¿Pueden los niños escribir literatura? de Luisa Isabel Rodriguez

Este capítulo del libro Procesos retóricos y literarios en cuentos escritos por niños de Luisa Isabel Rodriguez recoge dos posiciones críticas sobre la literatura  escrita por niños: la que niega su estatus literario y otra que lo afirma.

Entre los primeros, las posiciones varían entre negar su importancia y relegarla a los intereses de lingüistas, psicólogos, hasta otros autores que hablan de la escritura como un interés dormido que espera despertar, pero que es imposible que los niños escriban literatura por sus carencias ( falta de preparación y dominio de recursos lingüísticos para escribir), aunque seria lo ideal. La expresión fluiría sin intermediarios y con interpretes naturales.


Los segundos reconocen en el niño facultades que le son propias y le permiten la creación literaria. Destacan entre sus facultades: la revelación poética, su sensibilidad e imaginación más aguda sin freno racional.

Entre los rasgos característicos de la literatura infantil observados en muestras de escritura, se mencionan:

  1. Síntesis poetica.
  2. Comparaciones profundas.
  3. Revelación de la afinidad que existe entre la pureza de su mundo y el de la naturaleza.
  4. Los imaginarios pasan de un plano concreto a uno imaginario.
  5. La repetición y uso de puntos suspensivos para visualizar y enfatizar.
  6. el animal como motivo en la creación del niño, se describe sin preconceptos, con familiaridad y afectividad.
  7. Angustia por su realidad social oprimida y por la depredación de la naturaleza que el hombre destruye, lo cual lo lleva a una visión crítica y participante de la realidad.
  8. Identificación con la naturaleza.
  9. Simplicidad de la expresión.
  10. Ritmo interno y coherente en los textos.
  11. Emisión de imágenes autenticas, creadas e intuidas espontáneamente.
  12. Percepción aguda para captar detalles del mundo físico y natural.
  13. Perspicacia para alcanzar las funciones de un poeta.
  14. No dan soluciones alienantes a los problemas sociales y humanos. Se muestran atentos al “aquí” y al “ahora” 

Entre los temas principales que algunos investigadores detectan en los relatos infantiles, están:

  • Los animales domésticos humanizados.
  • La reforestación
  • Mundo “ilógicos” relacionados con su problemática y en relación a su familia. Abordan problemas como: abandono de los padres, miedo, hambre, alcoholismo, desintegración familiar.
  • Los niños se presentan así mismos como aventureros.

De lo anterior se deduce que los niños metaforizan los referentes tomados de su realidad. Utiliza el conocimiento adquirido oyendo o leyendo narraciones de diversos tipos y el conocimiento de cómo se resuelven situaciones sociales les ayuda a comprender los esquemas lógicos.

Ademas son capaces de interactuar en múltiples mundos negociando entre los mundos imaginarios basados en sus experiencias y tratando de conectarse con los lectores, esto mismo los haría un escritor adulto, por tanto cumpliría con las condiciones que le permitirían convertirse en un futuro escritor.

Investigadores como Desrosiers han estudiado la creatividad verbal de los niños en textos libres, a través de unos criterios para medirla como: el uso de la realidad como referente, la utilización de las descripciones, la originalidad, la flexibilidad o la rigidez, si yuxtapone elementos sin lograr una armonía e incluso la utilización de la retórica como la capacidad de persuasión del oyente. Concluye en sus investigaciones que la personificación es la clave de la creación infantil permeada por la espontaneidad, la imprevisivilidad y el poder de la analogía, los niños logran convertir lo insólito en familiar y lo familiar en lo insólito.

Comentarios