Informe de lectura y líneas de discusión: De la literatura del agotamiento a la literatura enriquecida
Fecha del informe: 14 de Febrero de 2019
Datos editoriales del material (Título, autor, tipo de material, fecha de publicaciòn, editorial, etc,revista)
Material 1: De la literatura del agotamiento de John Barth. En: The Atlantic Monthly, vol 220, núm. 2, Agosto de 1997.
John Barth
Nace en Cambridge en 1930. Novelista, cuentista, crítico y ensayista estadounidense. Por su estilo se inserta en el movimiento posmoderno de la década de los 60’s.
En sus primeras primeras novelas evidencian la influencia de existencialistas como Jean Paul Sartre y Albert Camus, y mantienen un carácter realista convencional en el tratamiento de la trama y los personajes.
Más adelante hacia los 60´s abandona esta estética con la novela El plantador de Tabaco (1960) parodiando el estilo de la novela inglesa del siglo XVIII, evitando el uso del lenguaje realista. Más adelante en el 68 su libro Perdido en casa encantada (1968) se consideró como el documento artístico de la literatura posmoderna, exigiendo un lector más activo y comprometido. Hacia el 72 publicó Quimera, donde utilizó los juegos metaficcionales insertando comentarios dentro de la narración.
Hacia la década de los 80´s volvió a una forma más tradicional de narración influenciada por el internet.
Material 2: Sueños, Plataformas e inspiración ¿Tiene la literatura algún rol relevante en los escenarios creativos contemporáneos?. de Jaime Alejandro Rodríguez. Ponencia para el I Encuentro de programas de creación literaria y escrituras creativas. Bogotá 24-27 de marzo, 2015.
Jaime Alejandro Rodríguez
“Soy un ingeniero fascinado por la literatura que ha terminado encontrando en la cibercultura un espacio donde convergen sus intereses creativos, académicos y pedagógicos.
Pionero en Colombia de la literatura digital (productor de dos hipermedias literarios, uno de ellos ganador de un premio internacional y de una plataforma para la producción de contenidos digitales), también he desarrollado una trayectoria como escritor (tres novelas y tres libros de relatos) y como ensayista académico (nueve libros, varios libros en colaboración y numerosos artículos en revistas nacionales e internacionales).”
Escritor, profesor universitario e investigador. Master en Literatura de la Universidad Javeriana y Doctor en filología por la UNED (España) Sus novelas Gabriela Infinita, Debido proceso, El infierno de Amaury, libros de relatos Álbum, Ficción y Crónicas mundanas y los hipermedia Ga
briela Infinita y Golpe de gracia.Ha publicado varios ensayos, entre los cuales se destacan: Hipertexto y literatura, una batalla por el signo en tiempos posmodernos; El relato digital, ¿hacia un nuevo arte narrativo?; Trece motivos para hablar de cibercultura y Narratopedia, reflexiones sobre narrativa digital, creación colectiva y cibercultura.
De la literatura del agotamiento a la literatura enriquecida
Autor del informe: Diana M. Gamboa
Breve síntesis de los contenidos
A partir de la segunda mitad del siglo XX una serie de cambios que tomaron el nombre de posmodernidad irrumpieron produciendo un ambiente enrarecido para los creadores literarios, como lo plantea Rodríguez aparece un nuevo lector-espectador- internauta, la escena académica giro hacia los estudios culturales, el libro dejó de ser el principal soporte de contenido ficcional y se produjo una vuelta a la oralidad y visualidad gracias a los nuevos dispositivos y pantallas. Llevando a la literatura a un “desgaste de ciertas formas o el agotamiento de ciertas posibilidades” como lo plantea Barth.
Frente a este agotamiento Barth y Rodríguez mencionan dos alternativas que toman los creadores literarios. Algunos ignoran el siglo XX y siguen los patrones de escritores como Tolstoi o Flaubert, corriendo el riesgo de aislar la práctica literaria (Rodriguez, 2015); otros reivindican el ejercicio literario (Rodríguez, 2015) reflejando una modernización de la técnica y la temática capturando el espíritu de la época, en busca de “ultimidades” y de “soluciones finales” (Barth, 1967).
Para mantenerse en la segunda postura Barth invita a los creadores literarios a dejarse permear por el “arte híbrido” en las obras contemporáneas, que se han rebelado en contra de la tradición, de la idea del artista-genio y por tanto, del autor omnisciente, pero que a su vez exige una especialización técnica prefiriendo un arte que no muchos pueden hacer.
Como mejor exponente de esta “ultimidad estética” Barth menciona a Borges, sus obras cuestionan la originalidad de la literatura,“lo original es presuntuoso es ingenuo”, en una época de reproductibilidad que permite la catalogación del pasado en instituciones como bibliotecas o museos, el artista está más consciente del pasado y su presente; mezcla lo onírico con la “realidad” como recurso narrativo para dejar en evidencia la falacia de la realidad; y recurre a la imagen del laberinto, un espacio que contiene todas las posibilidades de combinación, que deben ser agotadas para llegar al centro y encontrarse con dos posibilidades: la derrota /muerte o la victoria/libertad.
Para Barth esta imagen recreada en los cuentos La biblioteca infinita o La biblioteca de Babel ilustran el agotamiento de las posibilidades novedosas en la literatura, en donde “sus ficciones son posdatas al cuerpo real de la literatura” (Barth, 1967).
Sin embargo, este agotamiento o la decretada muerte del libro que se vaticinó con la aparición de los nuevos dispositivos ficcionales, es un mito que los propios creadores han intentado superar recreando lo que Rodríguez denomina “literatura carnavalesca” que permite decir lo indecible, usar la fragmentación, la ironía, el pastiche y un lector que produzca creativamente junto al autor; pero ha usado un dispositivo inadecuado: el libro, porque propone una comunicación en diferido, se aleja de la trasmisión del mundo en tiempo real, mientras da la espalda a los nuevos dispositivos que son más eficaces para transmitir los deseos de la posmodernidad a través del ciberespacio, el hipertexto y la cibercultura. (Rodriguez, 2015).
Si la literatura se define como una propuesta para crear mundos posibles a través de la ficcionalización. Scheaffer menciona la existencia de siete (7) dispositivos ficcionales y que permiten ese efecto del lector donde el lector acepta el juego del “como sí” y que garantiza tres funciones ( cognitiva, estética y trascendente), los tres primeros dispositivos son usados por la literatura, mientras los otros cuatro por la pintura, la fotografía, el cine, la animación, el teatro y las ficciones digitales interactivas. La literatura se ha mantenido dependiente del proceso comunicativo escritura/lectura y es a través de esa plataforma que busca re-presentar la realidad procurando que el lector realice un esfuerzo mental en recrear el texto en su mente.
Pero la preponderancia de la imagen y las nuevas tecnologías permiten una experiencia perceptiva capaz de capitalizar las posibilidades intermediales y discursivas por parte de la literatura mediante tres mecanismos que Rodríguez describe:
- Literatura amplificada o expandida: Consiste en incluir en el corpus literario tanto en la crítica como en el área creativa todos los artefactos que amplifiquen el poder de lo ficcional a través de diferentes plataformas y medios (producciones como comics, novela grafica, hipernovela, videojuego y weblogs). Como ejemplo Rodríguez propone el Festival Kosmopolis que le apuesta a la literatura en todas sus manifestaciones: oral/impresa/electrónica/audiovisual.
- Literatura transmedia: La adaptación de lo literario a los medios interactivos a través de la re-mediacion, la hiper-mediación, la trans-mediación y la creación colectiva. En este caso las obras de Rodríguez ejemplifican: Gabriela infinita un ejercicio de transvase o re-mediación, la adaptación de una obra literaria a un hipertexto, Golpe de gracia una obra que se desarrolla partir del propio medio digital(una hipermedia), el uso de uno de los capítulos de Gabriela Infinita para convertirlos en un webcomic, un videojuego y un juego de rol (un transmedia) y Narratopedia una plataforma de creación colectiva.
- Literatura enriquecida: Implica usar los hallazgos tanto técnicos, estéticos como cognitivos en las prácticas literarias. Como muestra tres autores españoles: Jorge Carrión con Los muertos (2010), texto escrito con el lenguaje de teleseries y ambientado en las prácticas culturales contemporáneas, Vicente Luis Mora con Alba Cromm (2010) una obra que incluye otros medios para crear una experiencia narrativa y Juan Francisco Ferre con Providence plantea como tema los nuevos artefactos como los videojuegos.
Finalmente, el llamado de ambos autores busca conservar lo literario expandiendo las fronteras del mismo evitando caer en el temor de experimentar nuevas estéticas, prácticas e incluso los nuevos dispositivos para crear experiencias narrativas. Rodríguez enfatizó en la necesidad de atraer a los jóvenes a través de renovadas propuestas educativas que vuelquen su mirada hacia la literatura.
Nos podemos quedar con la frase de Milan Kundera (1983) “Si la novela debe realmente desaparecer, no es porque está completamente agotada, sino porque se encuentra en un mundo que ya no es el suyo”
Presentación de líneas o temas de discusión
“Entretanto, las letras llameantes habían desaparecido; siguieron diez segundos de oscuridad total; después súbitamente, cegadoras e incomparablemente más “reales” de lo que hubiesen podido parecer de haber sido de carne y hueso, más reales que la misma realidad, aparecieron las imágenes estereoscópicas, abrazadas, de un negro gigantesco y una hembra Beta-Más rubia y braquicéfala.
El salvaje se sobresaltó. ¡Aquella sensación en sus propios labios! Se llevó una mano a la boca; las cosquillas cesaron; volvió a poner la mano izquierda en el pino metálico y volvió a sentirlas. Entretanto, el órgano de perfumes exhalaba almizcle puro. Agónica, una súper paloma zurraba en la pista sonora: “¡Oh… oooh…!. Y, virando a sólo treinta y dos veces por segundo, una voz más grave que el bajo africano contestaba: “¡Ah…aaah!”, los labios estereoscópicos se unieron nuevamente, y una vez más las zonas erógenas faciales de los seis mil espectadores del “Alambra” se estremecieron con un placer galvánico casi intolerable. “¡Ohhh…!”
Un mundo feliz. Huxley, Aldous. P 123.
La experiencia del Salvaje en un Mundo feliz con el sensorama es un ejercicio de futurología, abre el panorama de los medios a experiencias sensoriales que facilitan la inmersión del receptor. En el caso de la literatura el lector se transforma en un lector-espectador participe en la creación de una forma más activa, pero cuestiona el oficio de los escritores y los límites de los dispositivos mencionados por Scheaffer.
Los autores de los ensayos parten de las rupturas producidas a lo largo del siglo XX que llevaron a una crisis en la literatura, frente a ello los escritores buscaron diferentes alternativas que a la larga conducen a una redefinición de la literatura misma. En esta discusión me centraré en tres cuestiones: las “novedades” de la literatura de la posmodernidad, la problemática definición que propone Rodríguez al relativizar la literatura y como colofón la posibilidad de hablar de libro expandido como artefacto mediador de la literatura en vez de literatura expandida.
Sobre la falacia de la novedad de las formas de la literatura posmoderna
De acuerdo con Rodríguez y Barh hay una ruptura en las formas literarias que como lo plantea Rodríguez han intentado sobrevivir en una literatura “carnavalesca” que habla de lo indecible, busca la fragmentación, la ironía, el pastiche y la hibridación, que ha encontrado su mejor expresión en los medios electrónicos y en el ciberespacio. Se reconoce como un fenómeno novedoso y consecuencia de un espíritu neobarroco (Calabrese, 1987) reinante.
Sin embargo, podemos hablar de tres casos mencionado por Carmen Gil que no se corresponden con las rupturas de la posmodernidad y que guardan las mismas características de la literatura “carnavalesca”.
El primer caso el Talmud, según Gil podría estar concebido con una función que podría llamarse hipertextual, tiene una caja de texto principal rodeada de cajas más pequeñas que contenían comentarios del texto central, y podrían tratar desde asuntos legales hasta regímenes alimentarios, en ese sentido puede ser leído de diferentes formas y además puede ser actualizado.
El palimpsesto en este caso la escasez de pergamino y la censura de la iglesia católica hizo que en muchas ocasiones se reutilizaran para la producción de nuevos manuscritos, en ocasiones el pergamino no quedaba bien borrado o la tinta reaparecía y entonces se superponian los antiguos textos con los nuevos, generando una nueva obra.
O la novela de Laurence Sterne: La vida y opiniones de Tristam Shandy, caballero. Publicada entre 1759 y 1766. Sterne utiliza muchos recursos narrativos que reaparecerá en la literatura posmoderna: utiliza una cronología no lineal, mezcla diferentes historias, incluye ensayos, sermones y documentos legales, gráficas, diagramación y diferentes tipografías, lo cual implica un lector activo.
Estos tres casos demuestran que existían elementos de lo que se considera literatura posmoderna y como refiere Rodriguez “carnavalesca” caracterizada por la no linealidad, los lectores activos, la presentación de multiversos, la creación colectiva, antes de la incursión de lo digital y de la propia posmodernidad. En ese sentido, ¿Cuáles son las novedades que trae la literatura de la posmodernidad?
Sobre la definición de literatura en la posmodernidad
Por otra parte esta crisis de la literatura consecuencia de la desconexión entre el público contemporáneo y los propios textos literarios Barth y Rodríguez están a favor de replantear el concepto de literaturidad optando por modernizarlo dejando permear la práctica literaria con las experiencias narrativas que generan otros dispositivos ficcionales ( fotografía, cine, medios interactivos, entre otros) expandiendo así su definición.
Sin embargo flota en el aire la sensación de una crisis que se reduce a una poca valoración de la literatura por parte de las nuevas generaciones y un ambiente hostil donde hay una multiplicación de medios que permiten la inmersión de sus audiencias, algo en principio exclusivo de la literatura y quizás particular de la narrativa, y es en esa competencia por llegar a un público mayor que se siente la desventaja frente a otros dispositivos, aquí hago referencia a los otros 4 dispositivos mencionados por Scheaffer.
Como solución a la crisis Rodríguez plantea tres mecanismos para esa modernización de la literatura y que dialogue con las nuevas generaciones: la amplificación de la literatura, el transmedia o la literatura enriquecida. A mi juicio la amplificación o la expansión es una llamada desesperada para evitar la muerte de la literatura fagocitanto otros dispositivos, las construcciones transmedia obeceden a la lógica del mercado de franquicias (un motivo que alimenta diferentes medios, para mejorar márgenes de ventas) y la literatura enriquecida, una solución evidente una obra como producto del entramado cultural representa imaginarios presentes, en ese sentido, todos los medios buscan representar prácticas culturales contemporáneas tanto en las temáticas como en las estructuras y no es algo perse en la literatura.
Entonces, en una sociedad dominada por un espíritu neobarroco (Calabrese,1987) que invade los fenómenos culturales y que en sus palabras “consiste en la búsqueda de formas - y en su valorización- en la que asistimos a la pérdida de la integridad, de la globalización, de la sistematización ordenada a cambio de la inestabilidad de la polidimensionalidad, de la mudabilidad”. ¿Qué puede ofrecer la literatura perse y a diferencia de otros medios y que no esté basada en efectismos formales derivados de la fascinación por las nuevas tecnologías?
¿Se expanden los soportes o la literaturidad?
Como conclusión quiero hacer hincapié en la diferencia entre el soporte y el contenido literario, el contenido se ha transmitido mediante la oralidad o la escritura. Y es a partir de esta ultima diferentes que soportes hicieron posible la comunicación escrita ( rollos de papiro, tablillas, etc) en la Edad Media aparecen los manuscritos encuadernados y con la imprenta los libros como los conocemos en la actualidad. Los libros de acuerdo a la RAE son:
Conjunto de muchas hojas de papel y otro material semejante, que, encuadernadas, forman un volumen.
Obra científica, literaria o de cualquier otra índole con extensión suficiente para formar volumen, que puede aparecer impresa o en otro soporte.
El libro como artefacto soporta la creación de universos posibles, se constituye en una tecnología basada en la comunicación escritural que no está sujeta a las funciones del lenguaje (poéticas o comunicativas) ejerce cierto fetichismo asociado a la experiencia de leer sobre papel (el aroma del libro, pasar las páginas, rituales de la práctica lectora, etc) , pero que al igual que los lápices y las bisagras sobrevive a los avances tecnológicos por “la fuerza de su profunda utilidad” (Duguid, 1998), y se basa en la textualidad pero es posible de hibridar a través de dispositivos móviles, produciendo una experiencia narrativa que incluye los otros dispositivos ficcionales.
Como ejemplo traigo: El pájaro de mil cantos de Lizardo Carvajal de la editorial Lua Books, en palabras de la editorial “Este maravilloso libro ilustrado, te llevará tras el rastro de un misterioso pájaro capaz de imitar a todas las otras aves. En el recorrido descubrirás pájaros nunca antes vistos ni registrados por la ornitología. Pero, ¿lograrás encontrar al pájaro de los mil cantos? ¿Estás dispuesto a intentarlo? Solo necesitas afinar el oído con el compás de tu corazón”, una invitación al juego y la exploración que se convierte en atracción para los pequeños lectores.
Entonces, si sorteamos la sentencia de muerte de la literatura y su expansión que nos deja en una devaluación de la literatura en sí misma al confundir los soportes con la literaturidad e intentar amplificar la definición a partir de las posibilidades de los otros medios y no perse, ¿podríamos hablar de una expansión del soporte literario:el libro y no de una amplificación de la literaturidad?
Preguntas orientadoras de la discusiòn
1. Sobre la falacia de la novedad de las formas de la literatura posmoderna
¿Cuáles son las novedades que trae la literatura de la posmodernidad?
¿Podríamos deducir que ese tipo de estructuras obedecen una construcción que operaba en paralelo con las más clásicas?
¿Podemos rastrear características comunes en la producción literaria del siglo XIX y XXI que nos permitan hablar realmente de una nueva forma?
2. Sobre la definición de la literatura en la posmodernidad
¿Qué puede ofrecer la literatura perse y a diferencia de otros medios y que no esté basada en efectismos formales derivados de la fascinación por las nuevas tecnologías?
Relativizar la literatura ¿no es otra forma de negación de la misma?
¿Qué haría diferente a una obra literaria de una animación expandida, una historieta híbrida o un documental expandido?
¿La literatura dejó de hablar al espíritu de la época y por tanto ya no es vigente?. En ese sentido, ¿un cambio en la tecnología o el soporte usado no representa un cambio superficial frente a un nuevo espíritu de época?
Fenómenos editoriales como en el caso de la literatura infantil y juvenil por ejemplo las sagas de las Crónicas de Narnia de C. S. Lewis o Harry Potter de J. K. Rowling, ¿no contradicen esta afirmación en donde la literatura ha dejado de hablar a nuevas generaciones o son simples fenómenos originados por el mercado?.
3. ¿Se expanden los soportes o la literaturidad?
¿Podríamos hablar de una expansión del soporte literario:el libro y no de una amplificación de la literaturidad?
¿Es posible que estos nuevos artefactos suplanten al libro tradicional o son objetos efímeros que obedecen a una moda?
Referencias
Barth,John.De la literatura del agotamiento. En: The Atlantic Monthly, vol 220, núm. 2, Agosto de 1997.
Calabrese, Omar. La era neobarroca.Madrid:Ediciones Cátedra, 1989
Duguid, Paul. 1998.Cuestiones materiales: el pasado y la futurología del libro. En El futuro del libro ¿Esto matará eso?, comp. Geoffrey Nunberg, 67-106. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
Gil, Carmen. 2002. Nuevas narrativas. Monografía de Grado para optar al título de Magister en Literatura., Pontificia Universidad Javeriana.
Rodríguez, Jaime Alejandro. Sueños, Plataformas e inspiración ¿Tiene la literatura algún rol relevante en los escenarios creativos contemporáneos?. Ponencia para el I Encuentro de programas de creación literaria y escrituras creativas. Bogotá 24-27 de marzo, 2015.
Biografía de John Barth. En: Biografías y vidas. Enciclopedia biografica en línea https://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/barth_john.htm. (Consultado 9 de Febrero de 2019).
Usuario: Jaime Alejandro. “Jaime Alejandro Rodríguez Ruíz” https://es.wikipedia.org/wiki/Usuario:Jaime_alejandro. (Consultado 9 de Febrero de 2019).
Lua books. “El pájaro de los mil cantos” http://www.luabooks.com/el-pajaro-de-los-mil-cantos/ (consultado el 10 de febrero de 2019)
Comentarios