El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen de Philippe Aries
Nos parece inmóvil y eterno la existencia de instituciones modernas como la familia o la infancia, y olvidamos que todas estas instituciones son construcciones que se forman gracias a las presiones políticas y económicas que se ejercen en una sociedad, en consecuencia, algo que parece tener su origen en el determinismo biológico, es simplemente una construcción social.
En el caso particular de la infancia, es extendida la confusión entre la niñez y la infancia, aquí es preciso hacer una distinción entre ambos conceptos, los niños siempre han existido como los “cachorros” de la especie humana, la infancia por su parte es la mirada que tiene la sociedad sobre esta etapa de la vida, y esta visión ha sido diferente en cada época, por supuesto determinada por las condiciones que mencionábamos anteriormente.
En ese sentido Aries distingue dos tipos de sociedades que difieren por su concepción sobre la infancia. La primera, la tradicional, en donde la infancia termina cuando deja de necesitar asistencia de su madre o su nodriza, la infancia era un momento de transito rápido hacia la vida de adulto, a partir de los 7 años, entraba a la vida del mundo adulto considerado como un adulto en miniatura. Mientras, que en las sociedades industriales la infancia es un momento en el que se prepara el niño para la vida adulta, esa preparación era extensa gracias a la escolarización, esto extendía la infancia hasta los 18 años.
En esta sociedad moderna se idealiza la infancia, se considera un valor su inocencia y se procura protegerla del mundo adulto mediante la reclusión en la escuela.
Ahora bien, esta nueva esta nueva concepción estuvo determinada por factores socio-económicos y políticos que permitieron el transito del medioevo a la sociedad pre industrial, entre estos factores:
- El paso de una sociedad feudal basada en el vasallaje a una sociedad pre industrial donde se vincula la moneda, y el comercio se convierte en una de las actividades económicas principales.
- Empezó a prevalecer la monarquía absoluta sobre los señores feudales, lo que hacia necesario una mayor regularización de la sociedad.
- El creciente protagonismo de la vida intima sobre la vida publica, que al final decantaron en la individualización.
- Se hace necesaria una reproducción cultural homogénea y uniforme mediante las escuelas, frente a un nuevo sentimiento nacionalista, que prevalece un nuevo tipo de educación en el que se sustituya la conciencia de una pequeña sociedad asociada al pueblo o la aldea, a una educación determinada por el estado que brinde unos valores comunes a una nación.
Este ultimo factor creemos que fue determinante a la hora de repensar los mecanismos de reproducción cultural, antes representada por la institución de educación basada en el aprendizaje a cargo de parientes y vecinos que reproducían lo que se necesitaba tanto en el trato social, como en un oficio para ganarse la vida. Este mecanismo se transformo en la escuela, un lugar de reclusión de los niños donde se moldeaba de acuerdo a nuevos valores y se reintroduce nuevamente.
En el caso de las sociedades industriales se adoctrinaba y se regularizaba las actividades de forma tal que el niño al salir del régimen escolar está listo para el régimen laboral de la fabrica. Escolarizar es civilizar en algún sentido, acallando pulsiones que pueden ser el germen de asonadas o revueltas que ponen en peligro un estatus quo, y el poder de un soberano sobre la nación.
El niño cada vez pasa más tiempo en la escuela, pospone su vida en el escenario adulto, al final del ciclo escolar no se encuentra preparado para la vida adulta, simplemente la desconoce, siempre se le presento como una vida secreta a la que no tiene acceso, y la escuela es un espacio donde solamente se le instruye sobre diferentes materias, pero no le brinda una aprendizaje para desenvolverse en el mundo adulto, lo que a la final ha producido que los mismos jóvenes deseen estar el mayor tiempo posible inmersos dentro de las instituciones escolares, en una burbuja y aislados del mundo adulto.
A nuestro juicio volveremos a una cultura donde no exista una diferenciación clara entre el adulto y el niño, muy seguramente originada en el deseo de extender la infancia y la adolescencia lo más posible.
Comentarios