Relatoría Estudios Visuales: VISIÓN Y SEXUALIDAD

Presentación de los textos
La expositora presenta los principales postulados de los autores propuestos. 
Del texto de Mulvey resalta el proposito del ensayo, mostrar los mecanismos insconcientes que estructuran la manera en que obtenemos placer del cine. Asi mismo, aclara terminos claves en el texto de Mulvey: escoptofilia y fetichismo, tomados del psicoanalisis clásico para explicar como en el cine clasico la mirada del espectador y la de la cámara estan subordinadas a la de los protagonistas lo que implica una absorción del espectador en la narrativa, eliminando el distanciamiento evitando la reflexión del espectador, por ello, Mulvey aboga por un cine que libere las miradas de la cámara y la de los espectadores del protagonista e invite a un posicionamiento fuera de la narrativa misma. 
Sobre Muñoz, menciona su interes por los procesos estéticos y de subjetividad en las minorias queer a partir del analisis de los afectos, en ese sentido muestra las obras de artistas como Jack Smith, Carmelita Tropicana y Marga Gomez. Explica tres terminos importantes: identificación,  contraidentificación y desidentificación este ultimo como estrategia de los sujetos queer para subvertir los códigos en las culturas dominantes reapropiandose de estos. 
Posteriormente, se refiere a los planteamientos de Valencia, explica el argumento en el que expone como la proliferación de imágenes dan cuenta de ciertas logicas de control sobre la producción de subjetividad a traves de la dominación de los cuerpos, asociado al capitalismo y al neoliberalismo. Define algunas de las categorias usadas por Valencia: neofeudalismo epistemico, pancoreografico y capitalismo gore. Asi mismo, presenta algunas artistas (Nadia Granados, La bala Rodriguez y Katia Sepulveda) que desde el trasfeminismo y el transbordermestizxs apelan a una reapropiación critica al pancoreografico y al capitalismo gore Finalmente, define la pospornografía, una respuesta a expectactivas dirigida a un publico no masculino. 
Sobre el texto Placer visual y cine narrativo de Mulvey
Yepez situa el texto de Mulvey en un momento en que los modelos psicoanaliticos de la subjetivación, del inconsciente y de la mente son dominantes en occidente. Por ello, para interpretar los planteamientos de Mulvey es necesario comprender cuatro estructuras de los procesos fundamentales de subjetivación, que se sucede en todo ser humano.
  1. Complejo de Edipo (Freud): Es una estructura de subjetivación que aplica a los sujetos masculinos, se define como una serie de pasos que se dan en la vida psiquica del niño. Donde el descubrimiento de la existencia de seres humanos sin pene le provoca ansiedad ante la posibilidad de ser castrado, asocia el poder del padre a la posibilidad de ser castrado por él, lo que le causa temor ante la figura de autoridad, al mismo tiempo ama a su madre como proveedora de cuidado y alimento, estas dos condiciones crea en el niño deseos de asesinar al padre y quedarse con la madre, ante la imposibilidad del hecho la salida del infante es someterse a la ley del padre y transferir el amor hacia otras mujeres parecidas a ella.
A pesar de ello, algunas tensiones se mantienen en el subconscientes: el temor a la castración y el temor al cuerpo femenino en tanto cuerpo castrado. Esto conecta con el segundo concepto.
  1. Fetichismo (Freud): El fetiche es cualquier objeto que hace las veces de falo en la mirada del sujeto masculino. El objeto fetichizado tiene una condición ambivalente, es un objeto placentero que calma la ansiedad de la castración, pero tambien es un objeto peligroso si se descubre que detraz no existe un falo y es la via a través de la cual vuelve la ansiedad. (Ejemplo: la hoja de parra de Eva)
Esta idea la retoma Mulvey para hablar de la fetichización de los personajes femeninos fuente de placer y de ansiedad.(Ejemplo: la mujer fatal)
  1. Escoptofilia(Freud): La primera manifestación de la sexualidad es una fase visual en la que tiene su escena primordial al ver a los padres haciendo el amor,  lo sual produce un deseo de ver la sexualidad y los cuerpos desnudos de otros.
  1. Estadio del espejo(Lacan):Explica al sujeto antes del lenguaje y consiste en un mecanismo visual, este se desarrolla en dos momentos: en la etapa infantil el niño se ve a si mismo al espejo y  hay un reconocimiento que es desplazamiento a la vez, introyecta la imagen del espejo y la idealiza como su deber ser; más adelante, el espejo se convierte en una metafora durante la vida, cualquier objeto en que se pueda ser reflejado y construir un ego a partir de esa imagen.
 Mulvey se apoya en estas estructuras e introduce una critica feminista para entender como el cine clásico reproduce unas estrucutras se subjetivación, que tienen un carácter patriarcal, que subalterniza al sujeto femenino y lo somete al poder masculino al construirlo como un sujeto más carente que el masculino, ya que en su proceso de subjetivación para Freud debe tomar el lugar de ser objeto de deseo de la mirada masculina y su placer se realiza en el encuentro con un cuerpo que tiene falo.
El ensayo de Mulvey es una maquina retorica que consturye dos tensiones. 
La primera tensión entre escoptofilia y la construcción del ego ideal, en ese sentido, en el cine hay unos cuerpos puestos en escena para el placer escoptofilico hay unos cuerpos femeninos convertidos en espectaculo para una mirada masculina, estos cuerpos se convierten en objetos de su placer. Además hau una identificación con los personajes masculinos quienes tienen la agencia y el poder, mientras los femeninos estan para su placer y su control.
La segunda tensión esta relacionada con la fetichización. Los personajes masculinos llevan la acción y la narrativa. Pero, hay unas secuencias donde la acción se detiene y aparecen los personajes femeninos para ser contemplados por los masculinos, como ello merma la agencia masculina, se ejerce una tensión donde el cuerpo femenino es deseado y a la vez es peligroso porque suspende la agencia y esta es signo del falo, por tanto provoca la ansiedad de la castración.
Esta tensión se resuelve de alguna de las siguientes formas:
  1. El cuerpo femenino es objetivado, examinado y de esa froma desmitificado. En el cine caso de Hitchcock, hay un impulso sadico donde el cuerpo femenino es un objeto sometido al control masculino. Ejemplo: Vertigo (1958), se muestran 4 secuencias para evidenciar la evolución de la mirada, desde una visión externa hasta una identificación con el personaje de Scottie, donde el protagonista termina fetichizando a Madelaine y para resolver esta tensión el fetiche debe morir para restituirse el poder masculino. 
  2. El cuerpo femenino es fetichizado. En el cine caso de Sternberg, se privilegia el uso de secuencias espectaculares y los planos detalles del cuerpo femenino.
Si bien los textos de Mulvey identificaron y describieron algunos de los mecanismos de producción de placer para una mirada másculina, y propone como solución buscar un espectador reflexivo que mantenga una distancia con la narrativa, lo cual en su momento era un planteamiento interesante. Hay teoricos que plantean que justamente el cine de hollywood le habla justamente a sujetos hegemonicos y ciertamente, los sujetos minoritarios al no poder identificarse siempre han adoptado posturas reflexivas, en ese sentido se le ha criticado que justamente, Mulvey esta pensado en el placer de un espectador hombre-blanco, pero ¿qué sucede otros sujetos minoritarios (gay, queer, mujeres)?. En respuesta Mulvey escribe otro ensayo sobre la construcción del placer femenino y se apropia de otro postulado del psicoanalisis: la envidia del pene.
Sobre los textos Disidentifications: Queers of Color and the Performance of Politics y Interferencias transfeministas y pospornográficas a la colonialidad del ver
Se propone una lectura contrastada entre las propuestas de Muñoz y de Valencia ya que ambos se refieren a sujetos queer y sus colindantes, las transfeministas. 
Muñoz analiza casos de artistas donde identifica un proceso de desidentificación en sujetos queer, quienes construyen unas performatividades que desesctructuran y reestructuran de manera subversiva los códigos de las identidades de género. Además el texto lee multiples referentes, donde el autor entiende desde diferentes enfoques la desidentificación:
-Hall quien mantiene que existen  posiciones de recepción oposicional, que el receptor puede tener al menos tres posiciones en la recepción: la posibilidad de la descodificación desde la posición del sujeto de recepción dominante, aquí el receptor absorbe ideologia, la decodificación negativa-oposicional, hay una consciencia de la producción de ideologia y no la acepta pero le falta agencia para actuar y la posición oposional, además de reconocer los contenidos ideologicos, recoge los codigos dominantes y los transforma.
-Sedgwick parte de la teoria de los nueve afectos de Tompkins, para hablar de la construcción de afectividad de los sujetos queer, a quienes la sociedad heteronormativa les hace sentir pena (uno de los nueve afectos) caracterizado por su perdurabilidad, este afecto los acompaña durante su vida, por lo tanto a lo que pueden aspirar es a reconstituir la pena y convertirla en un principio afectivo de encuentro entre sujetos construyendo comunidades.
- Miriam Bratu Hansen, cuestiona el postulado de Mulvey, el espectador nunca esta totalmente absorto en la pelicula porque el lugar de la mirada no es estatico, en algunos momentos se identifica con la cámara, en otros con la posición externa y en toros con el personaje masculino, tambien pueden representarse mujeres agentes y hombres objetos de deseo y las mujeres pueden identificarse con los personajes masculinos y visceversa. Por lo cual, el cine es un aparato de multiples miradas e identificaciones y momentos de distanciamiento que pueden provocar los saltos entre las diferentes miradas lo que permite un margen para la reflexión.
Estas son diferentes entradas a partir de las que Muñoz identifica procesos de desidentificación.
Respecto al texto de Valencia su argumento dice vivimos en una situación de neofeudalismo epistemico y pancoreografico visual. El primero se entiende como diferentes imaginarios, visualidades y reppresetnaciones de los cuerpos que habian logrado producir una resistencia son reapropiadas por lo que llama el heteropatriarcado/racista/capitalista. El segundo como el amplio rango de dispositivos visuales que desde diferentes ambitos reiteran representaciones normativas y hegemonicas al igual que en una coreografia.
Este es el diagnostico que hace Valencia, al respecto Yepez cuestiona ¿ la visualidad contemporanea se puede reducir a esto?, para Yepez denuncia el gesto reduccionista de Valencia, hay una complejidad en las fromas en que el capitalismo se apropia de las resistencias y tambien se atreve a afirmar que hay un momento de producción de pequeñas resistencias.
Pero el punto principal del articulo es la existencia de unas practicas culturales que podemos llanar pospornograficas enraizadas en el transfeminismo que producen unas visualidades “otras” que se resisten al pancoreografico visual. 
Valencia distingue dos tipos de transfeminismo: el del norte y el periferico. El transfeminismo del norte se refiere a reclamos de ciertos sujetos femeninos que no se reconocian dentro de las identidades oposicionales construidas por el feminismo ortodoxo. El periferico trata sobre subjetividades femeninas atravesadas tambien por otros elementos como raza, etnicidad, condición de marginalidad, y es desde este lugar que le interesa artistas como La bala Rodriguez.
Se muestra Boda negra de La bala Rodriguez, Los magazines de los 50´s donde habina cuerpos masculinos en apariencia relacionados con el ejercicio, pero que eran producidas para la mirada del deseo homosexual y la introducción de Far from heaven (2002) de Todd Haynes. Mientras la obra de La bala propone una contravisualidad, la visualidad de lo invisible una subversión radical a través de una visualización “otra”, en los magazines y la pelicula hay una estrategia de desidentificación reapropiandose de codigos para controvertirlos. Al mostrar los tres casos Yepez busca controvertir la mirada de Valencia ya que justamente las estrategias de choque más radicales provocan una reacción adversa, un sentimiento de repulsión y un deseo de “no mirar”, mientras que la sutileza en las estrategias de desidentificación subviertendo gradualmente los codigos para Yepez tiene una utilización más inteligente y un trabajo creativo mayor. Además en muchos contextos la pospornografia pueden producir efectos contrarios a los que se buscan, mientras en los contextos mayoritarios las estrategias de Muñoz pueden ser más efectivas al parecer menos trasgresoras en sentido visual.
Bibliografía
Mulvey, Laura. “Placer visual y cine narrativo”, traducción de “Visual Pleasure and Narrative Cinema”, Screen Vol. 16, Issue 3 [1975] 10 págs. Muñoz, José Esteban. “Introduction. Performing Disidentifications”, 
Disidentifications. Queers of Color and the Performance of Politics, Minneapolis: University of Minnesota Press, 1998, pp. 1-36. 
Valencia, Sayak. “Interferencias transfeministas y pospornográficas a la colonialidad del ver”, E-misférica vol. 11, no. 1 (2014), 22 págs. 





Comentarios