Mujeres de los márgenes: Tres vidas del siglo XVII de Natalie Zemon Davis
Aproximaciones a la historia cultural a partir de la obra de Davis
Contexto
Como lo plantea Peter Burke en la ultimas décadas “el universo de los historiadores se ha expandido a ritmo vertiginoso”, este enfoque ha reaccionado contra el paradigma “tradicional” en el que se aborda el pasado siguiendo estos siete (7) puntos (Tomado de Peter Burke en Obertura: La nueva historia, su pasado y su futuro):
- El objeto esencial de la historia era la política.
- Los historiadores elaboraban una narración de los hitos cronológicos considerados como relevantes.
- Privilegiaba un punto de vista en el que se centra en los personajes que representaron estructuras de poder.
- Las fuentes eran documentos oficiales.
- Los acontecimientos no eran planteados como la confluencia de factores diferentes de carácter múltiple y variable, resultado de diferentes fuerzas en pugna, sino como relaciones generalmente asociada a la ley de causalidad.
- La historia es objetiva.
- Es realizada por historiadores profesionales que a partir del siglo XIX se especializaron en la disciplina.
El cambio de este paradigma fue impulsado por la descolonización y el feminismo que cuestionaron la forma tradicional de contar la historia, y perpetuaban una perspectiva colonial y patriarcal en la que la historia universal era “el estudio de las relaciones entre occidente y el resto del mundo ignorando las interacciones entre Asia y Africa, Asia y America, etc” y “suele encarnarse la mayoría de las veces en un varón blanco”. En oposición a esta visión se planteo una historia desde abajo que de cuenta de procesos culturales de personas del común con una educación distinta a la de la elite y que son ignoradas por las corrientes principales de la historia, ahora en ese sentido las mujeres, como sujetos invisivilizados empezaron a tener protagonismo en la narrativa histórica allí se demostró las similitudes y la diferencias de sus roles respecto a los masculinos.
Y es dentro de esta corriente historiográfica donde podemos inscribir a Natalie Zemon Davis.
Natalie Zemon Davis
Nace en Detroit en 1928, es una historiadora estadounidense especialista en historia cultural y social de Francia y Europa en la Edad moderna. Su enfoque interdisciplinario le ha permitido acercarse a la historia de manera novedosa, usando fuentes como: obras, panfletos, censos, libros y documentos de asistencia social. Su perspectiva le ha permitido darle voz “a quienes han sido ignorados en las grandes narrativas históricas” y usa la ficción como la posibilidad de explorar diferentes versiones de un mismo relato histórico. Entre sus publicaciones: “Society and Culture in Early Modern France: Eight Essays” (1975), “The Return of Martin Guerre” (1983), “Fiction in the Archives: Pardon Tales and their Tellers in Sixteenth Century France” (1987), “Women on the Margins: Three Seventeenth-century Lives” (1995), “A Life of Learning: Charles Homer Haskins Lecture for 1997” (1997), “Trickster Travels: A Sixteenth-Century Muslim Between Worlds” (2006).
Con el objeto de aproximarnos al quehacer historiográfico de Natalie Zemon Davis utilizaremos su obra “Mujeres de los márgenes: Tres vidas del siglo XVII”, y particularmente el primer capítulo de esta.
Mujeres de los márgenes: Tres vidas del siglo XVII
El texto hace un paralelo entre tres mujeres: Glikl Bas Judah Leib, Marie de L´Incarnation y María Sybylla Merian, una judía, una católica y una protestante, respectivamente, cuya religión jugo un papel crucial en sus vidas y vivieron en ciudades de Francia y Alemania durante el siglo XVII.
A pesar de la diferencia entre los contextos de las tres mujeres tienen un ámbito común: la peste, la enfermedad, la muerte prematura de sus familiares, conocieron la palabra impresa y las ciudades.
Davis utiliza como fuente para la investigación sus obras autobiográficas porque en ellas hablan de si mismas, de sus tareas asignadas de acuerdo con su sexo (marcando diferencias y similitudes con los roles masculinos) sus acciones y sobretodo describieron las relaciones con personas de fuera de su circulo religioso, con lo cual Davis logra analizar como estas mujeres se relacionaban con “los otros” comprobado la existencia de dos realidades contradictorias convivían en el mismo espacio-tiempo.
¿ Por qué mujeres al margen?
Las mujeres estaban fuera de los centros de poder político, real, civil y senatorial. No son mujeres que pertenecieran a la aristocracia, estaban fuera de los círculos de enseñanza formal y de instituciones dedicadas a la definición cultural (en el caso de Glikl solamente estuvo en contacto con eruditos del Talmud y escuchaba los sermones desde la galería de mujeres), además, sufrieron la represión más fuerte lo que puede dar luces sobre lo que estaba en rara los hombres y mujeres del siglo XVII.
Los márgenes son “un espacio fronterizo entre los depósitos culturales que permitía nuevos crecimiento híbridos sorprendentes”, estas mujeres adoptaron un lugar marginal, lo convirtieron en un centro local, y en el caso de Glikl su relación con el poder político fue de dependencia y vulnerabilidad.
Aunque Davis menciona a tres mujeres al margen esta condición también se puede extender a los europeos que quedaron relegados de los centros de poder por razones de nacimiento, riqueza, ocupación, religión o elección.
Glikl Bas Judah Leib: Debatiendo con Dios
De los tres capítulos de la obra de Davis, tomaremos solamente el primero que refiere a la autobiografía de Glikl Bas Judah Leib.
En este primer capítulo de la obra de Davis busca “explorar la estructura temática que aparece en la autobiografía de la mujer conocida en las obras publicada desde finales del siglo XIX como <<Glückel von Hameln>> o <<Gluckel of Hameln>>, los acontecimientos de la vida que juzgo dignos de describir, celebrar o censurar y las sorpresas en sus narraciones.”
Glikl Bas Judah Leib es una mujer comerciante judía del siglo XVII, su obra es una fuente de estudios para historia sociocultural de los azkenazíes y de Europa del siglo XVII, aquí se pueden leer las relaciones entre cristianos y judíos desde la perspectiva de una mujer judía, en un contexto en el que los cristianos excluían a los judíos de la sociedad.
El origen: Glikl es una mujer de Hamburgo nacida en 1646 o 47, hija de comerciantes de la comunidad judío-alemana. Su nombre ha sido asociado con el de su esposo o con el de su padre, a diferencia de los nombres cristianos los judíos tenían mayor capacidad de variación.
Contexto social en Hamburgo (Alemania): Los judíos habían abierto comercio con Europa, Rusia, Londres y el Nuevo Mundo. Convivían dos comunidades de judíos, los sefardíes que vivían en el casco antiguo de la ciudad, los azkenazíes quienes preferían la parte nueva de la ciudad por la posibilidad de escape hacia Dinamarca donde eran protegidos. Se desempeñaban como comerciantes, prestamistas y artesanos. Y su situación fue siempre inestable, el clero luterano los miraba con recelo y estaba en contra de su presencia, pero el Senado intentaba conciliar los intereses religiosos con los intereses comerciales mediante la imposición de un impuesto, esta situación precaria hizo que ambas comunidades se mantuvieran al margen de la sociedad:
- En 1650 fueron expulsados hacía Dinamarca.
- En 1657 se les permitió volver a residir en la ciudad lego de la invasión sueca, pero se les exigió celebrar sus rituales religiosos y funerarios en Altona.
- Hacía 1690 su población aumento y su prosperidad también, situación que pudo ser sospechosa para la comunidad de cristianos, sin embargo el Senado los vio como posibles conversos y sobretodo, como valiosos contribuyentes a la economía.
Matrimonio y vida marital: En este contexto social transcurre la juventud y el primer matrimonio de Glikl. Quien a los 14 años se casa con Haim, un matrimonio temprano en comparación con las mujeres cristianas (aquí Davis resalta una de las diferencias culturales entre judíos y cristianos). Los recién casados contaban con crédito y capital líquido (dinero) y la costumbre era que pasaran el primer año con los familiares, costumbre de hospedaje, allí ambos aprendían los nuevos roles como marido y mujer que debían obedecer dentro de la comunidad judía.
Son padres de 14 hijos y Haim se convierte en un comerciante prospero de Hamburgo, y Glikl al igual que las mujeres de su familia y como se esperaba de las judías participaba activamente de las decisiones económicas y los negocios, redactaba contratos de asociación, llevaba libros de contabilidad y finanzas locales, (muy al contrario de lo que podría parecernos al lector moderno). Haim muere en 1689 y es Glikl quien se hace cargo de la familia y los negocios.
Glikl casa a sus hijos unos cerca y otros lejos de casa como estrategia tanto frente a su nueva condición de viuda, como por la situación constantemente amenazada de los judíos en Europa. Como negociante a diferencia de Haim no tuvo socios por fuera de la familia y siempre uso cualquier momento para comerciar dentro de su comunidad.
En 1699 Glikl de nuevo se casa con un rico financiero y dirigente judío Hirsh Levy, en la ciudad de Metz, a donde se muda. Pero Hirsh cae en bancarrota en 1701 y muere en 1712 dejando a Glikl con una fortuna diezmada por las deudas.
En sus últimos años se muda con su hija Esther y su marido. Y finalmente, muere en 1724.
La mujer y su situación en la sociedad alemana: Su condición de mujer judía plantea singularidades que le permiten ha Davis hacer un paralelo entre la condición de las mujeres judías y las mujeres cristianas en Alemania:
Mujer Judía
|
Mujer Cristiana
|
Se situaron en el comercio a gran escala y con grandes sumas de dinero.
|
Se encargaban del comercio al por menor.
|
Viajaban por las ferias comerciando, en su cultura desempeñarse activamente no iba en detrimento de su reputación. Eran acompañadas por un hijo.
|
Generalmente regentaban hasta que sus hijos alcanzaban la mayoría de edad.
|
Hacer dinero suponía más propuestas de matrimonio.
|
Si los negocios eran grandes, los maridos al morir dejaban a cargo a los tutores, mientras que ellas se dedicaban a la familia o la religión, actividades consideradas como “apropiadas”.
|
Tabla1. Diferencias entre la condición de las mujeres judías y cristianas en Alemania del siglo XVII
Contexto social en Metz (Francia): En 1700 Glikl se muda a Metz con su nuevo marido Hirsh. Allí los judíos se les permitía vivir y practicar su culto y eran más numerosos que en Hamburgo. Sin embargo, sus privilegios y su presencia no dejaron de ponerse en entredicho, y en ese momento estaban experimentando la revocación del Edicto de Nantes. La presencia de los judíos en Metz fue contradictoria, por un lado, clamaban por su expulsión por el ejercicio de su religión y la desconfianza que causaba que su economía fuera floreciente, por el otro, ellos ejercían como banqueros y eran considerados un territorio neutral.
Obra de Glikl: Los comerciantes judíos en Europa sintieron la necesidad de escribir relatos y memorias en los caracteres hebreos como un espacio interno y confidencial donde se pasaban sus secretos familiares y personales. Estas obras autobiográficas se inspiraron en el testamento ético una “exposición de lecciones morales y sabiduría personal que se dejaba a los hijos junto con instrucciones para el entierro y la disposición de los bienes”. Por lo tanto, estos textos eran populares en su comunidad del siglo XVII, sin embargo, la obra de Glikl es la primera autobiografía conocida de una mujer judía, allí recogió los relatos de su árbol genealógico y reelaboró las historias de su presente con el objeto de que sus hijos conocieran su origen y les sirviera de guía moral.
Pero, además de ser la primera obra autobiográfica de una mujer judía ¿qué rasgos singulares tiene obra de Glikl para que sea tomada por Davis para su estudio?
En primer lugar su estilo narrativo es una mezcla de recuerdos y relatos. Su visión parte de una perspectiva de genero, refleja su cultura “popular” característica de las mujeres azkenazíes aficionadas a los libros en Yiddish, que ella llamaba Taytsh, mantenía un posible contacto con los eruditos hebreos o con algunos fragmentos de libros sagrados y en su acercamiento a la literatura alemana en letra gótica que podría ser fruto de sus actividades comerciales y sus viajes.
Estos cuatro elementos fueron diferenciales en su obra autobiográfica, un genero común en el siglo XVII, tanto para católicos como para judíos.
En ese sentido, Davis traza diferencias y similitudes en las autobiografías de ambas comunidades.
|
Autobiografía Judia
|
Autobiografía Cristiana
|
Diferencias
|
Modelo: Historia del pueblo de Yaveh, combinado con la vida individual, el ritmo de La Torá, la expiación de los pecados y el exilio.
Ejemplo: El valle de la visión de Abraham Yagel
|
Modelo: Confesión agustiniana* con conversión definitiva
Ejemplo: Eukleria de Ana María Van Schurman
Leben de Johana Eleonora Mertau Peterson
|
Similitudes
|
|
|
Tabla 2. Similitudes y diferencias entre las autobiografías católicas y judías
Glikl era una mujer judía del siglo XVII, por su condición de mujer en la época, Davis resalta los siguientes aspectos:
- No habían mujeres eruditas porque los salones y las literatas surgieron hasta la Ilustración en el siglo XVIII.
- Las mujeres se nutrían de lecturas religiosas, éticas y manuales prácticos en alemán.
- Les interesaban las recopilaciones de relatos y noticias. Al punto que en 1695 fueron prohibidos los periódicos porque se consideraron que alentaba la curiosidad y las conversaciones banales.
- Participaron de la vida musical amateur o asistían a la opera de Hamburgo.
Ahora bien, por su condición de mujer judía, tenia roles específicos y diferenciados dentro de su comunidad.
Hombre Judio
|
Mujer Judia
|
Debian hacer la observancia regular que demandaba la Halaka*
|
Debian observar:
|
Debian realizar oraciones individuales y comunitarias a lo largo del día y del calendario litúrgico
|
Estaban exentas del estudio como de las oraciones en momentos fijados.
|
Debian estudiar a diario La Tora
|
Debian cumplir tres deberes:
|
Tabla 3. Diferencias entre los roles que practicaban hombres y mujeres judíos
Contenido, recursos estilísticos e intensión en la obra de Glikl
“Trataba de un padre pájaro que vivía con sus tres polluelos a la orilla de una playa. Un día sobrevino una tormenta y envió olas enormes sobre la arena. - Si no podemos llegar al otro lado pronto, estamos perdidos-, dijo el pájaro, cogió al primer polluelo con sus fallas y se dispuso a cruzar el mar. A medio camino, el padre habló a su hijo: -¡Cuantas preocupaciones me has causado! Y ahora estoy arriesgando mi fuerza vital por ti. Cuando sea viejo, ¿ tú también te portarás bien conmigo y me sostendrás?- El pajarito replicó: - Mi bien amado padre, llévame al otro lado del agua. Cuando seas viejo, haré por ti todo lo que me pidas.- En ese mismo momento el padre arrojó al polluelo al mar y dijo: - Así debe hacerse con un mentiroso como tú.-
El parte pájaro voló en busca del segundo polluelo y a medio camino le dijo las mismas palabras. El pajarillo prometió hacer por él todo lo mejor del mundo. De nuevo, el padre arrojó a us hijo al mar diciendo: - Tu también eres un mentiroso.- Cuando transportaba al tercer polluelo sobre le mar, le hizo la misma pregunta. El pajarito respondió:-Padre, querido, padre, todo lo que dices es verdad, que te has preocupado y sufrido por mi causa. El deber me obliga a resarcirte, si es posible, pero no puedo prometértelo como lago seguro. Solo puedo prometerte lo siguiente: cuando algún día yo también tenga hijos, haré por ellos lo que tú has hecho por mi.-
Ante esto el padre dijo: -Has hablado justamente y además eres listo. Te dejaré vivir y te llevaré al otro lado del agua-.”
Apartes de la obra de Glikl que recoge Davis en Mujeres de los Márgenes: Tres vidas del siglo XVII.
El universo mental de Glikl eran los relatos orales y las palabra escrita, su autobiografía es una combinación de historias de vida, anécdotas y relatos, ordenados en siete (7) libros en relación a las siete décadas que vivió, al igual que las biografías de mujeres contemporáneas se ajustaba a los acontecimientos del ciclo vital. Estructuró los libros mezclando relatos ilustrando las enseñanzas y sermones a la manera de parábolas, recurriendo a la practica de la tradición oral judía. En la obra de Glikl encontramos (12) doce relatos completos y varios resúmenes que adapto de acuerdo a las ideas y necesidades de la autora, quien bebe de varias fuentes, entre ellas: los libros alemanes y las fábulas judías. Estos relatos le permitieron ilustrar comentarios morales y religiosos sobre sus anécdotas, y, enseñar como se deben superar las preocupaciones por la salud, el orgullo o la reputación y soportar el sufrimiento.
Davis anota tres temáticas presentes en la obra de Glikl:
- La espiritualidad: En donde menciona la esperanza mesiánica de los judíos, no podemos desconocer que en su época aparece un personaje que se autoproclama como Mesías (Sabbatti Levi), pero termina convirtiéndose al Islam. Como mujer piadosa buscó inspiración y consuelo en los denominados Tkhines. En muchas ocasiones, Glikl se ve así misma como pecadora y utiliza sus pecados para explicar los reveses de la vida, al modo tradicional judío, sin embargo, en su época esta explicación estaba en tela de juicio por el dualismo que planteaba la Cábala lurianica, que atribuía el mal a la acción de un poder demoniaco y no solo a los pecados. Glikl no solo escribe a sus hijos, escribe sobretodo a Dios, por lo tanto es un lamento que canta a sus aflicciones, explora los significados del sufrimiento en un intento por entender las tradicionales ideas de recompensa y castigo en la tradición judía y aceptar la actuación de un Dios incomprensible.
- Explora las alegrías, penas, riqueza y honor: A lo largo de la autobiografía describe acontecimientos vitales que incluye alegrías y penas, entre los que es determinante la muerte de su primer esposo y algunos de sus hijos, que lamentara constantemente. En relación a las otras dos: riqueza y honor, define la riqueza por la cantidad de reichstaler (moneda alemana) que poseían y las comodidades de la casa, en cuanto al honor como una calidad que se mide por la estima que gozaba una persona. Sin embargo, además de definir estas ideas, también las problemática en los comentarios se pregunta: ¿ es bueno vivir en riqueza material?. Aquí Davis hace un nuevo contraste mostrando como el imaginario cristiano veía a los judíos como personas carentes de honor, pero Glikl demuestra que este concepto no era algo desconocido para los judíos.
- Revela las condiciones del mundo semita: A través de tres episodios que se centran en la interacción entre judíos y cristianos, muestra las restricciones de los judíos en la diáspora, su objetivo era advertir a los descendientes los peligros de la vida de los judíos. Aquí Davis plantea otro contraste entre los imaginarios sobre “el otro” desde la perspectiva de los no cristianos y judíos.
Imaginario de los judíos sobre los cristianos
|
Imaginario de los cristianos sobre los judíos
|
Representación de un mundo cercado: Muestra a cristianos rodeando el mundo judio a través de instituciones y control.
|
|
Las interacciones entre los no judios y judios van de un abanico desde lo sociable a lo violento
|
|
El imaginario sobre “lo salvaje”: Cuando los judios empiezan a relacionarse con negros e indios en el Nuevo Mundo, imponen el dualismo civilización/salvaje, entendiéndose ellos mismos como los agentes de la civilización.
|
Imaginario sobre “lo salvaje”: Los cristianos señalaban el parecido entre las costumbres judias y los pueblos “salvajes” del Nuevo Mundo.
|
No dedica páginas a las costumbres o creencias cristianas
|
Tuvieron mucho que decir sobre las practicas de los judios que se encontraban bajo su jurisdicción, juzgando sus costumbres con “curiosas” y “extrañas”
Ejemplo:
Judaísmo oder Judenthum de Johann Muller
Curiosidades judías de Johan Jacob Schudt*
|
Tabla 4. Paralelo entre el imaginario de los judíos sobre los cristianos y el de los cristianos sobre los judíos.
La obra de Glikl tuvo un carácter moralizan y didáctico, su finalidad era servir a sus hijos como guía, en ese sentido Glikl se preocupa por esas relaciones intergeneracionales y el cuidado entre padres e hijos, sus relatos se encargan de ejemplificar las posiciones de Glikl al respecto.
Análisis y conclusiones de Davis a partir de la obra de Glikl Bas Judah Leib
El acercamiento de Davis a la obra de Glikl le permite retratar la vida de las mujeres del siglo XVII, caracterizando su posición en la sociedad de la época de la siguiente manera:
La flexibilidad: Así fueran ricas o pobres era esencial. Se fomentaba la enseñanza de ocupaciones generales y habilidades domesticas en lugar de aprendizaje formal. En el caso de Glikl los judíos necesitaban ser capaces de improvisar en medio de la incertidumbre en Europa.
La pericia: La mujeres solo existían para ciertos oficios considerados femeninos, en los oficios mixtos oficiaban como miembros secundarios.
Era una escritora sin formación, y sus actividades comerciales nunca amenazaron su oficio como escritora.
La religión influyó en su relato.
Era una mujer con una triple identidad: Como judía tenia una posición restringida y vulnerable en la Europa Cristiana, era una comerciante prospera y era residente de una tierra que hablaba el alemán.
Una variable de género se lee en su relato: Las comunidades judías se excitaron con tres novedades del siglo XVII en Europa: La llegada de Sabbatti Levi ( el supuesto Mesias), la Cábala y el Pensamiento radical, de las tres solo la primera desempeño un papel importante en las mujeres judías.
La prensa y los traductores al yiddish ampliaron el acceso de Glikl a los elementos centrales del pensamiento judío nutriendo sus argumentos morales y su subjetividad.
En el tratamiento de los acontecimientos Glikl pasa por alto situaciones que puedan comprometer y/o avergonzar a los hijos.
De sus descripciones Davis puede inferir que en el siglo XVII había una mejor posición de la mujer, aunque Glikl nunca considero escribir desde una perspectiva feminista como acción principal. En sus relatos se pueden leer unas relaciones de obediencia entre esposo y esposa erosionadas por la experiencia de la empresa compartida, en este caso la actividad comercial como prestamistas y la joyería. Así mismo, las ideas de padres insensibles o distantes que aparecen en las descripciones históricas de las primeras familias son desdibujadas por Glikl.
A través de los relatos Glikl sostiene su familia en un mundo donde los cristianos los mantenían en peligro e ideaba un mundo en el que los judíos ocuparan posiciones importantes.
Finalmente, Davis rastrea el camino que tomó la obra de Glikl luego de su muerte. La autobiografía como era costumbre fue heredada a sus familiares. Hacia 1896 fue impresa en yiddish por David Kaufmann. Más tarde, en 1910 Bertha Pappenheim la aprovechó en su lucha feminista, empleándola como modelo de independencia y compromiso familiar que deseaba fomentar en las judías alemanas del siglo XX. Posteriormente en 1913, Alfred Feilchefeld la tradujo, pero elimino los cuetos y comentarios morales que considero irrelevantes y dejando solo el relato autobiográfico. Luego en tiempos de los nazis todas las ediciones fueron retiradas, pero sobrevivieron en la Biblioteca de Berlin Oriental y Occidental y solo serian redescubiertas en 1990.
Bibliografía
Burke, Peter, “Obertura: La nueva historia, su pasado y su futuro”, en Formas de hacer historia, ed. Peter Burke (Madrid: Alianza Editorial, S.A, 2003), 13-38.
Scott, Joan W. “Historia de las mujeres”, en Formas de hacer historia, ed. Peter Burke (Madrid: Alianza Editorial, S.A, 2003), 59-89.
Davis, Natalie Z, Mujeres de los márgenes: Tres vidas del siglo XVII. (Madrid: Ediciones Cátedra, S.A, 1999), 267.
Historia global Online. “Natalie Zemon Davis y la pasión por la historia”https://www.neh.gov/about/awards/national-humanities-medals/natalie-zemon-davis (Consultado el 12-8-2018)
Comentarios