Rin Rin renacuajo, el niño domesticado en el siglo XIX

Apuntes preliminares para el trabajo final de la materia

A partir de la Modernidad los niños han sido domesticados por la necesidad de construir
ciudadanos útiles al sistema económico y político actual, durante el siglo XIX la preocupación de las emergentes naciones luego de las independencias latinoamericanas era fundar la nación, para ello era necesario moralizar a los niños convertirlos en los futuros ciudadanos de esa nación, y los letrados a través de la literatura se encargaron de esa tarea. Entonces, quien mejor que Rafael Pombo el letrado por excelencia ( escritor, poeta, traductor y diplomático), quien navega entre la escritura administrativa y literaria, y que a su vez se convierte en el canon de la literatura infantil para hablar de esos imaginarios sobre el niño en el siglo XIX en la sociedad santafereña.
Me he planteado unos interrogantes preliminares para estructurar la investigación:
Primero, entiendo que Pombo escribió los cuentos fuera del país y que tomo como insumo los cuentos de Mamá Oca, entonces quiero revisar ¿qué toma de los cuentos de Mamá Oca y que es novedoso en la propuesta de Pombo?. Pensando en analizar como pone en dialogo el imaginario del niño europeo y el niño ideal que pretende formar Pombo en la Bogotá del siglo XIX. Pretendo hacer una lectura de los cuentos de Mamá Oca y los cuentos de Pombo como representaciones de los dos imaginarios.
Segundo,  ¿es posible leer en la obra de Pombo al niño santafereño o esos imaginarios que rondaban en la sociedad santafereña del siglo XIX?. Respecto a este ítem por ahora solo tengo especulaciones sobre estudios que he revisado  en Historia de la infancia en América Latina de los compiladores Pablo Rodríguez y Maria Emma Mannarelli. De acuerdo a estos estudios la infancia en nuestros países estuvo determinada por el concepto de raza entonces era distinto ser niño si se era mestizo, blanco, indígena o negro y durante la colonia en muchos casos el mestizaje se dio de manera violenta los niños fruto de esas violaciones eran abandonados a su suerte, por lo que se instauraron casas hospicios que siguieron funcionando durante el siglo XIX; además este siglo fue marcado por numerosas guerras civiles que en muchos casos reclutaron niños para la guerra (hay casos tempranos de paramilitarismo, de informantes menores, de padres que no tienen que darle a sus hijos y prefieren dejarlos al cuidado de un sargento, etc). Eso solo son algunos casos sobre los que sucedía con los niños en el siglo XIX, pero quiero centrarme en la sociedad santafereña y sus niños, para ello pienso hacer una revisión de documentos de archivo de prensa que me de luces sobre que ocurría con los niños en la Bogotá decimonona.
Y por ultimo, la figura de Pombo tanto como personaje como su obra se inmortalizo y ha trascendido durante dos siglos, aún hoy se recita, se dramatiza, se aprende, grandes ilustradores retoman su obra y hacen nuevas lecturas de sus cuentos, este es el caso de Ivar DaColl, entonces, ¿cómo y por qué Pombo se convierte en el canon? y ¿cuáles practicas llevaron a instaurarlo como el canon en el siglo XIX y que se extienden a la actualidad?
Como se puede leer y como he mencionado anteriormente por ahora creo solo tener algunas especulaciones someras sobre el tema y como aplicar las categorías aprendidas a lo largo de la cursada, entonces estoy abierta a sugerencias acerca de las preguntas, el enfoque, el manejo de las categorías, etc.

Comentarios