad e imaginación más aguda. En consecuencia, el código escrito los intimida al encontrar una forma que necesita habilidades para interpretar y abstraer, sustraerse de un tiempo presente, para fugarse a otro tiempo y otras realidades subjetivas.
Aquí planteo el acto narrativo como una forma de emancipación, el cercenar la imaginación imposibilita a los niños a soñar con las utopias. Por tanto, es una forma conveniente para perpetuar el estatus quo estos niños al cercenarles sus habilidades imaginativas por no ser estimuladas, no conciben en el imaginario un mundo diferente al que han vivido, incapaces de imaginarlo, incapaces de materializarlo en representaciones y practicas que permita construir otra realidad.
Bibliografiía
Naranjo, J. (2008). Palabras de los niños. Revista Intercontinental de Psicología y educación, 10 (número 1, enero- junio), pp. 111-124.
Bello Rodríguez, L (1992). ¿Pueden los niños escribir literatura? En Procesos retóricos y literarios en cuentos escritos por niños (pp. 25-46). Caracas: Ediciones La Casa de Bello/Colección zona Tórrida.
Díaz, F. (2018). ¿Qué escriben los niños? Propuestas para la escritura creativa en el siglo XXI. Educación y comunicación, 16(mayo), pp. 129-140.
Meek, M. (2001)¿Qué se considera evidencia en las teorías sobre literatura para niños? En Theory into Practice. Vol XXI no 4 Autumn, 1982. Traducción: Un encuentro con la crítica y los libros para niños. Parapara CLAVE. Banco del libro, Caracas, 2001.
Zipez, J. (2001). Why children’s literature does not exist. En: Sticks and tones The Troublesome success of Children’s literature from Slovenly Peter to Harry Potter. Routledge: New York and London.
Carrión, J. (14 de Julio de 2019). “Stranger Things”: Tan cerca de “Toy Story” y tan lejos de Dios. Obtenido de New York Times: https://www.nytimes.com/es/2019/07/14/stranger-things-tercera-temporada/
Chambers, A (1995). Conversaciones Escritos sobre la literatura y los niños. Fondo de cultura económica: México D. F.
Diaz, E. (2005) La filosofía de Michel Focault. Editorial Biblos: Buenos Aires
Comentarios