Regímenes Escópicos I Modos de representar y de ver -Exposición

Regímenes escópicos: Son los modos de ver que prevalecen en determinada época histórica, el cual tiene implicaciones en todos los cambios socioculturales.

Modos de ver de Jhon Berger
Sobre el autor:
John Berger (Londres 1926-Paris 2017): Critico de arte, pintor, uno de los novelistas y ensayistas más originales y prolíficos de la escena anglosajona. Empezó su carrera como escritor como critico de arte en el New Statesman y el Tribune bajo la supervisión de George Orwell. En su escritura se evidencio su compromiso con la escritura como medio de lucha político, en un momento de urgencia ( la guerra fría), su interés revoluciono el modo de entender el arte haciendo más accesible a su compromiso con el pensamiento marxista.
Entre sus obras:
  • Un pintor de nuestro tiempo (1958)- Novela
  • Modos de ver(1972)- Ensayo que fue una referencia para los historiadores del arte.
  • G (1972)- Novela ganadora del Book Prize.
  • Trilogía De sus fatigas (durante los 80´s).
  • Fama y soledad de Picasso (1965)- donde considero la cultura y el carácter español como periférico.

Modos de ver
El libro partió de una serie de 4 capitulo emitidos por la BBC en 1972. Allí Berger presenta el programa y plantea como los modos de reproducción de las obras de arte y la cámara pueden falsear y desarticular las unidades de significado que cada obra representa.

Entonces Modos de ver plantea una relación entre:

En medio de estas relaciones se devela la imagen y su relación con lo visible, la realidad y los medios de reproducción como la cámara.
El texto se compone de 7 ensayos y parte de las ideas de la serie, su composición es innovadora porque se constituye en 4 ensayos que usan imágenes y palabras y 3 que son solo imágenes, y buscan interrogar sobre los modos de ver a las mujeres y los aspectos contradictorio de la tradición de la pintura al óleo.

“La vista llega antes que las palabras. El niño mira y ve antes de hablar” (Pag 13)
Este primer ensayo debe muchas de sus ideas a los planteamientos de Benjamin alrededor del tema de la obra de arte en la época de la reproductividad técnica.
Relación entre la palabra y la vista
Ahora bien, con esta frase Berger traza la relación entre la vista y la palabra, aquí:


Sin embargo, 
  1. La explicación nunca se adecua completamente con la visión.  Por ejemplo :Todas las tardes vemos ponerse el sol aunque sabemos que es la tierra la que gira alrededor del sol.
  2. Lo que sabemos o creemos afecta al modo en que vemos las cosas. Por ejemplo: La idea del infierno medieval debido ser deudora de la visión del fuego que se consume y la experiencia de las quemaduras.
Y a pesar de que la vista llegue primero y las palabra no cubran la visión de la vista, esta no solo es una reacción mecánica a los estímulos, la mecánica solo afecta a la retina.

La relación entre la vista y la mirada
Vemos solo lo que miramos y que esta a nuestro alcance pero no lo tocamos. Mientras, tocar es situarse en una relación con un objeto, la mirada es la relación entre las cosas y nosotros mismos, plantea un movimiento y en el centro se encuentra ella misma.
También se traza una relación entre el ver y el ser visto, la visión es más reciproca que el dialogo, porque donde la palabra intenta verbalizar “como se ve” y descubrir “como el otro lo ve”. En la visión podemos aceptar que si podemos ver aquella colina postulamos que podemos ser vistos por ella.

La imagen
Se define como una visión que ha sido creada o reproducida, una apariencia o un conjunto de apariencia SEPARADA del lugar y el instante en que apareció por primera vez preservada por unos momentos o unos siglos.
Encarna el mundo tanto del hacedor como del espectador. Por ejemplo: En el caso de la fotografía , el fotógrafo encuadra un aspecto de la realidad, una vista entre otras posibles. En la pintura , el pintor reconstruye su modo de ver a través de marcas sobre el lienzo.
Berger va a trazar una evolución en la concepción de las imágenes:
Esas imágenes se convierten en testimonio directo del mundo que rodeo a otras personas en otras épocas, pero no solo como prueba documental, sino que permite compartir la experiencia que tuvo el artista de lo visible.
a.Caso de las obras de arte
-Acercan el acto de pintar y el acto de mirar el cuadro. 
-Es particular en tanto la mirada del artista esta condicionada por ciertos preceptos o hipótesis. 
-Aquí la relación con el mundo no se ajusta a esa “realidad”, sino más bien oscurecen el pasado y lo mistifican. La mistificación: se da porque la imagen tiene una dimensión política, donde se esfuerza por inventar historias que justifiquen el papel de las clases dirigentes, aunque hoy carezca de sentido.
Ejemplo:  Los cuadros de Frans Hals, que retrataban a los gobernadores de un asilo en Francia en el siglo XVII. Los retratos son encargados por los administradores de la caridad publica en un momento en que Hals podía morir de frío, sin embargo, los cuadros no muestran critica alguna a los personajes.
Además los historiadores hablan del cuadro como “fusión armoniosa”, contraste inolvidable” y nos quema con la idea de un cuadro hermosamente hecho. Pero hay una dimensión social de las relaciones que podrían existir entre el pintor y los que encargaron el cuadro, de cuyo hecho el cuadro es la única evidencia de la visión del pintor.
Como esos mismos críticos dicen el cuadro produce una “seducción”que de acuerdo a Berger es la acción que los cuadros producen en nosotros, causado porque aceptamos el modo en que Hals vio a sus modelos y podemos trazar analogías con el mundo del pasado y en esa comparación podemos conocer a las personas retratadas.
El cuadro demuestra también una confrontación entre los regentes que miran a Hals, el viejo pintor que vive la caridad y que perdió su reputación,  y el propio Hals que los mira con los ojos de indigente que debe mantenerse objetivo. En ese orden podemos decir que Hals pinto a los nuevos caracteres y expresiones creadas por el capitalismo a pesar de que los historiadores aluden a la objetividad y fidelidad del pintor.


Hoy vemos el arte del pasado de modo diferente

  1. La perspectiva es una convención del arte Europeo que se estableció en el Renacimiento que centra todo en el ojo del espectador( aquí se puede trazar una relación con el texto de Jay en donde el perspectivismo cartesiano es el 1º Régimen escogido). En ella no hay reciprocidad estructuraba la imágenes dirigidas a un espectador y fue una apariencia que se constituyo en “realidad”.
  2. La cámara cinematográfica heredera de esta tradición realista que parte de la cámara oscura y la cámara fotográfica, va inducir una serie de cambios tanto en la mirada como en la representación de las imágenes porque:
  • Libera a la visión de la inmovilidad humana ( la cámara pude acercarse o alejarse.
  • Libera de fronteras de espacio-tiempo.
“explica de modo nuevo el mundo desconocido para nosotros” (Vertov)
- Destruyo la idea de que las imágenes son atemporales, demostrando que el concepto de tiempo era inseparable de la experiencia visual, lo que se ve depende del lugar donde estemos.
La cámara demostró que el ojo humano no era el centro y por ello implico cambios en el MODO DE VER y estos se reflejaron en la pintura.
En relación a las obras:
Entre estas consecuencias las obras artísticas cobran un valor que va a depender de su rareza, un cierto valor espiritual por ser objetos de arte, por tanto, se convierten en “reliquias”, que deben certificar su autenticidad a través de su genealogía. Por ejemplo: el caso de La virgen la Roca expuesto en la National Gallery, los historiadores intentan probar que es el original, describiendo a sus anteriores propietarios en el catalogo, para asegurar que su copia es la verdadera y que la reposa en el Louvre es falsa, lo mismo terminan haciendo los historiadores franceses con el cuadro del Louvre.
Esa falsa religiosidad con la que nos acercamos a las obras de arte, plantean un valor de ellas ligado al mercado, una función nostálgica en la que las obras de arte perpetua los valores oligarcas y antidemocráticos. Esto se corrobora en:
-La mayoría de la población no visita los museos.
-El interés por el arte esta ligado a la educación privilegiada.
-Ronda la idea de que los museos están llenos de reliquias que se refieren a un misterio que los excluye: el misterio de la riqueza incalculable.



En relación con las reproducciones:
-Pueden utilizarse con fines diferentes a los del original.
-Se pueden aislar los detalles del cuadro en su conjunto.
-En la cinematografía le suma la dimensión temporal al cuadro con lo cual es posible narrar.
-En el caso de las reproducciones acompañadas de textos, las imágenes se vuelven ilustraciones de las frases.
Por ejemplo: En este caso
Cuadro: Trigal con cornejas. Van Gogh 
Texto: “Aquí tenemos el paisaje de un trigal con pájaros que vuela sobre él. Mírenlo unos instantes. Después vuelvan la página.” 
  • En razón a todas estas implicaciones la reproducción hace referencia al original, pero también es el punto de referencia para otras imágenes, entonces, su significación cambia en función de lo que se ve al lado.
  • En este contexto se van a utilizar para crear la ilusión de que nada a cambiado, es decir, que como el arte tiene una  única autoridad, entonces justifican otras formas de autoridad que legitiman la desigualdad y la jerarquización.
Berger va a decir “ el arte del pasado dejara de mirar nostálgicamente cuando las obras dejen de ser reliquias”

Experiencia del arte y los medios de reproducción
Berger destaca dos tipos de aproximaciones diferentes al arte y los diferencia:
En este sentido se va a preguntar¿a quien va a pertenecer la significación del arte del pasado?
Y va a trazar tres cambios en el arte, su función en la sociedad y en relación con los medios de reproducción.

Y son los medios de comunicación los que al fin han hecho que las imágenes artísticas pierdan el poder que tenían por si mismas, de esto modo el lenguaje de las imágenes ocupa su lugar, entonces lo que importa es: ¿quien usa ese lenguaje? ¿para que lo usa?

Como conclusión
“Si el nuevo lenguaje se utilizara de manera distinta las imágenes tendrían un nuevo poder”
-Se podrían definir con más precisión nuestras experiencias en campos donde las palabras son inadecuadas.
-Nos relacionaríamos más activamente en la construcción de nuestra historia
“Todo arte del pasado se ha convertido en cuestión política”

2. 
Ensayo en imágenes


3.
“La presencia social de la mujer es de un género diferente a la del hombre” (Pag 53)
Berger inicia trazando un paralelo entre la presencia del hombre y la de la mujer
La mujer se ha mantenido por el hombre en espacios limitados y asignados, y en esa necesidad de ser apreciada por el otro continuamente debe contemplarse, por ello su imagen debe ir acompañada de la imagen que tiene de si misma.



Mujer
Hombre
Aparecen
Se contemplan así mismas mientras son miradas
Actuan
Miran a la mujer


Esta dicotomía va a determinar las relaciones entre hombres y mujeres y la relación consigo misma.

Caso de los cuadros de desnudo
  1. Su tema son las mujeres.
  1. Hay criterios que han llevado a ver y juzgar a las mujeres como una visión.
Berger nos hace un recorrido por la tradición del genero del desnudo en la pintura Europea y los elementos que se van introduciendo en las imágenes o el modo en que son construidas o miradas.

  • Representación de Adan y Eva: Hay dos hechos que Berger resalta en el relato bíblico:

  1. Adan y Eva cobran conciencia de su desnudez cuando se ven (aquí la desnudez se engendra en la mente del espectador.
  2. Se culpa, se condena a la mujer y queda supeditada al hombre.
Esta representación va a evolucionar:
  • Se introduce el espejo: 
Tradicionalmente símbolo de vanidad, que guarda una doble moral, se condena moralmente a la mujer cuya desnudez se ha representado para el placer masculino. Pero más allá de esa visión a Berger le interesa que la introducción de ese elemento porque tiene como función que la mujer accediera a tratarse así misma como un espectáculo. Ejemplo: Vanidad.

-Otro elemento que aparece es el juicio:
La belleza se convierte en objeto de competición por lo cual reciben un premio. Ejemplo: El juicio de Paris ( Berger lo relaciona con los modernos concursos de belleza)

  • La ganadora debe estar disponible para él
Aquí la desnudez es un signo de sumisión ante los sentimientos o las demandas del propietario y provoca la envidia de otros.Por ejemplo: Venus y cupido, Venus es ta inspirada en una de las amantes del rey Nell Gywnne.
De lo cual Berger dice que la desnudez y el desnudo es una antinomia que esta relacionada con la experiencia de la sexualidad.
 El desnudo esta convencionalizado y procede de la tradición artística. Y traza diferencias entre estar desnudo y ser un desnudo.
ESTAR DESNUDO
SER UN DESNUDO
Se uno mismo Indica que se le ve como un objeto
Sin disfraces Exhibirse denudo convierte el cuerpo en un disfraz

No esta presente el protagonista: El espectador. Masculino. Por él las figuras asumen su desnudez y conserva la ropa

Ejemplo: Alegoría del tiempo y el amor
  • La mujer atrae por su sexualidad.
  • En la convención no se pinta el vello porque indica potencia sexual y el espectador debe tener el monopolio de esa pasión
Ejemplo: Cuadro de Ingres e relación a la fotografía publicitaria
  • En ambas la mujer ofrece su sexualidad para que se la examine.
  • Las expresiones femeninas entonces son calculadas.
  • -El caso de las imágenes pornográficas
    En la tradición europea el espectador es el propietario de la imagen femenina, entonces, incluso cuando aparecen parejas el espectador expulsara o se identificara con el otro hombre con la imaginación. A diferencia de otras tradiciones en donde muchas parejas aparecen haciendo el amor.
    En la imaginería sexual hay una adulación a la masculinidad y esto se representa por una frontalidad en la que el protagonista es el que mira y la representación le recuerda que es un hombre.

    -Excepciones :Aunque esta forma de representación ha dominado el genero del desnudo, hay ocasiones en las que el pintor tiene una visión concreta e intensa de lo femenino y no hace concesiones con el espectador. Aquí el espectador es un extraño que presencia la relación entre el artista y la mujer.
    En estos casos hay una representación de la desnudez:
    a.En si mismo puede tener un valor visual positivo y propio (queremos ver al otro desnudo y ese otro nos entrega una visión de si mismo).
    b. En la desnudez el otro queda reducido o elevado, según se considere, a una categoría sexual primaria: varón o hembra, aquí se pierde el misterio. A diferencia de la experiencia de la desnudez en la practica sexual esta es un proceso no un estado.
    Ejemplo: Cuadro de Rubens: Capta la experiencia del pintor y rompe los convencionalismos ofreciendo las particularidades de la mujer retratada que era su esposa.

    Conclusiones
    • El desnudo es una manifestación del espíritu humanista europeo, inseparable del individualismo, pero que en su interior guarda una contracción entre el artista, pensado, mecenas y propietario ( que es fundamentalmente masculino) y la persona objeto ( que es femenina)
    • En la actualidad hay una ruptura que se impone y aunque el género sobrevivir en la pintura academicista, esos valores que se establecieron se siguen expresando en la publicidad, la presa y la televisión.
    “La mujer se sigue representado de manera que adule al hombre que es el espectador ideal”

    4
    Ensayo en imágenes
    Regímenes escópicos de la Modernidad de Martin Jay
    Sobre el autor
    Martin Jay (New York 1944): Profesor de Historia de la Universidad de California en Berkeley, donde imparte clases desde 1971. Realizo estudios en la London School of Economics y obtuvo el doctorado en Filosofía de Harvard.
    Sus intereses oscilan entre: la teoría critica de la escuela de Frankfurt, la teoría social, la critica cultural y la historiografía. Desde sus contactos con la escuela de Frankfurt ha explorado: el marxismo, el socialismo, la critica cultural, la cultura visual y el lugar del postestructurlaismo y el posmodernismo en la historia intelectual europea.
    Recibido la beca del Premio Berlin 2010-2011 de la Academia de Berlin.
    Algunas de sus obras:
    • La imaginación dialéctica: historia de la escuela de Frankfurt y el instituto de Investigación Social (1972)
    • Ojos abatidos (1993)
    • Marxism and Totality (1984)
    • Cantos de experiencia: variaciones modernas sobre un tema universal (2005)
    • The virtues of Mendacity: On lying Politics (2010)
    • Campos de fuerza (1993)
    • Cultural semantics (1998)

    Regímenes escópicos de la Modenidad

    El ensayo que revisamos es un articulo incluido en Visión and Visuality editado por Tal Foster a partir del Encuentro Discussions in Contemporary Culture en Nueva York.
    Jay parte de la premisa de que la Era Moderna ha estado dominada por el sentido de la vista y que es esa característica la que la hace particular entre los premodernos y los posmodernos. Se pregunta entonces  ¿existe un régimen escópico unificado en la Era Moderna o existen varios compitiendo?  Su hipótesis es que deben existir varios compitiendo, al menos destaca 3 que también se pueden considerar como subcultura visuales: el perspectivismo cartesiano (arte narrativo), la pintura holandesa (el arte descriptivo) y el barroco.
    1. 1º Régimen: El perspectivismo cartesiano 
    -Considerado como el modelo hegemónico de la Modernidad.
    -Su correlativo filosófico son las ideas cartesianas racionalistas: el modelo de Descartes, que fue tomado como la base de la epistemología moderna.
    -Se planteo su forma de ver el mundo como una equivalencia entre el mundo natural y la observación científica. En esta alianza entonces: Sitúan el mundo en un orden espacio-temporal matemáticamente regular y los objetos son observados por un ojo neutral desde el exterior.
    -El inventor de la perspectiva Brunelleschi y su interprete teórico Alberti.
    -Surgió de la fascinación medieval por las implicaciones metafísicas de la luz.
    Luz= Lux divina
    Traza una evolución en el simbolismo de la perspectiva que parte de una base religiosa que se fue erosionado hasta secularizarse:
    -Propuso un concepto nuevo del espacio: geométricamente isotrópico, rectilíneo, abstracto. Y se normalizo esta representación del espacio haciendo ver que se correspondía a la realidad.
    • Funcionamiento: Son dos conos simétricos en los que sus vértices se desvanecen en el punto central del cuadro y el otro en el ojo del pintor o el espectador. 
    Metáfora: Espejo o la ventana que irradia lo que el ojo esta enfocando.
    -En este régimen el espectador es un ojo monocular que observa la esta a través de una mirilla. Estático, no parpadeante que se mueve en saltos sacadicos.
    Lo cual reduce a un punto de vista incorporen.
    El pintor pinta su mirada y el espectador la contempla desde un punto de vista privilegiado como una Epifanía.
    -Esto trae una serie de implicaciones:
    a. Se disminuye el compromiso emocional del pintor con los objetos representados en un espacio geometrizado.
    b. El “deseo ocular” se perdió porque el pintor y el observador se funden en nombre de ese ojo absoluto.
    c. Se privilegio una mirada masculina (que es desarrollada por Berger en Modos de ver) y es caso de los cuadros de desnudo
    d. Sus ideas se hicieron participes de una “ética burguesa del mundo moderno”. Los hombres de negocios dispuestos a favor de un orden visual en acuerdo con un orden matemático.
    • Metáfora de la perspectiva: la caja fuerte en que se ha depositado lo visible (Berger)
    • La perspectiva coincide con la aparición de la pintura al óleo que puede ser comprada o vendida. Las obras se convirtieron en mercancías, lo que podría trazar correspondencias entre el principio del intercambio y ese espacio abstracto relacional.
    -El arte fundamentalmente narrativo a pesar de sus contradicciones internas porque la imagen cuenta con una autonomía respecto a sus propósitos discursivos.
    -Dentro del régimen existen tensiones internas:
    1. La perspectiva artificial: El modelo dominante donde el espejo sostenido ante la naturaleza es plano.
    2. La perspectiva sintética: El espejo sostenido es cóncavo y puede generar un espacio curvo.

    2. 2º Régimen: La pintura holandesa del siglo XVII
    -Se puede entender como una subvariante del perspectivismo cartesiano.
    -A diferencia del primer régimen suprime la referencia narrativa en favor de la descripción de la superficie visual. Y rechaza el papel privilegiado de un observador monocular, más bien enfatiza la existencia de un mundo indiferente a la posición del observador.
    -El mundo no esta representado contenido dentro de un encuadre sino que parece extenderse.
    -Su correlación filosófica seria el emprimo balonmano orientado hacia la observación, e identificado con el holandés Constatin Huygens.
    -Jay entonces traza un paralelo entre la pintura holandesa y la pintura italiana para subrayar las diferencias entre las dos:
    PINTURA HOLANDESA
    PINTURA ITALIANA
    Muchas cosas pequeñas
    Pocas cosas grandes
    La luz es reflejada en los objetos
    Los objetos son modelados por la luz
    La superficie de objetos, colores y texturas tienen mayor importancia
    Lo que tiene importancia es la situación de los objetos dentro de un espacio legible
    Imagen sin encuadrar
    Imagen encuadrada
    Observador no muy posicionado
    Observador posicionado
     -Características
    1. Hay indiferencia hacia la jerarquía, la proporción y las semejanzas características del perspectivismo cartesiano.
    2. Proyecta su ojo sobre la superficie que es fragmentada, detallada, articulada, de un mundo que prefiere describir a explicar. Con lo cual anticipa la experiencia visual producida por la fotografía en el siglo XIX, con la cual comparte esa fragmentariedad, los encuadres arbitrarios y la inmediatez.
    3. En relación con el naciente capitalismo comparte su correspondencia en una valoración de las superficies materiales y la obsesión por la mercancía,

    3. 3º Régimen: El barroco
    -Definido como pictoricista, recesivo, disperso, múltiple, abierto.
    -Barroco fue derivado del termino perla irregular que le da la connotación de extraño y peculiar.
    -Realmente se considera como la alternativa más significativa al estilo hegemônico, sus imagenes deslumbrantes, desorientados y extasiantes.




    • Sostiene un espejo convexo o cóncavo frente a la naturaleza y distorsiona la imagen visual.
    • Tiene una cualidad fuertemente táctil en su experiencia visual.
    • A pesar de que no tiene un correlativo en el sistema filosófico cuando aparece el régimen hay una renuncia al modelo de claridad intelectual, se reconocía que las imágenes al igual que los signos teman un componente imaginario. Y se pueden sostener algunas relaciones con el pluralismo de Leibniz, reflexiones sobre la paradoja de Pascal y los místicos de la contrarreforma y sus experiencias de éxtasis.
    • Se busco representar o irrepresentable: la melancolía y lo sublime causada por el anhelo de una presencia que nuca puede llenarse.
    • El deseo y el cuerpo discurren a través de este régimen.

    4.Conclusiones
    -En el siglo XX el perspectivismo cartesiano como el 2º régimen se ha puesto en duda y se ha desnaturalizado tanto en la filosofía como en las artes.
    El régimen de hoy es el barroco, en el discurso pos moderno se eleva la categoría de los sube a una posición superior a la de lo bello.
    -Hoy se acepta que hay momentos lingüísticos en la visión y momentos visuales en el lenguaje.
    -Los tres remites tienen sus vicios y ninguno es más natural que la visión autentica. El perspectivismo es una visión gélida y totalizan que cree ser un punto objetivo y ve con demasiada confianza el racionalismo. La obsesión por describir en el 2º redimen da pie a una falta de profundidad y una visión tridimensional. Y el barroco pude producir éxtasis en unos y confusión en otros pudiendo ser usado para manipular.
    -Reconocer la pluralidad de regímenes a nuestra disposición y explorar sus implicaciones positivas y negativas aceptando que no hay modos que muestren la visión autentica, pone de manifiesto la posibilidad de que puedan aparecer nuevos regímenes.

    Bibliografía
    Berger, John. Modos de ver (Gustavo Gili, 2000) [1972], 90 págs. 
    Jay, Martin. “Regímenes escópicos de la modernidad”. Traducción de “Scopic Regimes of Modernity”, Foster, Hal (ed)., Vision and Visuality. Seattle: Bay Press (1988). 13 págs. 

Comentarios