Constelaciones conceptuales:¿Tecnología y Literatura?: Líneas de discusión de la obra y Actividad
Líneas de discusión de la obra
Para introducirnos en el debate quiero mostrar el corto Hyper reality (2016), de Keiichi Matsuda, el cual tematiza los efectos de la tecnología sobre la sociedad, atravesados por la liquidez de las identidades virtuales, el simulacro edulcorado que se superpone a la realidad, las tensiones entre lo local y lo global en una sociedad determinada por el mercado, los mecanismos de control tecnológico, la fragilidad del entorno digital, el robo de datos personales en los sistemas electrónicos y la cooptación por intereses que se esconden tras las plataformas electrónicas.
Entrando en materia, propongo tres líneas de discusión que a mi juicio reúne tres temáticas que orbitan alrededor de la pregunta ¿tecnología y literatura?: Sobre el carácter híbrido de nuestras culturas latinoamericanas y las poéticas digitales, Desterritorialización y nuevas identidades migrantes y sobre los efectos de la e-literatura en el ecosistema literario
1.Sobre el carácter híbrido de nuestras culturas latinoamericanas y las poéticas digitales
Presentación del video William Ospina habla sobre Colombia
Como plantea William Ospina nuestras sociedades latinoamericanas plantean desafíos por nuestro carácter híbrido que como afirma Canclini abarca diversas mezclas interculturales que incluyen el sincretismo. De acuerdo, con Carrión la literatura permeada por la tecnología usa la estética del collage allí conviven múltiples planos y perspectivas narrativas, donde es el lector-espectador quien asegura la coherencia del relato.
- ¿Podríamos considerar que esta e-literatura o la literatura electrónica, las remediaciones y demás estrategias que permiten ese “efecto zapping” son el vehículo propicio para dar cuenta de nuestras identidades fragmentadas?
- Teniendo en cuenta el caso colombiano, nuestra identidad dibuja tensiones entre la individualidad y la colectividad, centros y periferias, lo regional y lo nacional, manifestadas en las elecciones del plebiscito y la falta de apoyo al proceso de paz en el entorno urbano, ¿estas podrían ser conciliadas a través de la e-literatura capaz de representarnos en nuestra diversidad?
- Así mismo como dice Ospina “lo paradójico de una sociedad como la nuestra que es a la vez tan nueva y tan vieja”, es decir donde conviven modos ancestrales con artilugios modernos, las brechas económicas en muchos casos dificultan el acceso a la tecnología, pero, hay una proliferación de dispositivos móviles ha permeado todos los estratos sociales¿estos podrían ser el soporte para la masificación de la e-literatura?
2. Desterritorialización y nuevas identidades migrantes
Presentación de los videos
- Éxodo venezolano: Un reto gigante para Colombia
- A bordo de la bestia, el tren que trae inmigrantes al país de las oportunidades
La desterritorialización definida por Canclini como “la pérdida de la relación “natural” de la cultura con los territorios geográficos y sociales” (Canclini, 1990), puede ser provocada por el exilio y la migración de personas escapando de la guerra y los gobiernos opresores o en busca de mejores oportunidades, para el caso tenemos el denominado Éxodo venezolano en Colombia y la Crisis migratoria en Estados Unidos, generan nuevas identidades híbridas de individuos que fluctúan en dos culturas dominantes de acuerdo con Esteban y Aparicio (2013).
- A la luz del caso Colombia-Venezuela y Estados Unidos- latinos¿Cuál es el papel de la literatura para conciliar nuestros propios desencuentros (rupturas) con los que llegan?
- Muchos de los migrantes terminan en condición de exilio crónico, y algunos se convertirán en escritores, entonces, ¿Cuál es el lugar en la crítica literaria para esta “literatura al margen” que no se puede catalogar como literatura nacional?
3. Sobre los efectos de la e-literatura en el ecosistema literario
La penetración del capitalismo en diferentes esferas permeó la literatura, instalando los sistemas de venta y circulación que promueven la difusión del contenido literario, en ese contexto los pleitos por derechos sobre la explotación de las obras son comunes. Ahora, la existencia de obras en donde el autor es más bien un productor y además permite la posibilidad de hackear la obra por parte de los lectores.
- ¿Cuál es el papel de las editoriales y librerías que hacen parte del circuito mercantil literario en este nuevo escenario donde incursiona la e-literatura?
Como plantea Doménico Chiappe la característica principal de la e-literatura es su carácter lúdico, en cual se diluyen los límites entre la narrativa y la estética de los videojuegos. Ya autores tradicionalistas como Vargas Llosa se muestran reticentes sobre el ingreso de las pantallas en la literatura.
- Pero, ¿Son necesarias las fronteras entre entretenimiento y literatura en el contexto actual?
- ¿La frontera difusa puede ser un canal para la banalización de la literatura y una pérdida de posiciones privilegiadas en el ambiente cultural?
- Recursos audiovisuales:
Introducción
Hyper reality. Corto de Keiichi Matsuda (2016)
1.Sobre el carácter híbrido de nuestras culturas latinoamericanas y las poéticas digitales
William Ospina habla sobre Colombia. (Publicado en café de Colombia 2010)
2. Desterritorialización y nuevas identidades migrantes
Éxodo venezolano: Un reto gigante para Colombia (Publicado en El Tiempo 2018)
A bordo de la bestia, el tren que trae inmigrantes al país de las oportunidades (Emitido por Univisión Noticias, 2014))
- Otros recursos
3. Sobre los efectos de la e-literatura en el ecosistema literario
“La tecnología imprime a la literatura una cierta superficialidad”. (Entrevista a Marío Vargas Llosa, publicado en 2009)
Actividades para la apropiaciòn de la obra
Creación colectiva a través de las herramientas de Whatsapp
Crear un grupo en WhatsApp, cada integrante a través de texto, emoticones y gifs responde a la pregunta:
¿Qué hiciste mientras venías?
Comentarios