Registro del Estado del Arte del Proyecto de Grado- 2ª Versión
REGISTRO ESTADO DEL ARTE (fase heurística)
TIPO DE FUENTE
|
TÍTULO
|
AUTOR
|
DATOS EDITORIALES
|
TEMA
|
CATEGORÍAS
(pueden ser palabras claves)
|
RESUMEN
|
1.Libro
|
El héroe de las mil caras: Psicoanálisis del
mito
|
Joseph Campbell
|
Fondo de Cultura Económica- México (
impreso en 1997)
Título original The hero with a thousand faces, 1959
|
Estructuras narrativas arquetípicas
|
Estructuras narrativas
|
Plantea una estructura universal que
asumen las narraciones míticas y los cuentos, denominada “unidad nuclear del
monomito”, tomada de los ritos de iniciación, divida en tres partes:
separación-iniciación-retorno, constituida en una secuencia circular.
“El héroe inicia su aventura desde
el mundo de todos los días hacia una región de prodigios sobrenaturales, se
enfrenta con fuerzas fabulosas y gana una victoria decisiva;el héroe regresa
de su misteriosa aventura con la fuerza de otorgar dones a sus hermanos”
(Campbell, P35)
Personajes como Prometeo, Jason,
Eneas, Bucha, Moisés mantienen en sus relatos esta misma estructura que por
tanto Campbell consideró universal, arquetípica y un viaje místico.
Cada una de las tres partes se
subdivide en varios momentos:
1.Separación
a. La llamada de la
aventura
b. La negativa al llamado
c. La ayuda sobrenatural
d. El cruce del primer
umbral
e. El vientre de la ballena
2. Iniciación
a. El camino de las pruebas
b. El encuentro con la
diosa
c. La mujer como tentación
d. La reconciliación con el
padre
e. Apoteosis
f. La gracia última
3. El regreso
a. La negativa del regreso
b. La huida mágica
c. El rescate del mundo
exterior
d. El cruce del umbral del
regreso
e. La posesión de los dos
mundos
f. Libertad para vivir
|
2. Audiovisual
|
Cómo jugar a La Isla Prohibida - Devir
|
Devir TV
|
Publicado el 17 de
diciembre de 2015
|
Manual del jugador de La Isla
Prohibida
|
Juego de mesa
|
Tutorial
para aprender a jugar La Isla Prohibida un juego de Matt Leacock
|
Jorge Carrión
|
New York Times ( 14 de
Julio de 2019)
|
Estéticas de las narrativas
cinematográficas contemporáneas
|
Ficciones, intergeneracionalidad
|
El
artículo compara las películas Toy Story y Stranger Things.
De
acuerdo con Carrión ambos relatos son atravesados por el giro feminista y
comparten el espacio de la feria.
En
el caso de Stranger Things agrega elementos posmodernos a la narrativa (la
base militar y la tecnología ultrasecreta), consigna referencias a los años
80 e incorpora el imaginario de la Guerra Fría.
Estas
narrativas han sido alimentadas por el “espíritu de remezcla” que instituyó
Disney que tiene una “lógica que llevó a la creación de espacios concebidos a
través del montaje cinematográfico y del zapping que configura a la mitología
del ocio contemporáneo” (Carrión, 2019)
Finalmente
Carrión concluye:
“...a
finales de la segunda década del siglo XXI, en un mundo caracterizado por las
narrativas infantiles para todos los públicos o por relatos adultos pero
infantilizados.” (Carrión,2019)
“
Un mundo diseñado por personas muy jóvenes que han engordado la adolescencia
hasta convertirla en una dimensión más de la edad adulta” (Carrión, 2019)
|
||
4. Artículo periodistico
|
Educación 3.0
|
Boletín Educación 3.0.
Publicado el 27 de noviembre de 2017
|
Experiencias intergeneracionales en
la escuela
|
[1] Este artículo recoge la
experiencia “El objeto más valioso de mi abuela” que nace en IES Parque Goya
(Zaragoza, España), la cual detonó en los participantes la necesidad de
entablar diálogo con los abuelos.
Los docentes entre grados 1º y 2º
prepararon unas fichas para que los alumnos recopilaran información de sus
abuelas, alrededor de la pregunta: ¿cuál es el objeto más valioso?
La información fue clasificada y
analizada en colaboración de abuel@s y madres voluntarios.
Debido al éxito de la
experiencia se realizaron una serie de
actividades (exposición de las fichas, talleres, cartas para las abuelas) en
las que todas las generaciones trabajaron juntas.
El registro de esta actividad quedó
consignada en el libro “El objeto más valioso de mi abuela”
|
||
5. Documental
|
Director: Chilango Páez
|
Capítulo 167- Serie
Fractal. Emitido por Canal 13 (1 de Septiembre de 2019)
|
Retos en la producción, circulación,
distribución de contenido infantil en Colombia
|
Contenido infantil, juegos de mesa,
series de tv, cine, teatro, contenido digital, literatura infantil
|
El documental hace un recorrido por
los diferentes dispositivos ficcionales producidos para la infancia en
Colombia. Plantea los retos en la producción, circulación y distribución, y
asimismo, la responsabilidad de los adultos en la mediación, la producción y
el consumo de estos contenidos (juegos de mesa, series de tv, cine, teatro,
contenido digital y literatura infantil).
Juegos de mesa: Psicólogos y
expertos ideólogos tratan la importancia de los juguetes y los juegos en los
niños para el desarrollo social. Los creadores mencionan el auge que vienen
teniendo en los últimos años en Colombia.
Serie de Tv: Los creadores reafirman
el papel que han jugado las convocatorias estatales y los canales públicos y
el poco interés que han tenido los canales comerciales en distribuir las
series con factura colombiana.
Cine: Productores echan en falta la
producción de cine colombiano infantil y anuncian el alto consumo de
producciones extranjeras. Por tanto, enfatizan en la importancia de producir
contenido con que permita a los niños identificarse con personajes de un
color local.
Teatro: Los directores de La libélula dorada, Hilos mágicos y Corporación Cría- Espiritrompa narran su experiencia realizando
teatro para niños. Desde la construcción de los personajes y la música
original, para crear un espectáculo que divierta a niños y adultos que al
final son los que compran las boletas. Y además, la necesidad de educar un
público infantil que en el futuro será el público que asista a las salas de
teatro.
Contenido digital: Creadores de
contenido digital plantean las dificultades en la producción de contenido
digital en Colombia y la poca rentabilidad de este, debido a la desconfianza
de la compra en línea, el costo de las implementaciones tecnológicas y la
necesidad de actualizar constantemente los productos por la obsolescencia de
los software.
Literatura infantil: Escritoras y
editoras mencionan la necesidad de evitar una literatura aleccionante y el
papel de los adultos como mediadores de lectura.
|
|
6. Libro
|
Sin fines de lucro. Por qué la
democracia necesita de las humanidades
|
Martha C. Nussbaum
|
Katz Editores, Buenos
Aires, 2010
|
La importancia de las humanidades en
el desarrollo del pensamiento crítico y la empatía
|
Juego, literatura, infancia,
educación artística
|
En el sexto capítulo “Cultivar la
imaginación:la literatura y las artes” Nussbaum defiende la importancia de la
“imaginación narrativa” para el desarrollo de una sana democracia.
Por naturaleza los primeros impulsos
infantiles tienen rasgos narcisistas y hay varios obstáculos para aprender a
ver al otro como un ser humano. Sin embargo, es en el juego que la “capacidad
de imaginar como puede ser la experiencia del otro” (Nussbaum,P 134) que esta
se aprende.
La autora sigue a Winnicott quien
plantea que el juego definido como “un tipo de actividad que transcurre en el
espacio entre dos personas lo que él denomina “espacio potencial”. Allí las
personas (primero en su infancia y luego en la vida adulta) experimentan con
la idea de la “otredad” de manera menos amenazantes que un posible encuentro
directo con el otro” (Nussbaum, P 135)
De ahí se sigue su importancia en la
formación democrática porque:
1. “Nos enseña a ser
capaces de vivir con otros sin ejercer control” (Nussbaum, P 138)
2. “Conecta nuestras
experiencias de vulnerabilidad y sorpresa con la curiosidad, el asombro y la
imaginación, en lugar de conectarlas con una ansiedad agobiante” (Nussbaum, P
138)
Y esta capacidad lúdica se extienden
a las artes durante la vida adulta. Por tanto, el arte tiene dos funciones
sociales:
1. Cultivar la capacidad de
juego y empatía.
2. Enfocar los “puntos
ciegos específicos de cada cultura” (Nussbaum, P 147)
Lo anterior implica una educación
artística y unos criterios de selección de obras en los que la empatía se
vincule con la idea de la igualdad en la dignidad humana.
Nussbaum plantea varios ejemplos de
educación artística: La escuela de Tagore en India, Dewey en EEUU y el caso
del Coro de los niños de Chicago. Todos ellos demuestran la necesidad de la
incorporación de las artes en los niños para generar mejores ciudadanos.
|
7. Artículo
|
Vida de perros: entre literatura
infantil y filosofía de la animalidad
|
Paula Fleisner
|
Literatura: teoría,
historia, crítica 19.1 (2017): 111-138.
|
Recorrido por el giro animal y un
estudio de caso en la obra de Graciela Montes( Aventura y desventura de
Caspierro del hambre)
|
Literatura infantil latinoamericana,
animalidad
|
El estudio parte de una reflexión
sobre la filosofía de la animalidad actual, analiza obras en las que se
tematiza el amor entre humanos y perros y ofrece una lectura específica de la
obra Aventura y desventura de Caspierro
del hambre de la escritora argentina Graciela Montes, de acuerdo con la
apreciación de Fleisner en la obra se encuentran elementos para una crítica
del trato humanista de los animales domésticos y la posibilidad del amor
interespecie.
|
8. Libro
|
Psicoanálisis
de los cuentos de hadas
|
Bruno
Bettelheim
|
Crítica, Barcelona, 3º
edición, 2002
|
Psicoanálisis en los cuentos de
hadas
|
Psicoanálisis, literatura infantil,
animalidad
|
En el apartado “Cuentos de hadas
pertenecientes al ciclo animal-novio”, resalta la asociación del sexo sin
amor con la bestialidad en los cuentos de hadas, distinguiendo entre los
cuentos en el que es un personaje masculino el que debe adquirir forma humana
gracias al poder del amor (La bella y
la bestia), por tanto la forma animalizada está asociada a
características brutales; mientras los personajes femeninos tienden a ser
encantadores bajo esta forma animalizada (El
cuervo). En el caso masculino el autor encuentra tres elementos típicos
en estas historias incluidas en lo que llama el ciclo animal-novio: Primero,
ignoramos cómo y por que el novio fue transformado en un animal, segundo,
quien realizó el hechizo fue una bruja y tercero es el padre quien obliga a
la heroína a casarse con la bestia y ella accede por amor al padre. Luego el
autor hace una lectura de los relatos Blancanieves
y Rojaflor, El rey rana, Eros y Psique, El cerdo encantado, Barbazul
y La bella y la bestia.
|
9.Libro
|
Mujeres
que corren con lobos
|
Clarissa Pinkola Estés
|
Bolsillo zeta, Barcelona, 2005
|
Psicoanálisis en los cuentos de hadas con
enfoque feminista
|
Psicoanálisis, literatura infantil,
feminismo, animalidad
|
Propone un enfoque psicoanalítico de
corte feminista, en el capítulo “La vuelta a casa: el regreso a sí misma”,
hace una lectura del cuento Piel de
Foca, la autora reivindica lo salvaje asociado a la animalidad como la
naturaleza instintiva de las mujeres, observa en la foca la representación
del alma femenina y la pérdida del camino o la pérdida de la piel de foca que
es robada, junto con la imperiosa necesidad de recuperarla a través de las
claves del relato arquetípico.
|
10. Libro
|
Children’s
Literature and the Posthuman: Animal, Environment, Cyborg
|
Zoe Jacques
|
Routledge, 2015
|
El lugar de lo no humano y los
límites de lo humano en la literatura infantil
|
Posthumanismo, literatura infantil
|
La investigación reposa sobre la
formación de la identidad en la literatura infantil en relación con el
posthumanismo, interrogando el lugar de lo humano y no humano (animal o
mecánico) una lectura radical en relación con los límites de lo humano .
|
Comentarios