Why children’s literature does not exist de Jack Zipes

El autor parte de la premisa de Philippe Aries (1973) en la que se definió a la infancia como una construcción social determinada por factores socioeconómicos y tiene diferentes significados para diferentes culturas. De ahi que la literatura infantil se defina como un constructor imaginario, que es determinado por un grupo de adultos privilegiados quienes determinan el valor de una literatura para jóvenes. 

Aunque los niños pueden producir sus propios artefactos culturales que incluyen creaciones literarias no ha existido una literatura concebida por ellos.

Ahora, la literatura infantil se enmarca dentro de una institución donde en muchos casos debe operar dentro de los confines de la industria cultural donde se valoran el consumismo y se margina el pensamiento critico y creativo. Esta institución esta definida por la producción, distribución y recepción. Tiene su origen en el siglo XVIII con el surgimiento de una clase media, el incremento de la alfabetización y fomento de la lectura en la escuela, esta se centraba en la tarea de socializar a los niños a través de la lectura, moldeando y aculturandolo a la luz de necesidades socioeconómicas especificas. Al principio los editores consideraban la impresión de libros como un deber cívico, más adelante, el mercado adopto la producción editorial como un producto de consumo y ya hacia finales del siglo XIX intentaron atraer audiencias mediante portadas llamativas, ayudando a descubrir nuevos títulos. Hoy la producción de libros esta dominada por las grandes corporaciones dueñas de franquicias de contenidos (el caso de Disney) allí prospera la homogeinización, las convenciones y esta dominada por las modas y las tendencias de la industria cultural.

En la producción, los escritores se enfrentan a las condiciones del mercado y los sistemas educativos que pueden reforzar o socavar las intenciones del autor. A diferencia del escritor de obras dirigidas a los adultos, el escritor de literatura infantil tiene más audiencias implícitas en orden jerárquico: el agente y el editor; los maestros, bibliotecarios, padres; y en ultimo lugar los niños. Los escritores rara vez escriben para los niños, escriben en nombre de los niños para el bienestar de lo que concibe como audiencia infantil, en muchos casos busca recuperar su infancia o quiere definir que es la infancia desde un ideal. Estas condiciones dificultan al escritor encontrar su propia voz narrativa a la que los niños puedan responder.

En la distribución, hay un circulo comercial de editores y críticos qué posicionan los títulos. Las librerías se diseñan para hacer compras de manera placentera. Los libros con mayores posibilidades son los de bolsillo y reimpresiones de los clásicos por su menor costo económico. A su vez las tiradas de las franquicias de contenido que tienen mayor posibilidad sobre productos de editoriales pequeñas. Internet tambien abre nuevas posibilidades, los textos pueden ser incorporados y los niños pueden acceder libremente.

Respecto a la recepción, destaca el crecimiento de una audiencia académica que se toma más en serio la literatura infantil y que ha conducido a que prosperen estudios de obras basados en investigaciones exhaustivas y diferentes enfoques.

Además es necesito resaltar que son los profesores y bibliotecarios quienes buscan adoptar planes de estudio para mejorar la alfabetización explorando nuevos enfoques de la enseñanza de la lectura. Junto a los padres difunden las ideas sobre los hábitos de lectura. Mientras los padres tienden a adquiere los que brinda la industria cultural es en la escuela donde los niños tienen más posibilidades de estar expuestos a una mayor diversidad de libros.

Finamente, hay que tomar en consideración nuevos o diferentes textos no literarios que leen los niños. Estudiar todo tipo de literatura con ellos, permitirá que aprendan a utilizar códigos lingüísticos en la lectura para contener creativamente las fuerzas económicas que actúan sobre ellos. Además aprenderán a establecer y exigir estándares de producción que promueva la producción de calidad.

Comentarios