Justificación y objetivos posibles del Proyecto de Grado

4. JUSTIFICACIÓN
La representación infantil atravesada por la animalidad es un motivo tempranamente desarrollado en la LIC, cuyo recurso estilístico fue la personificación, aquí la animalidad, entonces es empleada como metáfora vinculada a características morales.

Sin embargo, nuevos imaginarios del niño en Colombia empiezan a formarse a partir de los 60´s, debido a modos de crianza novedosos y la irrupción cada vez mayor de los medios de comunicación (incluidos los medios digitales), determinando un cambio de paradigma en el que se ha transformado el sentimiento de inocencia y seguridad con el que se caracterizaban los niños y que legitimaba visiones moralistas o idealistas entorno a las representaciones y prácticas de los adultos sobre la infancia. En ese sentido en la literatura también actualiza los imaginarios de la modernidad, representando personajes infantiles que hablan con una voz propia.

De la mano a estas transformaciones el “giro animal” ha cuestionado la posición central y dominante del ser humano en la naturaleza, las visiones dicotómicas cultura-naturaleza, e incluso ha llevado a redefinir la condición humana y las fronteras entre lo que se considera o no humano.

En consecuencia a partir de estas rupturas es posible leer las nuevas representaciones infantiles atravesadas por la animalidad en la LIC en el periodo 2010-2018, y que aún no han sido trabajadas por los especialistas en Colombia en títulos como:  (El niño gato, 2013), Francisco Montaña (Historia de un amor verdadero entre una rana y un cucarrón, 2013), Amalia Low (Tito y Pepita, 2013), Celso Román (El cardumen de la amistad, 2014), Luis Darío Bernal Pinilla ( La comparsa de los animales, 2016), Melibea (Animales urbanos, 2017), John Fitzgerald Torres (Animales en los tejados y otros cuentos, 2017) y Pilar Posada (Comadrita la rana, 2018).

Por otra parte la investigación que propongo tiene un doble alcance, amplía nuestra mirada sobre “lo literario” en la cultura de la niñez, por ello se propone un juego narrativo (Mishka) como dispositivo alrededor del cual niños y adultos convergen en un espacio simbólico para crear una ficción. En este caso el detonante es Lupita Feroche (un híbrido mitad niña, mitad lobo), pretende dejar abierta la pregunta a los jugadores (creadores literarios) sobre los límites y las fronteras entre lo humano y lo animal.


6. OBJETIVOS

Objetivo general
Diseñar un dispositivo intergeneracional de carácter lúdico a partir del motivo de la representación infantil atravesada por la animalidad, el contexto de nuevas subjetividades infantiles y el giro animal en la LIC (2010-2018).

Objetivos específicos

1.     Establecer categorías de análisis basadas en las nuevas miradas sobre la identidad infantil y el giro animal.

2.     Mapear las claves de lectura del motivo de la representación infantil atravesada por la animalidad en la LIC en los títulos (El niño gato, 2013), Francisco Montaña (Historia de un amor verdadero entre una rana y un cucarrón, 2013), Amalia Low (Tito y Pepita, 2013), Celso Román (El cardumen de la amistad, 2014), Luis Darío Bernal Pinilla ( La comparsa de los animales, 2016), Melibea (Animales urbanos, 2017), John Fitzgerald Torres (Animales en los tejados y otros cuentos, 2017) y Pilar Posada (Comadrita la rana, 2018).

3.     Desarrollar un juego de mesa narrativo intergeneracional en el cual la protagonista (Lupita Feroche) se convierte en un detonante para interrogar a los jugadores sobre sus concepciones alrededor de los límites y las relaciones entre lo humano y lo animal.


4.     Contrastar los discursos de la LIC alrededor del motivo junto con los elaborados por niños y adultos en conjunto a partir del dispositivo creado.

Comentarios