¿Qué escriben los niños? Propuestas para la escritura creativa en el siglo XXI de Fanuel Díaz
De acuerdo con este articulo la escuela tiene retos a la hora de promover el alcance de destrezas que les permita a los estudiantes leer textos literarios complejos y profundos. Habilidades como:leer entre lineas, releer, realizar ejercicios de lectura critica y argumentar. Estas son habilidades que la literatura promueve gracias a fomentar:
-La capacidad de que el lector se sumerja en la ficción.
-Extiende los horizontes de la realidad.
-Permite experimentar un torrente de sentimientos y obtenga recursos para la creatividad.
El artículo evidencia que el ambiente contribuye la proceso de escritura, el pensamiento reflexivo, el acercamiento a diferentes emociones y modelos discursivos.
Así mismo, es ineludible la controversia que pone de manifiesto la pregunta ¿los textos escritos por niños son literatura?. Díaz recoge la apreciación de Eliseo Díaz sobre la literatura infantil y define a estos textos como: “creaciones con rasgos estéticos y estructuras literarias suficientemente distintas al lenguaje natural para reconocer en ellas productor con intención literaria” (P. 131)
Dentro del escenario escolar hay una preocupación por la lectura, sin embargo, muchas veces las lecturas son obligatorias y descontextualizadas de los programas de estudio. El autor menciona la necesidad de priorizar un rincón de lectura, animar la biblioteca escolar y también ganar lectores mediante la narración a viva voz de un cuento o un poema. No desconoce qué existe un nexo entre lectura y escritura, para comprender el valor del uso de la lengua no solo funcional sino expresiva.
Diaz se concentrara en definir la escritura creativa, como un “conjunto de técnicas que promueven de manera gradual el acercamiento al lenguaje escrito mediante la práctica de diferentes registros y la toma de conciencia del proceso mismo de escribir” (P.132)
Esta se constituye en un proceso de varias etapas:
- La preescritura: El deseo, la intención de escribir seleccionando el tema, la idea y los trazos gruesos del texto.
- La escritura: El autor intenta construir sentido seleccionando y combinando unidades estables e inestables de este universo del lenguaje domesticando.
- La reescritura: El autor dialoga con el texto, lo pule, repasa el orden de las ideas formulando un nuevo texto que nos satisface.
En estas sesiones el adulto se convierte en un orientador y facilitador un “telescopio o lente, ayuda a ver y focalizar, no escribe junto con el niño tampoco impone. Sencillamente promueve ese dialogo con la voz interna” (P. 133)
Para lograr este propósito se insiste en el uso de “dsisparadores” estos pueden ser preguntas o frases abiertas para generar ese detonante creador. ejemplos de estos procedimientos se pueden encontrar en la Gramatica de la Fantasia de Gianni Rodari.
La experiencia de Díaz en el Proyecto Papagayo en Venezuela demuestra que los niños pueden alcanzar capas de profundidad, pero necesita tiempo y espacio, los niños necesitan tiempo y espacio, los niños necesitan el tiempo para socializar sus creaciones, corregirlas y seleccionarlas en dinámicas colectivas donde alcanzan altos niveles de expresión estética.
Díaz encuentra en los textos marcas de literalidad y se centra en los mitos entorno a la expresión escrita en el aula, entre estas:
- Las creaciones de los niños a veces son felices pero en otras ocasiones son tormentosas.
- Existe una filosofía muy coherente incluso en las definiciones poéticas. Ejemplo: Casa de las estrellas.
- Mantienen un temario repetitivo.
- El arquetipo del niño abandonado.
- El niño pobre que se hace rico.
- el niño bueno que sube al cielo cuando muere.
4. No existen temas excluidos del imaginario infantil.
5. Escriben sobre lo que odian y sobre lo que aman.
Al igual que los adultos pueden utilizar una voz interior y su capacidad de develar cientos resquicios e historias en la sombra de su cotidianidad.
En muchos casos hay que incentivar la dimensión poética en sus textos, para salir del estereotipo abriendo posibilidades estéticas más ricas.
Dentro del Proyecto Papagayo, utilizan dos premisas para trabajar:
- Las creaciones se hacen el aula para evitar que los adultos intervengan o copiar textos.
- El error se convierte en una experiencia pedagógica y se hace en caliente.
Como método de trabajo basan muchas de ls técnicas de creación en las metodologías utilizadas por Tolstoi: el extrañamiento, esta técnica “consiste en recargar con nuevos significados, describen objetos cotidianos desde una mirada descontaminada” (P.136)
En el trabajo en las aulas trabajan basados en este método a través de dos pasos:
- Colocar definiciones literarias tomadas del diccionario de objetos comunes.
- Se invita a los niños a que reescriban desde sus experiencias sensoriales
Este método les ayuda a conectarse con el corazón del lenguaje poético.
Díaz concluye:
-Los niños escriben sobre temáticas que no siempre son reconfortantes.
-Son capaces de llegar a registros poéticos maduros y bajo moldes formales muy flexibles.
-El aula debe ofrecer un espacio que permita enfrentarse al miedo de la página en blanco y respetar el ritmo de la creatividad.
- el aula debe ofrecer un espacio que permita enfrentarse al miedo de la página en blanco y respetar el rimo de la creatividad.
- Los textos reflejan ese modo privado y personal por ello deben ser compartidos con actitud de respeto.
- Los estereotipos muchas veces se imponen desde la cultura del adulto.
- Los niños son capaces de construir experiencias diferentes y extrañas en sus producciones.
- Los finales no son siempre felices y escribir requiere develar capas y revisitar textos.
Comentarios