La diosa. Creación, fertilidad y abundancia. Mitos y arquetipos femeninos de Shahrukh Husain
La autora expone una serie de arquetipos femeninos a través de los cuales se manifiesta el poder de la diosa, donde se incluyen la totalidad de los opuestos (incluye lo masculino y lo femenino, la creación y la destrucción) cuestionando los estereotipos asociados a lo femenino (la pasividad, la maternidad y la nutrición).
Dentro del espectro de manifestaciones divinas que recoge la autora, son particularmente interesantes algunas que mantienen vínculos con el personaje de Lupita Feroche.
-La diosa en el suelo: La encarnación de la diosa con forma mortal o semimortal, esta encarnación muere y su cadáver se convierte en alimento (animales comestibles, plantas y otros). Dentro de esta manifestación se pueden incluir algunos ejemplos como Mujer Cambiante dentro de la tradición navaja.
-Las guerreras y guardianas: Dentro de esta categoría pertenecen varias formas de manifestación las diosas asociadas a las armas y la guerra, las diosas que se convierten en aliadas de los héroes y las diosas que proveen bienestar.
La guerrera: Una feroz luchadora defensora del universo. Cazadora que protege la naturaleza y para ilustrar esta doble función suele ir acompañada de un animal salvaje. Como ejemplos cita el caso de Artemisa acompañada de un león o ciervo o las divinidades celto romanas acompañadas de un perro de caza.
“La diosa suele manifestar su aspecto más feroz cuando protege los misterios femeninos, como sintetiza su propia virginidad: el poder concentrado de su sexualidad intacta la convierte en una enemiga invulnerable”( Husain, P 136)
Se considera tradicionalmente la patrona de los guerreros y soldados. En este sentido varios casos nos remiten a esta naturaleza: Atenea quien en la lucha de Zeus con los titanes mató a Palas utilizó su piel y su nombre, apuntando a su carácter andrógino y Morrigan, parte de la trinidad irlandesa de la guerra, lavaba las mortajas de los guerreros a punto de morir en combate. Pero también otras manifestaciones que se convierten en mitos como el caso de Las Amazonas, adoradoras de Artemisa, vivieron en el norte de África, Anatolia y orillas del Mar Negro, y de acuerdo con las leyendas, sostienen continuos combates con los griegos, quienes terminaban venciendo, lo cual se ha postulado como la alegoría sobre el retroceso de las diosas cuando los indoeuropeos introducen divinidades masculinas.
La destructura divina: Son las facetas terribles de las fuerzas del bien que se convierten en justicieras contra los transgresores morales y malvados. La autora cita dos ejemplos:
a. La diosa Kali (en India): Es abordada por los dioses quienes le piden ayuda para luchar con los demonios que amenazan al mundo, de la montaña de pensamientos y plegarias surge Mahamaya (manifestación de presencia cósmica), adopta la forma de Durga ( armada y montada en un león ) vence los demonios y finalmente bajo la forma de Kali vence en el combate final.
b. Hator (en Egipto): Sejmet (vinculada con los leones) procede de Hator, cuando se entera que los seguidores humanos de Set planean una conspiración contra su padre. Después de la matanza se retira a descansar, pero temerosos de la desaparición de la humanidad los dioses preparan jarras de vino que bebe para saciar la sed de venganza y la diosa cae en sopor.
“En todos los casos, el frenesí destructor de la diosa aflora transitoriamente para luchar con con los enemigos de uno o varios dioses de la justicia y es la energía positiva masculina la que restablece el equilibrio” (Husain, P. 139)
La sangre es un elemento relevante en la destrucción como materia prima para la alquimia que transforma la destrucción en un nuevo ser, por ello se relaciona a los rituales y cultos (simbolizada con el ocre rojo y con el vino tinto).
La diosa en armas: Algunas de estas diosas son relacionadas con el sol y las estrellas, guerreras de luz que nacen para dispersar las fuerzas de la noche, se representan cubiertas de brillante armadura o de joyas de oro y plata. Ejemplos: Zaria (diosa eslava del alba), Dibah (estrella matutina en mitología babilónica)
La diosa de búsqueda: Esta manifestación acompaña al denominado camino del héroe propuesto por Campbell, donde tiene varias funciones como iniciadora, aliada, guía o obstáculo.
Desde la visión psicológica, plateada por la autora, el camino del héroe puede comprenderse como la búsqueda de un hombre para encontrar los elementos femeninos que lleva en su interior y reconciliarlos a las impresiones que sostenía sobre la madre.
Diosa de la misericordia y la fortuna: Son manifestaciones misericordiosas, protectoras y garantizan el bienestar y la prosperidad de los humanos en la tierra. Es el caso de Guan Yin (diosa China) princesa condenada a muerte, se convierte en una figura que se encarna físicamente para ayudar a los chinos. Laksmi (diosa India) diosa de la buena fortuna.
Muchas de las manifestaciones de la diosa se relacionan también con el bienestar y el patronato de los animales, por lo tanto, se manifiestan con la forma de animal. De acuerdo con la autora, si bien esta habilidad no es específica de los arquetipos femeninos, en el caso de los masculinos adoptan formas de animales como estratagema (Zeus) o sacrificio (Cordero de dios).
En las representaciones paleolíticas las representaciones más comunes son las animales, acompañadas de signos abstractos:
- -Los signos gruesos: representaciones de vulvas y úteros y se relacionan con bisontes, mamuts y ciervos ( vinculadas al poder de lo femenino).
- -Los signos finos: representaciones del falo y se relacionan con los caballos.
Las imágenes que representan lo femenino suelen estar ubicadas de manera central y los masculinos son satélites y subordinados.
Comentarios