El desarrollo de la imaginación. Los mundos privados de la infancia de David Cohen y Stephen A. Mackeith

El texto recoge la sistematización de los recuerdos de adultos sobre mundos imaginarios que habían creado durante su infancia. Los autores los definen con el término paracosmos “mundos privados imaginarios creados de forma espontánea, que durante un periodo de tiempo considerable se repiten en el niño o el joven, y por lo tanto tienden a ser más elaborados y sistematizados” (Cohen D & Mackeith. S, P 111). Los autores caracterizan estos por:

  1. Tenian una duración de meses o años.
  2. Los niños distiguian claramente entre lo imaginado y la realidad.
  3. Los niños tenian que estar orgullosos de él y era algo importante.
También destaca que son diferentes los estímulos que pueden llegar a detonar la creación de estos paracosmos, los juguetes, el deseo de replicar una institución y las relaciones entre los personajes imaginarios, recrear un lugar geográfico fantástico que en ocasiones es vehículo de intereses más específicos (la geografía, los sistemas políticos, lenguas), coleccionar personajes, situaciones reales o oníricas que viven los niños y son reelaborados en el mundo imaginario buscando una resolución. Psicológicamente tienen diferentes funciones desde el escape y el refugio a la pertenencia a un espacio simbólico que se comparte con otros.
Tambien se describen diferentes tipos de fantasias infantiles:
Comportamientos creativos simples
  • Trasmutable: El niño finge que un objeto inanimado es cualquier cosa diferente.
  • Animista: el niño dota de vida a un objeto que se convierte en persona.
  • Invención de personas: Conversaciones imaginarias con variedad de personajes y los amigos imaginarios.
Desarrollo personal de un papel
  • Fingiendo ser una máquina
  • Fingiendo ser un ser vivo no humano
  • Fingiendo ser otra persona
  • Representando un incidente
Participación imaginaria en la acción de las historias de otros
  • La escucha que provoca la imaginación
  • La lectura que provoca la imaginación
  • Crear obras a partir de un argumento conocido
Historias inventadas

  • Ensoñaciones espontaneas
  • Historias “en serie” antes de dormir
  • Pequeñas historias estructuradas y dramas diurnos
  • Paracosmos 

Comentarios