Registro del Estado del Arte del Proyecto-5ª Versión
REGISTRO ESTADO DEL
ARTE (fase heurística)
TIPO DE
FUENTE
|
TÍTULO
|
AUTOR
|
DATOS
EDITORIALES
|
TEMA
|
CATEGORÍAS
(pueden
ser palabras claves)
|
RESUMEN
|
1.Libro
|
Morfologia
del cuento
|
Vladimir Propp
|
Ediciones Akal, S.A, Madrid
|
Estudio de las “funciones” de los
personajes en los cuentos maravillosos
|
Estructuras narrativas, cuentos
maravillosos, formalismo ruso
|
El estudio de Propp desarrolla una
clasificación a partir de los cuentos maravillosos,de acuerdo a las acciones
o funciones de los personajes en él (desde su significado en la trama). Para
Propp en este análisis del cuento “lo único importante es la cuestión de
saber qué hacen los personajes; quién hace algo y cómo lo hace son cuestiones que sólo se plantean accesoriamente.”
(Propp, P. 30)
Y aunque no en todos los cuentos
aparezcan las funciones aquí descritas, si se les exige una ley de la
sucesión.
El autor propone 31 funciones:
1.
Uno de los miembros de la familia se
aleja de la casa: Alejamiento.
2.
El heróe es objeto de una
prohibición: Prohibición.
3.
La prohibición es trasgredida:
Trasgresión.
4.
El agresor intenta obtener
informaciones: Interrogatorio.
5.
El agresor recibe informaciones
sobtre su víctima: Infromación.
6.
El agresor intenta engañar a su
víctima para apoderarse de ella o de sus bienes: Engaño
7.
La víctima se deja engañar y ayuda
así a su enemigo, a pesar de ella misma: Complicidad.
8.
El agresor hace sufrir daños a uno de
los miembros de la familia o le causa un perjuicio: Fechoría.
9.
Se divulga la noticia de la fechoría
o de la carenci, alguien se dirige al héroe con una petición o una orden, se
le envía o se le deja partir: Mediación.
10.
El héroe-buscador acepta o decide
actuar.
11.
El héroe se va de casa: Partida.
12.
El héroe es sometido a una prueba, un
cuestionario, un ataque, etc., que le prepara para la recepción de un objeto
o de un auxiliar.
13.
El héroe reacciona a las acciones del
futuro donante: Reacción del héroe.
14.
El objeto mágico se pone a
disposición del héroe: Recepcióndel objeto mágico.
15.
El héroe es transportado, conducido o
llevado cerca del lugar donde se encuentra el objeto de su búsqueda.
16.
El héroe y su agresor se enfrentan en
un combate: Combate.
17.
El héroe es marcado: Marca.
18.
El agresor es vencido: Victoria.
19.
El daño inicial es reparado o la
carancia colmada: Reparación.
20.
El héroe vuelve: Regreso.
21.
El héroe es perseguido: Persecución.
22.
El héroe es socorrido.
23.
El héroe llega de icongito a su casa
o a otra comarca.
24.
Un falso héroe hace valer
pretenciones mentirosas.
25.
Se propone al héroe una díficil
tarea.
26.
La tarea es cumplida.
27.
El héroe es reconocido.
28.
El falso héroe o el agresor, el
malvado, es desenmascarado.
29.
El héroe recibe una nueva apariencia.
30.
El falso héroe o el agresor es
castigado
31.
El héroe se casa y asciende al trono.
Estas funciones son realizadas por 7
personajes que caracteriza Propp: el agresor, el donante, el auxiliar, la
princesa o el padre, el mandatario, el héroe y el falso héroe.
De ahí se deduce que desde este punto
de vista morfológico se puede llamar a un cuento fantástico: “a todo
desarrollo narrativo que parta de un daño (A) o de una carencia (a) y pase
por funciones intermedias para concluir en un casamiento (W) o en otras funciones
utilizadas como desenlace.” (Propp, P.121)
|
2.Libro
|
El héroe de las mil
caras: Psicoanálisis del mito
|
Joseph
Campbell
|
Fondo
de Cultura Económica- México ( impreso en 1997)
Título
original The hero with a thousand faces,
1959
|
Estructuras
narrativas arquetípicas
|
Estructuras
narrativas
|
Plantea
una estructura universal que asumen las narraciones míticas y los cuentos,
denominada “unidad nuclear del monomito”, tomada de los ritos de iniciación,
divida en tres partes: separación-iniciación-retorno, constituida en una
secuencia circular.
“El
héroe inicia su aventura desde el mundo de todos los días hacia una región de
prodigios sobrenaturales, se enfrenta con fuerzas fabulosas y gana una
victoria decisiva;el héroe regresa de su misteriosa aventura con la fuerza de
otorgar dones a sus hermanos” (Campbell, P35)
Personajes
como Prometeo, Jason, Eneas, Bucha, Moisés mantienen en sus relatos esta
misma estructura que por tanto Campbell consideró universal, arquetípica y un
viaje místico.
Cada
una de las tres partes se subdivide en varios momentos:
1.Separación
a.
La llamada de la aventura
b.
La negativa al llamado
c.
La ayuda sobrenatural
d.
El cruce del primer umbral
e.
El vientre de la ballena
2. Iniciación
a.
El camino de las pruebas
b.
El encuentro con la diosa
c.
La mujer como tentación
d.
La reconciliación con el padre
e.
Apoteosis
f.
La gracia última
3.
El regreso
a.
La negativa del regreso
b.
La huida mágica
c.
El rescate del mundo exterior
d.
El cruce del umbral del regreso
e.
La posesión de los dos mundos
f.
Libertad para vivir
|
3.
Libro
|
El
viaje del escritor. Las estructuras míticas para escritores,guionistas,
dramaturgos y novelistas
|
Christopher
Vogler
|
Manon
Troppo. Barcelona, 1998
|
El
viaje del héroe
|
Estructuras
narrativas
|
Este libro expone los conceptos
conocidos como El viaje del héroe, deudora de las ideas de Campbell y Jung,
su objetivo es proponer una guía práctica par escritores y guionistas.
La idea central consiste en que
“todas las historias están compuestas por unos pocos elementos estructurales
que encontramos en los mitos universales, los cuentos de hadas, las películas
y los sueños” (Vogler, P 37)
En el primer libro “El trazado del
mapa de viaje” realiza una exploración al tema. En el primer capítulo muestra
las 12 etapas del viaje del héroe:
1.
El mundo ordinario
2.
La llamada de la aventura
3.
El rechazo de la llamada
4.
El encuentro con el mentor
5.
La travesia del primer umbral
6.
Las pruebas, los aliados, los
enemigos
7.
La aproximación a la caverna más
profunda
8.
La odisea (el calvario)
9.
La recompensa (apoderarse de la
espada)
10.
El camino de regreso
11.
La resurrección
12.
El retorno con el elixir.
En el segundo capítulo describe 7
tipos de personajes arquetípicos que se encuentran en las historias:
1.
El héroe
2.
El mentor
3.
El guardían del umbral
4.
El heraldo
5.
La figura cambiante
6.
La sombra
7.
El embaucador
En el segundo libro “Las etapas del
viaje” examina detalladamente los elementos que componen el viaje.
Al final presenta un analiss de
estudios de caso de algunas películas.
|
Gramática de la fantasía.
Introducción al arte de inventar historias
|
Gianni
Rodari
|
Ediciones
del bronce, Barcelona, 2003
|
Técnicas
para estimular la imaginación literaria
|
Literatura,
juego, juegos narrativos, creación literaria, niños, técnicas de creación
surrealistas
|
El autor “habla aquí de algunos modos
de inventar historias para niños y de ayudar a los niños a inventar por sí
solos sus propias historias”(Rodari, P 11). Muchas de estas técnicas se
sirven de las utilizadas por surrealistas como André Breton y pueden ser
utilizadas por diferentes lenguajes y por uno o varios narradores.
En los últimos capítulos, plantea
algunas consideraciones. Menciona los
referentes conceptuales que se cuelan en las técnicas que expone. Distingue
entre imaginación y fantasía. Se apoya en Vigotski en la definición del juego
(motor de las técnicas que propone), de acuerdo a esta el juego es una
reelaboración de lo vivido, donde el niño combina información de su
experiencia vital para “construir una nueva realidad correspondiente a sus
curiosidades y sus necesidades” (Rodari, P 156). Describe la función del
adulto (maestro) como un “promotor de creatividad”. Y finalmente, defiende el pensamiento creativo,
justificando el uso de las técnicas descritas para estimular el ambiente en
el que crece el niño.
|
|
Cómo jugar a La Isla
Prohibida - Devir
|
Devir
TV
|
Publicado
el 17 de diciembre de 2015
|
Manual
del jugador de La Isla Prohibida
|
Juego
de mesa
|
Tutorial para aprender a jugar La
Isla Prohibida un juego de Matt Leacock
|
|
Jorge
Carrión
|
New
York Times ( 14 de Julio de 2019)
|
Estéticas
de las narrativas cinematográficas contemporáneas
|
Ficciones,
intergeneracionalidad
|
El artículo compara las películas Toy
Story y Stranger Things.
De acuerdo con Carrión ambos relatos
son atravesados por el giro feminista y comparten el espacio de la feria.
En el caso de Stranger Things agrega
elementos posmodernos a la narrativa (la base militar y la tecnología
ultrasecreta), consigna referencias a los años 80 e incorpora el imaginario
de la Guerra Fría.
Estas narrativas han sido alimentadas
por el “espíritu de remezcla” que instituyó Disney que tiene una “lógica que
llevó a la creación de espacios concebidos a través del montaje
cinematográfico y del zapping que configura a la mitología del ocio contemporáneo”
(Carrión, 2019)
Finalmente Carrión concluye:
“...a finales de la segunda década
del siglo XXI, en un mundo caracterizado por las narrativas infantiles para
todos los públicos o por relatos adultos pero infantilizados.” (Carrión,2019)
“ Un mundo diseñado por personas muy
jóvenes que han engordado la adolescencia hasta convertirla en una dimensión
más de la edad adulta” (Carrión, 2019)
|
||
7.
Artículo periodistico
|
Educación
3.0
|
Boletín
Educación 3.0. Publicado el 27 de noviembre de 2017
|
Experiencias
intergeneracionales en la escuela
|
Experiencias,
intergeneracional
|
Este
artículo recoge la experiencia “El objeto más valioso de mi abuela” que nace
en IES Parque Goya (Zaragoza, España), la cual detonó en los participantes la
necesidad de entablar diálogo con los abuelos.
Los
docentes entre grados 1º y 2º prepararon unas fichas para que los alumnos
recopilaran información de sus abuelas, alrededor de la pregunta: ¿cuál es el
objeto más valioso?
La
información fue clasificada y analizada en colaboración de abuel@s y madres
voluntarios.
Debido
al éxito de la experiencia se
realizaron una serie de actividades (exposición de las fichas, talleres,
cartas para las abuelas) en las que todas las generaciones trabajaron juntas.
El
registro de esta actividad quedó consignada en el libro “El objeto más
valioso de mi abuela”.
|
|
8.
Documental
|
Director:
Chilango Páez
|
Capítulo
167- Serie Fractal. Emitido por Canal 13 (1 de Septiembre de 2019)
|
Retos
en la producción, circulación, distribución de contenido infantil en Colombia
|
Contenido
infantil, juegos de mesa, series de tv, cine, teatro, contenido digital,
literatura infantil
|
El
documental hace un recorrido por los diferentes dispositivos ficcionales
producidos para la infancia en Colombia. Plantea los retos en la producción,
circulación y distribución, y asimismo, la responsabilidad de los adultos en
la mediación, la producción y el consumo de estos contenidos (juegos de mesa,
series de tv, cine, teatro, contenido digital y literatura infantil).
Juegos
de mesa: Psicólogos y expertos ideólogos tratan la importancia de los
juguetes y los juegos en los niños para el desarrollo social. Los creadores
mencionan el auge que vienen teniendo en los últimos años en Colombia.
Serie
de Tv: Los creadores reafirman el papel que han jugado las convocatorias
estatales y los canales públicos y el poco interés que han tenido los canales
comerciales en distribuir las series con factura colombiana.
Cine:
Productores echan en falta la producción de cine colombiano infantil y
anuncian el alto consumo de producciones extranjeras. Por tanto, enfatizan en
la importancia de producir contenido con que permita a los niños
identificarse con personajes de un color local.
Teatro:
Los directores de La libélula dorada,
Hilos mágicos y Corporación Cría- Espiritrompa narran
su experiencia realizando teatro para niños. Desde la construcción de los
personajes y la música original, para crear un espectáculo que divierta a
niños y adultos que al final son los que compran las boletas. Y además, la
necesidad de educar un público infantil que en el futuro será el público que
asista a las salas de teatro.
Contenido
digital: Creadores de contenido digital plantean las dificultades en la
producción de contenido digital en Colombia y la poca rentabilidad de este,
debido a la desconfianza de la compra en línea, el costo de las
implementaciones tecnológicas y la necesidad de actualizar constantemente los
productos por la obsolescencia de los software.
Literatura
infantil: Escritoras y editoras mencionan la necesidad de evitar una literatura
aleccionante y el papel de los adultos como mediadores de lectura.
|
|
9.
Libro
|
Sin
fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades
|
Martha
C. Nussbaum
|
Katz
Editores, Buenos Aires, 2010
|
La
importancia de las humanidades en el desarrollo del pensamiento crítico y la
empatía
|
Juego,
literatura, infancia, educación artística
|
En
el sexto capítulo “Cultivar la imaginación:la literatura y las artes”
Nussbaum defiende la importancia de la “imaginación narrativa” para el
desarrollo de una sana democracia.
Por
naturaleza los primeros impulsos infantiles tienen rasgos narcisistas y hay
varios obstáculos para aprender a ver al otro como un ser humano. Sin
embargo, es en el juego que la “capacidad de imaginar como puede ser la
experiencia del otro” (Nussbaum,P 134) que esta se aprende.
La
autora sigue a Winnicott quien plantea que el juego definido como “un tipo de
actividad que transcurre en el espacio entre dos personas lo que él denomina
“espacio potencial”. Allí las personas (primero en su infancia y luego en la
vida adulta) experimentan con la idea de la “otredad” de manera menos
amenazantes que un posible encuentro directo con el otro” (Nussbaum, P 135)
De
ahí se sigue su importancia en la formación democrática porque:
1.
“Nos enseña a ser capaces de vivir
con otros sin ejercer control” (Nussbaum, P 138)
2.
“Conecta nuestras experiencias de
vulnerabilidad y sorpresa con la curiosidad, el asombro y la imaginación, en
lugar de conectarlas con una ansiedad agobiante” (Nussbaum, P 138)
Y
esta capacidad lúdica se extienden a las artes durante la vida adulta. Por
tanto, el arte tiene dos funciones sociales:
1.
Cultivar la capacidad de juego y
empatía.
2.
Enfocar los “puntos ciegos
específicos de cada cultura” (Nussbaum, P 147)
Lo
anterior implica una educación artística y unos criterios de selección de
obras en los que la empatía se vincule con la idea de la igualdad en la
dignidad humana.
Nussbaum
plantea varios ejemplos de educación artística: La escuela de Tagore en
India, Dewey en EEUU y el caso del Coro de los niños de Chicago. Todos ellos
demuestran la necesidad de la incorporación de las artes en los niños para
generar mejores ciudadanos.
|
10.
Ensayo
|
Sherezada
o la construcción de la libertad
|
Graciela
Montes
|
En: La frontera indomita. Entorno a la
construcción y defensa del espacio poético. Fondo de cultura económica,
México (1999): 15-31
|
Por
una caracterización de la ficción a partir de la experiencia de la autora y
Aristoteles
|
Ficción,
juego, experiencias intergeneracionales
|
Montes
parte de una experiencia en la niñez en la que su abuela le contaba cuentos
populares, para definir la ficción como ese “territorio del imaginario” que
era habitado por ella y su abuela, donde las reglas y los vínculos eran
diferentes de lo cotidiano y además ambas sacaban provecho. Durante esas
experiencias el tiempo era “de otro orden”, por un lado la abuela “estaba
conquistando otro espacio, uno en el que podía ser más ágil, feliz, y también
justiciera” (Montes, P 22), esto derivado del empoderamiento que le proveía
contar la ficción; por su parte la nieta al salir de la ficción se volvía más
sabia.
Reflexionando
sobre ¿por qué pedía una y otra vez entrar en este territorio?, la autora
encuentra una virtud en las narraciones: la audacia. Una “audacia en el
imaginario” “construía algo inesperado, algo que no formaba parte del mundo
de las cosas naturales” (Montes,, P 19) y la “audacia social” en cuanto era
permitido “lo inconveniente” , la picardía.
Posteriormente
toma la definición de arte de Aristóteles, determinado por una doble
naturaleza poiesis (construcción de
ficción) y mimesis (emulación de
vida). De ahí que la ficción se encuentre en una frontera que es al mismo
tiempo, y su propósito consiste en ensanchar la vida.
De
acuerdo a Montes, estas cualidades están en crisis, debido a una asociación
temprana de estos dos términos con la partición forma/contenido y que deformó
en el debate entre los partidarios de la didáctica (moraleja) y los
defensores del artificio (pasatiempo intrascendente).
En
defensa de la ficción la autora propone repensar en el juego infantil y su
asociación con el arte, y que se caracteriza por:
-Debe
tener un sentido.
-Ayuda
a entender la vida.
-Descubre
cosas tapadas. Mira el otro lado
|
11.
Ensayo
|
Juegos
para la lectura
|
Graciela
Montes
|
En:
La frontera indomita. Entorno a la
construcción y defensa del espacio poético. Fondo de cultura económica,
México (1999): 33-42
|
Comparación
entre el juego y el quehacer artistico
|
Juego,
arte, artifice
|
La
autora compara el juego y el arte.
El
juego como la construcción de un mundo “cuando se juega, se está en otra
parte”.
El
juego tiene una estructura: el umbral de ingreso, el caos con el que
comienza, la creación del mundo del juego y la salida. Ingresar en el
territorio del juego implica “un tiempo y un espacio propicios” y tiene una
cualidad inquietante que produce extrañamiento.
Aún
cuando el arte tiene una función social que la sociedad y la historia le han
dado. Se pueden trazar una serie de analogías:
-El
artista como el jugador “tiene toda su energía puesta en el universo del
juego y se entrega a él por completo” (Montes, P 39).
-La
obra al igual que el juego marca sus propias reglas.
-La
“responsabilidad del hacedor” consiste en permitir el desarrollo de la obra o
el juego con coherencia.
-Al
iniciar una obra también hay un caos inicial y la construcción de un mundo.
-Este
caos inicial produce una angustia en ambos casos. Para sortear esta ansiedad
en el caso del juego se pueden recurrir a juegos existentes, o adherirse al
imaginario de un cuento o una película, o jugar juegos ya conocidos; en el
caso de la obra se puede recurrir a ciertas convenciones como los géneros y a
sus propias experiencias para encontrar ese refugio.
Al final “Para que el juego sea juego y la
obra, obra, hay un punto en el que se cortan amarras, se abandona el muelle y
se entra en el territorio siempre inquietante del propio imaginario. Se entra
a buscar algo que nunca jamás se encuentra pero que, por eso mismo, se debe seguir
buscando. Siempre hay riesgo. Y extrañeza.” (Montes, P 42).
|
12. Libro
|
La narración como realidad virtual. La inmersión y la
interactividad en la literatura y en los medios electrónicos
|
Marie-Laure Ryan
|
Paidos,
Barcelona, 2004
|
Relaciones entre
inmersión e interactividad en la literatura
|
Juego y literatura,
inmersión, interactividad
|
La
historia del arte y la literatura oscila entre el triunfo y la decadencia de
los ideales inmersivos, pero es en el siglo XX cuando aparece la estética
del juego introduciendo un ideal de participación activa del lector en la
producción del texto.
Este
triunfo y decadencia de los ideales inmersivos estan asociados a la
transparencia del medio.
Durante
el siglo XIX la literatura se inclina en favor de la ficción:
-Borra
al narrador y al acto narrativo.
-Penetra
en la mente de los personajes, transportando al lector a un espacio virtual .
Este
tipo de narrativa atrajo a gran sector del público.
Durante
el siglo XX la inmersión fue derrotada mediante una actitud juguetona hacia
el medio (hay una actitud carnavalesca del lenguaje). Debido a que el
significado ya no es una imagen estable de un mundo en el que el lector se
proyecta, sino que se convierte en algo cambiante y fluido.
La
literatura hizo hincapié en las relaciones espaciales entre palabras, la
parodia y la autorreferencialidad (juegos de palabras más cerebrales). Y el
público se dividio en:
-Vanguardia
intelectual comprometida con la nueva estética.
-Rama
popular fiel a ideales inmersivos.
Con
los medios digitales aparece la interactividad, lo que se contempló como la
realización de un texto infinitamente autorenovable. El hipertexto como
textualidad interactiva, permite al lector participar en la construcción del
texto mediante los hipervínculos, que envían a otros textos.
A
su vez se trazaron analogías entre la estética posmoderna y la idea de la
interactividad defendida por los teóricos del hipertexto. Teniendo en cuenta
que este respalda la noción de intertextualidad (de Barthes y Kristeva), la
de bricolage y la de rizoma.
Mientras
para los teóricos posmodernos la noción de interactividad ha sido contemplada
como la panacea, la de inmersión ha sido contemplada como amenaza al
pensamiento crítico, por su carácter autoexplicativo y su asociación con la
cultura popular.
El
libro estudia la noción de lo virtual y la realidad virtual y la producción
de experiencias inmersivas, en donde hay una relación de la imaginación con
el mundo textual.
Mientras
que en la inmersión el texto es asociado con el mundo, en la interactividad
el texto es asociado como juego. Y la autora puede destacar las analogías que
el juego tiene con el campo literario.
Capítulo
6: De la inmersión a la interactividad: el texto como mundo frente al texto
como juego
Autores
como Balzac, Dickens, Tolstoi, Dostoievski, Proust, lograron la mayor
expansión y consistencia del mundo textual, pero es durante la segunda mitad
del siglo XX que se produce una reducción de los grandes mundos a pequeños o
los desmantelo, lo cual proporcionó un material para jugar con ellos.
A
su vez el juego como concepto relevante del pensamiento del siglo XX, y con
sus características propias:
-Dimensión
placentera
-Se
constituyen por reglas
-Hay
una meta especifica
También
la autora da cuenta de una utilización del juego en la literatura:
-
En el folclor y los generos
literarios con restricciones formales fijas (rimas, anagramas, acrosticos,
juegos de palabras, idiomas secretos)
-
La literatura busca plantear un
prblema al lector (adivinanzas, trabalenguas, crucigramas, novelas de
misterio)
-
Donde se participa en una competencia
en la que se debe tener dominio del arte verbal (proyectos literarios
colaborativos, la carta loca)
-
Hay mecanismos de creación que provienen
del juego ( arrojar dados, barajar cartas, pinchar enlaces)
-
Textos que usan el juego como
metafora ( Ej: El castillo de los destinos cruzados, Calvino).
Asegura
que existen una serie de similitudes y diferencias entre el juego y la
literatura.
Entre
las similitudes:
Hay
una serie de secuencias verbales reunidas de acuerdo a unas reglas o un
código establecido.
Entre
las diferencias:
Mientras
en el juego las reglas son las que definen el juego. En la literatura las
reglas son convenciones que pueden o no ser seguidas por los autores.
En
el juego las reglas deben obedecerse. En la literatura se alienta la
trasgresión de las convenciones como una marca de lenguaje literario.
El
jugador aprende las reglas antes del juego.Cada texto tiene sus propias reglas
y el lector debe desentrañar las a medida que juega.
Debido
a la multiplicidad de estructuras literarias y de juego, se propone tomar la
tipología de Caillois y observar sus analogías con la literatura:
a.
Agon (juegos de competencia): Se
puede acercar a tipos de ficción hipertextual donde hay antagonismos entre el
lector y texto. El texto es una estructura laberíntica o puzzle que es
necesario reconstruir. Ej: Afternoon de Michael Joyce.
b.
Altea (juegos de azar): Explotación
literaria de principios aleatorios, el poder creativo del azar. Ej: Escritura
automática o textos generados por combinaciones aleatorias.
c.
Mimicry (juegos de imitación):
Reconción con laalan el poder de la inmersi ineteractividad.
d.
Ilinx(juego libre): Representados por
los carnavalesco (denominado por Bajtin). Relacionado con estructuras
caóticas, la anarquía creativa, la parodia, el absurdo, la heteroglosia,
etc...
|
13. Libro
|
Narrativas Transmedia. Cuando todos los medios cuentan
|
Carlos Scolari
|
Deusto,
2013.
|
Nuevas narrativas
que se expanden a través de diferentes sistemas de significación y medios
|
transmedia,
narrativa, convergencia, medios,
universos
narrativos
|
Scolari
hace mención de lo que Jenkins en Cultura
convergente (2006) ya definía como narrativas
transmedia “historias contadas a través de múltiples medios. En la
actualidad las historias más significativas tienden a fluir a través de
múltiples plataformas mediáticas”. A
diferencia de las adaptaciones en esta narrativa “se desarrolla un mundo
narrativo que abarca diferentes medios y lenguajes” (Scolari, P 24, 2013),
produciendo una expansión conducida por un hilo narrativo conductor, pero que
cada medio complementa.
De
ahí que las caracteristicas más notables de esta narrativa sean:
-La
producción comprende más de un medio.
-La
producción es integrada.
-El
contenido se distribuje en diferentes dispositivos.
-Los
personajes y su mundo narrativo cae en manos de los consumidores y se
apropian de los personajes ampliándolo.
|
14.Libro
|
Lo Posthumano
|
Rosi Braidotti
|
Gedisa
editorial, Barcelona, 1º edición, 2015.
|
El devenir animal y
postantropocentrismo y sus contactos con lo posthumano
|
animalidad,lo
posthumano
|
De
acuerdo con Braidotti el humanismo ha sido definido desde la ilustración,
como el sujeto, la comunidad de seres racionales, sujeto ciudadano, entre
otros, pero, ¿es realmente así?
Este
texto va a develar las claves del posthumanismo
“plantea una serie de preguntas en torno a la estructura misma de
nuestras identidades compartidas- en tanto humanos- cogida en el fondo de la
complejidad de las ciencias actuales y de las relaciones políticas e
internacionales”(Braidotti, 2015).
En
esencia hay un cuestionamiento a la posición del hombre como medida de todas
las cosas, asimismo a la oposición naturaleza-cultura y se sustituye por una
interacción entre ambas.
Para
efectos de la investigación, me centraré en el segundo capítulo Postantropocentrismo: la vida más allá de la
especie
De
acuerdo con Braidotti, gracias a los avances de la biotecnología que de por
sí aprovecha el capitalismo procurando la mercantilización
de todo lo vivo amenazando la sostenibilidad del planeta.
Al
tiempo los progresos de la biología molecular permiten intuir que “la materia
viva- incluida la carne- es inteligente y autogestionada, y lo es
precisamente porque no está separada del resto de la vida
orgánica”(Braidotti,2015).
Esto
desvirtúa el derecho a la vida como propiedad exclusiva de los humanos y por
encima de las demás especies, como dice la autora existe una “potencia
generadora de la vida” que la define como Zoe
Esta
concepción que lleva al postantropocentrismo, puede leerse desde una
dimensión postumana, cuestionando la supremacía de la especie humana.
La
autora entonces, propone tres cuestiones que implican una postura más allá de
lo humano definido como: el devenir
animal, el devenir tierra y el devenir máquina. (conceptos tratados
por Deleuze y Guattari)
Es
de mi interes centrarme en el eje devenir animal que “comporta el
desplazamiento del antropocentrismo y el reconocimiento de la solidaridad
transespecie sobre la estela de nuestro estar arraigados al medio
ambiente...integrados con otras especies” (Braidotti, 2015).
Posthumano
y el devenir animal
“El
postantropocentrismo destituye el concepto de jerarquía entre las especies y
el modelo singular y general del Hombre como medida de todas las
cosas”(Braidotti, 2015).
El
humanismo había definido al hombre como un animal racional “basado en los
ideales de masculinidad blanca, normalidad, juventud y salud” (Braidotti,
2015) esos otros, los excluidos son patologizados y expulsados al asociarlos
a la bestialidad.
Ahora
respecto a los animales, los humanos tenemos un grado de familiaridad con
ellos, convivimos con ellos, eventualmente los consumimos o son los exóticos
o los extintos.
En
un primer caso descrito como la relación edípica entre humanos y animales, es
dominada por el hombre. Esta relación se ha expresado de diversos modos.
1.
La metaforización
-
Derivadas del imaginario animal se
han representado categorías morales y las virtudes. Caso de los bestiarios
pedagógicos. Ej: Nobles aguilas, humildes corderos, insidiosos zorros.
-
Asi mismo siguiendo a Haraway se han
utilizado los animales en la narrativa infantil, estableciendo relaciones
afectivas entre especies. lo anterior traza equivalencias entre diferentes
organismos, y estas representaciones derivan en la práctica de la humanización
de las mascotas.
2.
Los animales ligados a la economía de
mercado y como fuerza de trabajo.
Tradicionalmente
los animales han sido explotados como fuerza de trabajo y utilizados como
recurso por designio humano. Desde su utilización como producto y como
materia de experimentación de diferentes sectores industriales (cosmética,
farmacología, etc) en prácticas científicas y el tráfico de especies.
Este
modelo se ha problematizado por una reflexión que implica relaciones más
equitativas con los animales, un “zoe-igualitario”, donde se sustituye la
oposición hombre animal, por un igualitarismo basado en que compartimos el
planeta y que los términos de las relaciones no necesariamente son
jerárquicos y evidentes.
Casos
como:
-Las
mascotas que se presentan como criaturas hibridas.
-Dolly
el único ejemplar en su especie, entidad que es “copia sin original” que no
es animal ni máquina.
-El
oncoratón, el primer animal patentado, creado con fines de investigación que
al igual que Dolly se fabrica.
“Los
animales están apretados en una doble mordaza, por un lado, hoy son más que
nunca objeto de explotación inhumana; por el otro, se aprovechan de formas de
humanización reparadora” (Braidotti, 2015)
Humanismo
compensatorio
A
partir de la segunda mitad del siglo XX el debate sobre los derechos de los
animales ha sido impulsado en democracias liberales (surgimiento de los
animalistas)
Loa
animalistas sostienen:
-
Critica la posición dominate del
hombre.
-
Luchan por un mayor respeto y
prioridad de los intereses de otras especies y organismos.
Combinan
premisas postantropocentricas con elementos de valores humanistas, donde
virtudes asociadas a sujetos antropomorfos se extienden a los no
antropomorfos, como el caso de la empatía.
Esta
extensión termina por humanizar a los animales no humanos. Al respecto la
autora hace una crítica en cuanto a que la antropomorfización de estos
animales es defectuosa al menos en dos modos:
-Confirma
el sistema binario de distinción entre hombre-animal, imponiendo la categoría
hegemónica de lo humano sobre los otros.
-Niega
las especificidades de los naimales, tratandolos de manera uniforme a trave´´
del universal sentimiento de empatia.
En
opinión de la autora las nuevas relacionas posthumanas”es una relación de
transformación o de simbiosis que se hibrida y altera la “naturaleza” de cada
uno para poner el primer plano los motivos de su interacción”(Braidotti,
2015)
Finalmente,
expone su lugar de enunciación una “posición situada de hembra de la especie”
que se considera cerca de “zoe” porque los elementos rebeldes ligados a lo
femenino, de un lado, y además teniendo en cuenta que históricamente este
género no ha tenido parte en la humanidad.
|
15. Artículo
|
Cuando las especies se encuentran: Introducciones
|
Donna Haraway
|
Tabula
Rasa Bogotá- Colombia, Nº 31: 23-75, Julio Septiembre 2019.
Traducción
de la introducción al libro When the
species meet de Donna Haraway
|
Encuentros entre
especies
|
especies de
compañia, estudios animales, posthumanismo, “devenir- con”
|
Como
bióloga Haraway parte del hecho que el genoma humano comparte un 90% de
características de otros organismo y solamente un 10% humano, y además, que
como humanos convivimos con hongos, bacterias y otros seres necesarios para
la vida, entonces esto determina que realmente la vida humana está en
compañía con esos otros.
Así
pues las especies se encuentran con interdepencias e interacción en la que se
moldean mutuamente.
El
perro de Jim y el perro de Leonardo
El
perro de Jim es una fotografía de una pareidolia de una imagen de un tronco
con forma de perro cubierta de vegetación, a partir de esta foto la autora
reflexiona sobre “¿a quién y qué tocamos cuando tocamos a este perro?”
En
respuesta, Haraway dice que este perro es una ascendencia mezclada imposible
de reproducir y además muestra la variedad y mezcla de ancestros y
contemporáneos en este “perro de carbón”.
El
otro, el perro de Leonardo, una caricatura de Sydney Harris (1996) imita la
imagen del Hombre de Vitruvio, pero no estan eficiente para los planteamientos
de Haraway.
Encuentros
profesionales
-Caso
de la tira cómica dominical Bizarro de Dan Piraro (1990). Encuentros entre
cyborgs donde hay enemistad. La caricatura parodia la situación de “humanos
que descuidan a sus perros por estar con la computadora”. Pero Haraway quiere
centrarse en preguntas de peso filosofico.
Desde
los planteamientos del posthumanismo y humanismo que se marcan de acuerdo a
Bruno Latour denomina la “Gran División”: naturaleza-sociedad o no
humano-humano. Estos otros (no humanos) producen pánicos en las esferas de
poder y esto se expresa en hiperfilias o hiperfobias y esto se expresa en
hiperfilias o hiperfobias. La autora va a determinar que a su vez hay una
competencia entre tecnofilias y tecnofobias o organofilias y organofobias.
Seguido
de eso hay un cuestionamiento a la posición central y excepcional del “sujeto
humano” que trata de poner a raya el pánico frente a los otros. Para Freud
hay 3 heridas que generan esos cuestionamientos:
1.
Copernico sacó la tierra del centro
del universo, permitiendo un imaginarios del cosmos abierto a espacios inhumanos,
no teleológicos.
2.
Darwin puso al hombre como fruto de
un proceso de evolución y competencia al igual que otras especies.
3.
Freud quien planteó la existencia de
pulsiones inconscientes que no obedecen a la razón
Haraway
agrega una 4º herida.
La
infromatica tipo cyborg que híbrida lo organico con la tecnologia.
Otras
reflexiones llevan entonces a Haraway a ese encuentro donde “las Grandes
Divisiones animal/humano, naturaleza/cultura, orgánico/técnico, y
salvaje/doméstico se allanan en diferencias mundanas” (Haraway, P. 39).
Especies
compañeras
La
autora describe su interacción como “especies compañeras”, con su mascota.
Generalmente
se han asociado a las “especies compañeras” a las mascotas, pero esa noción
es fruto de ese “devenir-con”.
Para
la definición de esta noción Haraway acude a la definición etimologica.
-Compañero del latín cum panis “con pan”, como verbo
significa asociarse, aquí se incluyen connotaciones sexuales.
-Especies “hace referencia a una
impresión mental o una idea… haciendo referencia a lo inexorablemente
“específico” o particular y a una clase de individuos con las mismas
características”(Haraway, P. 41). En los discursos ambientalistas “especies
en vía de extinción” es una categoría muy usada, pero también puede referirse
a esos “otros” diferentes al hombre europeo y blanco que puede ser: lo
femenino o lo afro y que puede ser asociado a categorías animales en sentido
peyorativo. Otra acepción de la palabra especie se relaciona con especia que
también significa riqueza.
Finalmente
este encuentro interespecie es “anudar compañeros y especies en el encuentro,
en la consideración y el respeto, es entrar al mundo de devenir-con, dónde quién y qué es precisamente lo que está en juego”(Haraway, P. 43).
¿Y
si el filósofo respondiera? cuando los animales nos devuelven la mirada
Haraway
explica como Derrida parte de una experiencia con su gata, en la que se
percibe mirado por ella.
Derrida
entonces a partir de ello entendió “que los animales reales le devuelven la
mirada a los seres humanos reales” (Haraway, P. 44). En esta experiencia,
Derrida identific´´ qe estaba en presencia de alguien y no de una máquina que
reacciona a impulsos, y que lo relevante es si es posible que ellos respondan
no como una reacción.
De
acuerdo a Haraway Derrida dedicó su ensayo a los crímenes contra los
animales, pero no se indago por lo que en realidad estos pueden estar
haciendo, pensando o sintiendo la gata cuando esta lo miraba.Preguntas que lo
hubieran conducido a preguntarse qué quiere comunicar el animal con su
lenguaje.
A
pesar de estas críticas que hace la autora, ella se acerca a las críticas que
hace al tipo de representaciones que hacemos de los animales:
1.
Las que “observan y escriben sobre
animales sin nunca confrontarse con su mirada.” (Haraway, P. 45)
2.
las que “se involucran con los
animales solo como figuras literarias y mitologicas”(Haraway, P. 45)
Haraway
extiende estas críticas al os que miran los animales como objeto de estudio
(los científicos).
En
contraste, a las carencias de Derrida Haraway narra la experiencia de Barbara
Smuts, bioantropóloga, al investigar a los babuinos siguiendo las
convenciones científicas (parecer invisible), sin embargo, los babuinos la
miraban y la indagaban, la investigadora decidió cambiar sus comportamientos
y actuar como uno de ellos y esto implicó un cambio de actitud de los
animales, pasó “de ser tratadas como un objeto
a ser reconocida como un sujeto con
el cual podían comunicarse”(Haraway, P, 50), y esto permitió que la la
trataran como “un ser social confiable” y pudiera realizar sus estudios.
Demostrando
que las relaciones entre animales y humanos pueden ser situadas como
“natuculturas situadas” donde los actores hacen una “danza de relaciones” y
estos son reconstituidos en su relación.
¿Devenir
animal o el bowl número veintitres?
En
Mil Mesetas van a esbozar una
historia sobre ideas y pensamientos
acerca de la naturaleza. Caracterizada por tres momentos:
1.
La historia natural del siglo
XVIII(proporciones, semejanzas, series, estructuras)
2.
Evolucionismo (descendencia y
filiación)
3.
Devenires ( relaciones cuyo patrón es
la alianza)
La
autora a su vez critica los apartados de Deleuze y Guattari, en donde suponen
más dignos los animales en manadas y el resto serían mascotas burguesas.
Incluso van más lejos un “ desdén por lo cotidiano, lo ordinario, lo afectivo
en pos de lo sublime”(Haraway, P. 55).
En
contraposición Haraway expone la teoría de Margulis y Sagan sobre la
“Adquisición de genomas”, en donde “ las formas de vida cada vez más
complejas son el resultado continuo de los actos de asociación cada vez más
intrincados y multidireccionales de y con otras formas de vida”(Haraway, P.
56)
De
ahí que incluso los animales de compañía hacen parte de esta intrincada red
de relaciones.
También
hay otros casos de cómo los animales domésticos forman sus propios grupos
sociales cuando no están bajo el control de los humanos (Caso de las ovejas
de Rowell).
Historias
vivientes de las zonas de contacto: las heullas del lobo
En
este apartado termina relatando 3 encuentros interespecie entre lobos, perros
humanos, en tres lugares: Sudáfrica, Altos del Golán y La campiña francesa.
Finalmente,
el punto de Haraway es: “una vez más estamos en un mundo de especies que se
dan forma unas a otras en capas de compleja reciprocidad hasta abajo. La
respuesta y el respeto son posibles en esos nudos, con animales y personas
reales mirándose unos a los otros”(Haraway, P. 70)
|
16. Artículo
|
Vida
de perros: entre literatura infantil y filosofía de la animalidad
|
Paula Fleisner
|
Literatura:
teoría, historia, crítica 19.1 (2017): 111-138.
|
Recorrido por el
giro animal y un estudio de caso en la obra de Graciela Montes( Aventura y
desventura de Caspierro del hambre)
|
Literatura infantil
latinoamericana, animalidad
|
El
estudio parte de una reflexión sobre la filosofía de la animalidad actual,
analiza obras en las que se tematiza el amor entre humanos y perros y ofrece
una lectura específica de la obra Aventura
y desventura de Caspierro del hambre de la escritora argentina Graciela
Montes, de acuerdo con la apreciación de Fleisner en la obra se encuentran
elementos para una crítica del trato humanista de los animales domésticos y
la posibilidad del amor interespecie.
|
17.
Libro
|
Psicoanálisis de los cuentos de hadas
|
Bruno
Bettelheim
|
Crítica,
Barcelona, 3º edición, 2002
|
Psicoanálisis
en los cuentos de hadas
|
Psicoanálisis,
literatura infantil, animalidad
|
En
el apartado “Cuentos de hadas pertenecientes al ciclo animal-novio”, resalta
la asociación del sexo sin amor con la bestialidad en los cuentos de hadas,
distinguiendo entre los cuentos en el que es un personaje masculino el que
debe adquirir forma humana gracias al poder del amor (La bella y la bestia), por tanto la forma animalizada está
asociada a características brutales; mientras los personajes femeninos
tienden a ser encantadores bajo esta forma animalizada (El cuervo). En el caso masculino el autor encuentra tres
elementos típicos en estas historias incluidas en lo que llama el ciclo
animal-novio: Primero, ignoramos cómo y por que el novio fue transformado en
un animal, segundo, quien realizó el hechizo fue una bruja y tercero es el
padre quien obliga a la heroína a casarse con la bestia y ella accede por
amor al padre. Luego el autor hace una lectura de los relatos Blancanieves y Rojaflor, El rey rana, Eros y Psique, El cerdo
encantado, Barbazul y La bella y la bestia.
|
18.Libro
|
Mujeres que corren con
lobos
|
Clarissa Pinkola Estés
|
Bolsillo
zeta, Barcelona, 2005
|
Psicoanálisis
en los cuentos de hadas con enfoque feminista
|
Psicoanálisis,
literatura infantil, feminismo, animalidad
|
Propone
un enfoque psicoanalítico de corte feminista, en el capítulo “La vuelta a
casa: el regreso a sí misma”, hace una lectura del cuento Piel de Foca, la autora reivindica lo
salvaje asociado a la animalidad como la naturaleza instintiva de las
mujeres, observa en la foca la representación del alma femenina y la pérdida
del camino o la pérdida de la piel de foca que es robada, junto con la
imperiosa necesidad de recuperarla a través de las claves del relato
arquetípico.
|
Children’s Literature and the
Posthuman: Animal, Environment, Cyborg
|
Zoe Jacques
|
Routledge, 2015
|
El
lugar de lo no humano y los límites de lo humano en la literatura infantil
|
Posthumanismo,
literatura infantil
|
La
investigación reposa sobre la formación de la identidad en la literatura
infantil en relación con el posthumanismo, interrogando el lugar de lo humano
y no humano (animal o mecánico) una lectura radical en relación con los
límites de lo humano.
|
|
El niño en la literatura infantil colombiana
|
Beatriz Helena Robledo
|
En:
Historia de la infancia en América
Latina. Pablo Rodríguez y María Emma Mannarelli. Universidad Externado de
Colombia, 2007,
635-
648
|
El
niño como personaje en la literatura infantil colombiana
|
literatura
infantil colombiana, representaciones del niño en la literatura, evolución de
literatura infantil en Colombia
|
La modernización en
Colombia trajo cambios en la concepción de la infancia (durante las décadas
de los 20´s y 30´s): el desplazamiento de la población del campo a la ciudad
conllevo a la necesidad de alfabetizar a la nueva población urbana.
A la par hay un
aumento en la producción de libros para niños fuera del ámbito escolar y con
fines lúdicos y estéticos.
También aparecen
los primeros personajes niños en la LIC:
●
Sonny en Cuentos a Sonny de Snatiago Pérez ( el primer niño en LIC)
Los niños de la
calle se convirtieron en protagonistas en los Cuentos de Eco Nelly (1926). Estos relatos inauguraron una
corriente realista en LIC.
Sin embargo, en
muchos de estos primeros relatos predominaba un imaginario idealizado de la
infancia “como estado de pureza y de inocencia” (Robledo, P 641), esto se
“evidencia en la creación de este tipo de personajes golpeados por las
injusticias de la vida adulta, enfrentados a la maldad y la crueldad del
mundo de los mayores y quienes la mayoría de las veces triunfan gracias a las
fuerzas sobrenaturales de otro personaje o a la magnificencia y bondad de la
mano poderosa de sus creadores” (Robledo, P 141). Por ejemplo los
protagonistas de Cuando despierta el
corazón de Hernando Garcia Mejia.
Posteriormente,
relatos como El sol de los venados de
Gloria Cecilia Díaz, Paso a paso de
Irene Vasco o El terror de Sexto B de
Yolanda Reyes , revierte esta constante, en sus relatos hay un “manejo de la
perspectiva narrativa del yo-testigo -narrador (narración en primera persona)
que ha sido utilizada por algunos autores de la literatura infantil
universal, pero poco explorada en la literatura infantil colombiana”
(Robledo, 642).
Lo anterior aunado
a nuevos recursos que aparecen como el humor.
Aparece otra
corriente en la LIC vinculada con lo fantástico, que al igual que en el
realismo, la autora distingue dos momentos:
Uno pirmera en el
que hay una planteamiento de un mundo real marcado por injusticias “ y optan
por lo fantástico como un escape, se transforman en literatura fantástica o
maravillosa , generalmente de una manera poco verosímil, creando un exceso de
fantasía y un atiborramiento de imágenes y situaciones fantasiosas que no
logran crear un sentido simbólico” (Robledo, P644). Este es el caso de Aviador Santiago de Jairo Aníbal Niño
y Tobías el Capitán de los Delfines de
Miguel Ángel Pérez. En contraste, Socaire en Socaire y el capitán loco de Pilar Lozano rompe con esos límites
entre fantasía y realidad resultando un personaje inolvidable para los
lectores.
Finalmente, este
proceso de transformación de la literatura no solo lo ha registrado la LIC,
tambien en el contexto latinoamericano “los niños buenos se acabaron”
(Robledo, 647)
|
|
El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen
|
Philippe Aries
|
Altea Taurous, Alfaguara
S.A. Tauros Ediciones. Madrid, 1987
|
Representaciones
de la infancia a partir de la Edad Media
|
Representaciones
de infancia, infancia, niñez, historigrafía
|
De acuerdo con
Aries, la confusión entre la niñez y
la infancia, aquí es preciso hacer una distinción entre ambos conceptos, los
niños siempre han existido como los “cachorros” de la especie humana, la
infancia por su parte es la mirada que tiene la sociedad sobre esta etapa de
la vida, y esta visión ha sido diferente en cada época, por supuesto
determinada por las condiciones que mencionábamos anteriormente.
En ese sentido
Aries distingue dos tipos de sociedades que difieren por su concepción sobre
la infancia. La primera, la tradicional, en donde la infancia termina cuando
deja de necesitar asistencia de su madre o su nodriza, la infancia era un
momento de tránsito rápido hacia la vida de adulto, a partir de los 7 años,
entraba a la vida del mundo adulto considerado como un adulto en miniatura.
Mientras, que en las sociedades industriales la infancia es un momento en el
que se prepara el niño para la vida adulta, esa preparación era extensa
gracias a la escolarización, esto extendía la infancia hasta los 18 años.
En esta sociedad
moderna se idealiza la infancia, se considera un valor su inocencia y se
procura protegerla del mundo adulto mediante la reclusión en la escuela.
Ahora bien, esta
nueva esta nueva concepción estuvo determinada por factores socio-económicos
y políticos que permitieron el tránsito del medioevo a la sociedad pre
industrial, entre estos factores:
●
El paso de una sociedad feudal basada
en el vasallaje a una sociedad pre industrial donde se vincula la moneda, y
el comercio se convierte en una de las actividades económicas principales.
●
Empezó a prevalecer la monarquía
absoluta sobre los señores feudales, lo que hacía necesario una mayor
regularización de la sociedad.
●
El creciente protagonismo de la vida
íntima sobre la vida pública, que al final decantaron en la
individualización.
●
Se hace necesaria una reproducción
cultural homogénea y uniforme mediante las escuelas, frente a un nuevo
sentimiento nacionalista, que prevalece un nuevo tipo de educación en el que
se sustituya la conciencia de una pequeña sociedad asociada al pueblo o la
aldea, a una educación determinada por el estado que brinde unos valores
comunes a una nación.
Este último factor
creemos que fue determinante a la hora de repensar los mecanismos de
reproducción cultural, antes representada por la institución de educación
basada en el aprendizaje a cargo de parientes y vecinos que reproducían lo
que se necesitaba tanto en el trato social, como en un oficio para ganarse la
vida. Este mecanismo se transformó en la escuela, un lugar de reclusión de
los niños donde se moldeaba de acuerdo a nuevos valores y se reintroduce
nuevamente.
En el caso de las
sociedades industriales se adoctrinaba y se regularizaba las actividades de
forma tal que el niño al salir del régimen escolar está listo para el régimen
laboral de la fábrica. Escolarizar es civilizar en algún sentido, acallando
pulsiones que pueden ser el germen de asonadas y revueltas que ponen en
peligro un estatus quo, y el poder de un soberano sobre la nación.
El niño cada vez
pasa más tiempo en la escuela, pospone su vida en el escenario adulto, al
final del ciclo escolar no se encuentra preparado para la vida adulta,
simplemente la desconoce, siempre se le presentó como una vida secreta a la
que no tiene acceso, y la escuela es un espacio donde solamente se le
instruye sobre diferentes materias, pero no le brinda una aprendizaje para
desenvolverse en el mundo adulto, lo que a la final ha producido que los
mismos jóvenes deseen estar el mayor tiempo posible inmersos dentro de las
instituciones escolares, en una burbuja y aislados del mundo adulto.
|
|
Historiografía
sobre las significaciones imaginarias de infancia en la cultura de Occidente
|
Cecilia Rincón Verdugo
|
En: Revista
historia y educación latinoamericana- Vol 20 No.31, julio-diciembre
2018-p25-46. Recuperado de https://dialnet.uniroja.es/descarga/articulo/6797226.pdf (2018)
|
Recorrido historiográfico
por los imaginarios de la infancia en Occidente
|
infancia,
significaciones imaginarias, historiografía, insituido e instituyente
|
El artículo
pretende dar cuenta de un recorrido historiográfico de los imaginarios sobre
la infancia en la cultura occidental durante tres momentos: la infancia
posmoderna-antigua, infancia moderna y la contemporánea, y que ha determinado
prácticas y representaciones que la autora denomina “instituyentes” y que han
transformado la vida de los niños.
La autora recurre
al concepto de Castoriadis sobre imaginario social e indago por “discursos,
las condiciones materiales, las políticas, las ideas y formas que han tenido
en épocas y sociedades particulares” (Rincón P. 30), desde una perspectiva
histórica lo que implica reconocer sus desplazamientos, rupturas y
continuidades.
-Infancia
Premoderda- Antigua (Medioevo Europeo)
La infancia tiene
una asociación con las edades de la vida y desde un enforque biologico:
Infancia como
fenomeno biologico. Niño es igual a no hablante.
En estas sociedades
hay un sentimiento ausente sobre la infancia y el niño se representaba como
un adulto en miniatura.
Los niños eran
considerados objetos del adulto y asociado a un sentimiento de “mimoseo”
La infancia era
representaci{on de santidad y en la iconografía religiosa las
representaciones del niño tiene un significado de benevolencia, bondad y
pureza. La infancia se asociaba a “los angelitos”
También en las
representaciones laicas el niño aparece en la cotidianidad de la familia.
-Infancia Moderna
(a partir del Renacimiento)
El niño empieza a
adquirir significaciones psicológicas y culturales, donde priman las ideas
positivistas , dejando ausente al niño de los espacios reflexivos por considerarse exclusivo del adulto.
Se percibe la
“infancia como el origen de las caracteristicas del adulto racional” (Rabello
de Castro citado por Rincón, P. 34)
La función
fundamental de la mujer es la de criar a los niños y estos son objetos de
preservación.
Así mismo, el niño
se concibe como un ser diferente al adulto gracias a su evolución depende de
sus propias capacidades y es valorado como persona parte de la especie
humana.
Aparecen los
aportes de Rosseau y Freud valorando la infacia.
El paso de una
sociedad rural a una urbana implicó que los niños fueron responsabilidad de
los padres.
Este nuevo
sentimiento dieron origen a un discurso moralista y educativo, idea que sigue
vigente entrado el siglo XX. En consecuencia surge la escuela, cuya función
es “contener y reprimir los instintos naturales del niño”(Rincón, P37). En
ese orden de ideas “la pedagogía ha considerado a los niños y niñas como
cuerpos débiles, ingenuos, manipulables y siempre en proceso de formación”(
Rincón, P 37)
De acuerdo con esta
visión “en la infancia se conjugaban tanto los mayores peligros para la raza
como las mayores esperanzas e ilusiones de progreso y bienestar colectivo”
(Obregón, Saldarriaga y Ospina citado por Rincón, P 38).
-La infancia
contemporanea-postmoderna
En la actualidad
“la infancia es una experiencia que se vive en el tiempo del presente, en el
cual es posible proyectar la vida infantil, pero no programar su
futuro”(Rincón, P.38), ello derivado de un desencanto del proyecto
civilizatorio moderno.
Además hay un
traslapo del adultocentrismo con la juvenilización y la infantilización.
Y las instituciones
que tradicionalmente se han ocupado de la niñez tienen dificultades en la
intervención por la influencia dominante de otros discursos, como los de los
medios, el mercado y la tecnología de información y comunicación.
Vigotsky y Piaget
aportan conceptos que permiten establecer diferencias entre el niño y el
adulto y reconocen la capacidad creadora del primero.
A diferencia de la
infancia moderna, una, hoy la infancia es una categoría que agrupa una
diversidad de experiencias y que no es transitada de la misma forma.
Lo anterior ha
producido un extrañamiento sobre el niño que es reconocido como “el otro” ya
que la infancia se percibe como un constructo elaborado por los adultos.
Aparecen ideas
sobre el niño como sujeto de derecho: situandolo en una categoría
sociopolítica(Convención de derechos del niño).
La proliferación
del mercado hace que se vea al niño como un consumidor: La infancia como
“mercancía” marcada por los medios y las redes sociales. La instantaneidad
tecnológica que se convierte en satisfacción inmediata de las necesidades y
el agotamiento por las experiencias efímeras.
Lo anterior se
traduce en que los niños se hacen mayores sin haber tenido infancia(hay una
pérdida del sentimiento de seguridad e inocencia que los caracterizaba
antes), de igual manera, se han globalizado los modos de ser niño y los
“secretos de la vida” que marcaban las diferencias entre niños y adultos, hoy
están a disposición del niño gracias a los medios.
|
|
Historia
de la infancia en Colombia: criaza, juego y socialización, 1968-1984
|
Absalón Jiménez
Becerra
|
En: Anuario colombiano de historia social y de
la cultura. Nº 35. P 155-188. Recuperado de http://www.bdigital.unal.edu.co/21779/1/18295-59267-1-PB.pdf (2008)
|
Nuevas concepciones
de la infacia en Colombia entre 1968-1984
|
familia, infancia,
crianza, juego, socialización
|
Como introducción
el artículo revisa la evolución de los imaginarios del niño ligada a la
institución de la familia, y es en los años 60´s que se producen rupturas en
el “tránsito de una sociedad disciplinaria a la sociedad de control” y además
la familia patriarcal moderna entra en crisis (factores como la
globalización, el movimiento feminista, la píldora anticonceptiva, el cambio
en las relaciones heterosexuales y nuevas concepciones sobre el amor y la
sexualidad, coadyuvan para este efecto)
En este nuevo
contexto “la infancia vista como sujeto ha vivido un nuevo proceso de
naturalización, socialización y subjetivación” (Jiménez, P. 160), en el cual
han participado sujetos, instituciones y saberes.
De ahí el artículo
se refiere a las nuevas pautas de crianza, el juego y el discurso de la
socialización, en el período entre 1968 a 1984, tomando como fuente el
periódico El Tiempo, el autor toma este periodo teniendo en cuenta que entre
1966 a 1970 se discute la Ley de Patria Postead.
Nuevas prácticas de
crianza
Durante los años 60
hay un proceso de transformación en las prácticas de crianza. Toma fuerza la
reivindicación del diálogo en el seno de la familia, el rol de un padre
activo y afectivo, un afecto a medida, un tipo de autoridad abierta, se
problematizan las tareas de los padres antes dadas y se valoran el papel de
los especialistas (psicólogos, pedagogos y pediatras).
La nuevas prácticas
propenden por “un niño feliz” producto de un hogar que le ofrece seguridad y
cariño. Estas nuevas pautas están influenciadas por las propuestas de la
sociedad norteamericana (hace presencia la revista Your New Baby) que exigían
padres más comprometidos y cuestionaba el castigo físico promoviendo un
“castigo inteligente”.
Estas
transformaciones se dieron en principio en la clase media pero se extendieron
a otras clases sociales.
A la par la UNESCO
publicó en 1979 estudios sobre el desarrollo del niño del nacimiento a los 6
años.
El juego
“Como resultado de
las nuevas prácticas de crianza, el niño termina por ser reconocido como un
niño moderno quien a partir del proceso de socialización adecuado, conquista
poco a poco su identidad”(Jiménez, 173)
A la par de una
valoración del juego se transforma el juguete y se reflexiona en torno a su
importancia.
El juego se
entendió como medio a través del cual “el niño ejercita sus capacidades
físicas y mentales, manifiesta sus intereses y conoce el medio que lo
rodea”(Jiménez, P 174), por tanto, el juego se convirtió en herramienta
socializadora y los juguetes educativos ayudaban a insertar al niño en una
sociedad más compleja.
Además desde 1976
entraron importaciones de juguetes al país, los juguetes modernos (muñecas de
plástico y juguetes eléctricos), lo que a la postre hizo que el gremio de
artesanos jugueteros terminará desapareciendo.
1978: Se inaugura
la boutique “Barbie y sus amigos”, lo que modifico el modelo de belleza
infantil.
1979: Incursionó en
el mercado nacional Fisher Price (juguetes que se adaptan a las etapas del
desarrollo y que incluyen juguetes electronicos y audiovisuales, ahora para
niños “hipersofisticados”).
Alrededor de los
juguetes se discutieron cuestiones como los muñecos sexuados, el color de
piel de estos o el hecho de que se prohibiera jugar de con muñecas a los
niños.
El discurso de la
socialización
Nuevas prácticas de
crianza y la valoración del juego posibilitó la emergencia de un nuevo tipo
de infancia.
en este discurso se
valora igual el papel de familia como de la escuela. Se plantea que es en la
interacción entre el niño y sus padres que estos le facilitan las
herramientas para su desempeño social. Los padres se consideran agentes
socializadores y se convierten en modelos para los infantes, reconociendo al
niño como autoevaluador de sus propios comportamientos.
De acuerdo con los
especialistas, el niño genera una imagen de sí mismo gracias a la confluencia
de tres aspectos: el congnoscitivo, el afectivo y el comportamiento. Y la
socialización debía tener dos características: el desarrollo (crecimiento del
infante) y el aprendizaje (lo que adquiere).
Estos discursos
terminan por construir un saber especializado en torno a la infancia.
|
Comentarios