Los niños perdidos (Un ensayo en cuarenta preguntas) de Valeria Luiselli: Las mil caras de la marginalidad
“<<Aliens
>> es como se les llama a todas las personas no estadounidenses, sean
residentes en el país o no” Luiselli, 2016, p. 17.
Límite, borde, margen, lindero, frontera… todas extensiones
de ruptura y separación. El margen se traduce en un espacio de contaminación
entre centros que luchan por su permanencia, y ven en la marginalidad una
presencia amenazante del otro en lo propio. El centro
desconoce la necesidad de revitalizarse a través de lo emergente que
puede aparecer en el terreno de los marginales, porque estos últimos adquieren
un carácter móvil, adaptable gracias a las transacciones que deben operar para
garantizarse un modo de vida.
Valeria Luiselli en su trabajo como traductora representa
la vida de los niños inmigrantes en busca de asilo en Estados Unidos, a través
de las cuarenta preguntas del cuestionario de admisión para los menores
indocumentados. Como la propia autora comenta, retrata una imagen fragmentada y
reducida de realidades complejas vividas por los miles de niños que intentan un
estatus migratorio legal en Estados Unidos. Luego de su experiencia en la Corte
migratoria, su trabajo como docente y debido a la imposibilidad de trabajar por
el vencimiento de su permiso, se dio a la tarea de escribir: Los niños perdidos (Un ensayo en cuarenta preguntas), el
cual contiene una crónica de los procesos migratorios que viven los niños a
partir de las políticas de Estados Unidos y México desde 2014.
En su voz narrativa interpreta las historias de vida de los
niños intentando encontrar un hilo conductor entre la fragmentación discursiva
de los menores: sus cortas palabras, sus silencios y sus miradas desconfiadas
ante la hostilidad del mundo que los ha visto nacer. Partiendo de la distinción
de género, raza y clase social de los niños migrantes, la autora ficcionaliza
sus historias y vuelca sus propios imaginarios sobre “los niños perdidos”.
Desde el entramado de mujer mexicana, escritora, académica,
madre, hija de diplomáticos, ciudadana del mundo desde su corta infancia, ocupante
de una posición privilegiada, revela en su discurso su propia marginalidad
definida como“pending alien”, un sujeto en
transición, un no humano por su condición de
extranjera en Estados Unidos, cuyo estadio intermedio también le pasa factura
en su país de origen, donde es mirada con desconfianza. Su lugar de enunciación
le permite un enfoque critico ante la sociedad norteamericana, pero también
ante los mexicanos y su responsabilidad con las vidas de los migrantes
centroamericanos que se adentran en su territorio con la esperanza de cruzar la
frontera norteamericana.
El intertexto de la obra, son las noticias y las
estadísticas que validan la crónica no sólo como experiencia de la autora como
interprete, sino a la luz de un complejo fenómeno que pone de manifiesto la
crisis que también ha sido representada por la prensa. Mientras, la estructura
que propone la autora es la de un viaje, un recorrido en cuatro capítulos que
también funciona como hilo conductor discursivo análogo a la travesía de los
menores, en un conmovedor tono discursivo marcado por la búsqueda de
agenciamiento y responsabilidades que se pueden asumir desde lo individual para
construir comunidad.
De tal manera, la cuestión que pretendo abordar es la
representación de la migración al interior de la obra, los discursos que se
distinguen y la manera como éstos se relacionan. Esto a través de la revisión
de la figura de la autora como sujeto de enunciación, del cruce de miradas en
torno a la marginalidad y a las líneas narrativas paralelas que es de mi
interés examinar: la ficcionalización de sí misma como extranjera en Estados
Unidos en estado de transición y la crisis migratoria representada en los niños
que se entregan a la Bordel Patrol y son entrevistados por Luiselli.
Para llevar a cabo esta revisión, identificaré la manera
como la obra se encuentra estructurada materialmente, las circunstancias que
motivaron su escritura (entre ellas la condición de la autora), así como su
contenido a la luz de los autores Michell Foucault y Tzvetan Todorov.
Referencias bibliográficas
Luiselli, V. (2016) Los niños
perdidos (Un ensayo en cuarenta preguntas). España: Sexto Piso
España, S.L.
Comentarios