Avances sobre el estado del arte- Proyecto de grado
TÍTULO DEL PROYECTO
3. ESTADO DEL ARTE. MARCOS REFERENCIALES Y TEÓRICOS
Como se puede observar el proyecto tiene dos aristas. La primera referida a la investigación, esta recoge una inquietud teórica alrededor de la representación de la infancia en la LIC atravesada por la animalidad, y de la cual se hizo una breve indagación cruzando los términos literatura infantil colombiana y animalidad (esta se mencionó en el apartado anterior, y se encuentran consignados en la fila 7, 8, 9, 10).
La segunda arista señala la creación del juego narrativo, al respecto se han recogido textos que me permitan justificar los elementos que contiene el proyecto.
Por una parte, los referentes teóricos para la creación de la estructura del juego: las estructuras narrativas míticas planteadas por Campbell (fila 1); por otra los referentes estéticos, es el caso del juego la Isla Prohibida de Matt Leacok (fila 2). Asimismo se recogieron experiencias intergeneracionales de creación este es el caso de El objeto más valioso del mundo (fila 4), al respecto de este tipo de experiencias se revisó el artículo de Jorge Carrión, quien tiene una visión crítica sobre las narrativas dirigidas a todo público que infantilizan a los adultos y mantienen una “estética de la remezcla” (fila 3).
También se revisaron antecedentes para justificar el por qué realizar un juego narrativo como producto de un proyecto en el marco de la Maestría en Literatura, al respecto pude hallar algunos de estos vínculos en el texto de Martha Nussbaum en Sin fines de lucro. Por qué la democracia necesita de las humanidades. La autora siguiendo a Winnicott traza una relación entre el juego y las artes; el juego como actividad primordial en la infancia en la que se reconoce al otro como ser humano y en las artes como extensi{on del juego además se hacen visibles los “puntos ciegos” de una cultura. Creo que se deberá seguir explorando este vínculo entre la literatura y el juego, más allá de una instrumentalización cívica que propone Nussbaum. (fila 6)
Y finalmente, el capítulo documental de la serie Fractal ¿Dónde se entretienen los niños?, que menciona esos retos en la producción, circulación, distribución de contenido en Colombia haciendo ese recorrido por los diferentes dispositivos ficcionales. Este panorama amplio permite ubicar el producto que se está diseñando en el contexto colombiano y los enfoques que se han tenido alrededor de la creación de piezas que plantean el reto de ser dirigidas para niños, pero producidas y comercializadas por adultos. (fila 5)
Comentarios