Cronograma y Bibliografía de Proyecto de Grado
9. CRONOGRAMA
|
Actividad
|
Tiempo
|
1
|
Revisión del estado del arte
|
2 semanas
|
2
|
Elaboración de categorías de análisis
|
1 semanas
|
3
|
Análisis del corpus propuesto a partir de las categorías
|
3 semanas
|
4
|
Diseño del dispositivo Mishka, arte y diseños de empaque
|
3 semanas
1 semana
|
5
|
Testeo del dispositivo
|
|
6
|
Recolección de información sobre el proceso creativo
|
2 semanas
|
7
|
Recolección de historias creadas a partir del dispositivo generado
|
1 semana
1 semana
|
8
|
Recepción y comentarios sobre el dispositivo
|
|
9
|
Redacción del cuarto capítulo.
|
2 semanas
|
10
|
Redacción de conclusiones e introducción
|
1 semana
|
11
|
Revisión del documento final y la última versión del juego
|
1 semana
|
10. BIBLIOGRAFÍA
3.0, E. (27 de Noviembre de 2017). Una experiencia que estrecha los vínculos de unión entre abuelos y nietos. Obtenido de Boletín educación 3.0: https://www.educaciontrespuntocero.com/experiencias/experiencia-union-abuelas-nietos/61771.html
Aries, P. (1987). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid: Altea Taurous, Alfaguara S. A.
Becerra, A. J. (2008). Historia de la infancia en Colombia: crianza, juego y socialización 1968-1984. Anuario colombiano de historia social y de la cultura (35), 155-188.
Bettelheim, B. (2002). Psicoanálisis de los cuentos de hadas (3ª Edición ed.). Barcelona: Crítica.
Braidotti, R. (2015). Lo Posthumano (1ª Edición ed.). Barcelona: Gedisa Editorial.
Campbell, J. (1997). El héroe de las mil caras: Psicoanálisis del mito. Mexíco D.F: Fondo de Cultura Económica-México.
Carrión, J. (14 de Julio de 2019). “Stranger Things”: Tan cerca de “Toy Story” y tan lejos de Dios. Obtenido de New York Times: https://www.nytimes.com/es/2019/07/14/stranger-things-tercera-temporada/
Devir TV. (17 de Diciembre de 2015). Cómo jugar a la Isla Prohibida- Devir-. Recuperado el 2018, de Youtube: https://www.youtube.com/watch?time_continue=1134&v=fMqce1nc_MQ
Estés, C. P. (2005). Mujeres que corren con lobos. Barcelona: Bolsillo zeta.
Fleisner, P. (19 de Enero de 2017). Vida de perros: entre literatura infantil y filosofía de la animalidad. Literatura: teoría, historia, crítica , 111-138.
Haraway, D. (2019). Cuando las especies se encuentran: Introducción. Tabula Rasa (31), 23-75.
Jacques, Z. (2015). Children´s Literature and the Posthuman: Animal, Environment, Cyborg. New York: Routledge.
Montes, G. (1999). Juegos para la lectura. En G. Montes, La frontera indómita. Entorno a la construcción y defensa del espacio poético (págs. 33-42). México D.F: Fondo de Cultura Económica.
Montes, G. (1999). Sherezada o la construcción de la libertad. En G. Montes, La frontera indómita. Entorno a la construcción y defensa del espacio poético (págs. 15-31). México D. F: Fondo de Cultura Económica.
Nussbaum, M. (2010). Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. Buenos Aires: Katz Editores.
Páez, C. (2019 de Septiembre de 2019). ¿Donde se entretienen los niños? (S. Fractal, Productor, & Canal 13) Obtenido de Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=CXoxyjga-Dk&fbclid=IwAR0-l7ps8AK38Lh_eD53Pq4E4n7kaznk6UJ2QG_bnjHETelOwru4sp4E0ig
Prop, V. (1998). Morfología del cuento. Madrid: Ediciones Akal, S.A.
Robledo, B. H. (2007). El niño en la literatura infantil colombiana. En P. Rodríguez, & M. E. Manarelli, Historia de la infancia en América Latina (págs. 635-648). Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
Rodari, G. (2003). Gramática de la fantasía.Introducción al arte de inventar. Barcelona: Ediciones Bronce.
Ryan, M. L. (2004). La narración como realidad virtual. La inmersión y la interactividad en la literatura y en los medios electrónicos. Barcelona: Paidós.
Scolari, C. (2013). Narrativas Transmedia. Cuando todos los medios cuentan. Barcelona: Deusto.
Verdugo, C. R. (2018). Historiografía sobre las significaciones imaginarias de infancia en la cultura de Occidente. Revista historia y educación latinoamericana (31), 25-46.
Vogler, C. (1998). El viaje del escritor. Las estructuras míticas para escritores, guionistas, dramaturgos y novelistas. Barcelona: Manon Troppo.
Comentarios