La historieta y las publicaciones animadas

En el caso de la historieta, que se constituye en unas serie de imágenes inmóviles o viñetas que narran una serie de sucesos en un orden cronológico. Estas imágenes representan un tiempo instantáneo, pero ese instante puede contarnos algo más largo. Por ejemplo, la fotografía de un gol, podríamos reconstruir una serie de acciones que se produjeron antes y después, mediante nuestra interpretación; pero la imagen en movimiento, la imagen del cine y la animación, no solo puede contarnos, nos representa la duración de ese instante, es decir, el tiempo, nos presenta el gol mismo.


Formatos y el tiempo narrativo

Desde su origen la historietas ajustan la representación del tiempo narrativo a los diferentes formatos:

  • Tiras cómicas sueltas: 3 viñetas estructuradas en tres momentos situación, acción y gag final.
  • Tira cómica consecutiva: Historia episodica que tiene un gag autoconclusivo.

En esos dos casos el dibujo es un trazo sencillo lo importante es contar un chiste

  • Serie de tiras cómicas: El dibujos es más realista. Tiene una estructura ( inicio, nudo y desenlace), pero el argumento continua en el próximo episodio.
  • Comic Book
- Antologías: Cada cómic corresponde a un capitulo de la serie. Su publicación es periódica y puede ser mensual o semanal y puede tener una extensión de 6 a 10 páginas.
Cómic book: Numero unitario que narra una sola historia. Puede contener 20 paginas de una serie de viñetas que componen un solo argumento.
- Anuales: Similar al cómic book pero con una extensión mayor de paginas, puede tener entre 30 a 40 paginas.
-Novela gráfica: Cómic autoconclusivo de 60 o más paginas. También puede ser una miniserie de unos 3 tomos.
La estructura narrativa se divide en principio, nudo y desenlace. Donde se presenta una ambientación entendida como el contexto donde los personajes se ven inmiscuidos en un conflicto. Sin embargo para que la historia sea buena debe tener una observación sobre la condición humana. Los personajes ( el héroe y el antagonista) plasman una simplificación de los caracteres humanos dada la condición del medio. 


Elementos que componen una historieta

  • La viñeta: Es la unidad narrativa en la que se dividen los cómics, son instantáneas de una acción. 
Los bordes de las viñetas sirven para trasmitir diferentes sensaciones a los lectores: estándar y más utilizada es la más neutral, en forma de globo que se usa cuando el personaje esta pensando o narrando lo que sucede, con bordes dentados puede mostrar un ruido, impacto o violencia, borde irregular, puede situar acontecimientos en el pasado, futuro o realidades paralelas, sin borde, puede añadir dramatismo a la historia

  • Las paginas que se leen de izquierda a derecha y de arriba a abajo ( en occidente).
  • Globos de texto: Pueden contener diálogos, narración en off, textos explicativos u onomatopeyas. 
Diferentes tamaños en el globo y la tipografía puede indicar el volumen con el que se habla
Los tipos de globos
  • Onomatopeyas: Sonidos o ruidos que acompañan la acción.

Elementos que toma prestados de otros lenguajes

La historieta por lo tanto intentara estrategias para plasmar el tiempo y la duración de un movimiento con sus propios recursos. Entre ellas puedo destacar:

  • El uso de signos de movimiento, lineas que expresan el desplazamiento de las figuras o las nubes de polvo que puede dejar un personaje,  representa una secuencia con un movimiento continuo.
  • La deformación de la figura mostrando la pose de inicio, un barrido de movimiento, y la pose final. También representa una secuencia con movimiento continuo.
  • La repetición del perfil den movimiento, remitiendo a la repetición de una acción.
  • El temblequeo de la línea. 

Del lenguaje cinematográfico tomara elementos que acentúen el poder narrativo y dramático del lenguaje del cómic.
Destaco el uso de los planos:
  • Primer plano: Puede conseguir un mayor dramatismo y valor emocional.
  • Plano medio: Sensación de distancia. Una visión más objetiva y general de la acción.
  • Panorámicas: Información contextual que muestra el ambiente de la escena.

Diferentes ángulos de cámara
  • Frontal
  • Picado
  • Contrapicado
Las cuales ayudan a mostrar desde donde se esta contando la acción.

Uso del foco
  • Mediante el uso del color se da importancia a determinado objeto.
  • Oscurecer lo que carece de importancia.
  • Quitar el fondo para realzar la acción del personaje.


Historietas híbridas

Hasta este punto hablábamos de la historieta como ha sido conocida tradicionalmente, una narración secuencial que puede tener texto, sin embargo, hay un movimiento que se hace presente hoy en día y es la posibilidad de la hibridación de los lenguajes, posibilidad cada vez más presente gracias a los medios digitales, que desdibujan cada vez más las fronteras entre ellos.

Los medios digitales presentan una nueva estrategia de vanguardia el collage -cortar y pegar- una de las operaciones más básicas donde se puede combinar animación, sonido y textos impresos, aprovechando la potencialidad del ordenador como procesador de los diferentes medios. 

En el entorno digital todos los objetos( sonido, animación, texto) son representaciones numéricas, ello permite que sean combinables en un solo medio y al combinarse puedan dar lugar a objetos más grandes (multimedia) sin perder su independencia. 

Así pues se puede utilizar esta capacidad para generar dramatismo en los puntos álgidos del argumento en la historieta, subrayandolos con el uso de sonido y animación, ya no solo utilizando signos de movimiento o la deformación de la figura, sino presentando el movimiento mismo.

Otro de los elementos característico del medio digital: la interactividad, mediante la cual podemos ajustar el tiempo de lectura de las viñetas y los globos de texto, a la velocidad del lector, en una primera instancia, pero también podemos generar un tipo de interactividad de tipo arbóreo donde el lector-usuario avance en la historia dándonos unas opciones a elegir y en función a ellas podamos avanzar en una rama determinada del árbol, con lo cual el lector se convertiría un un coautor de la obra y además le permite un acceso aleatorio a la misma.


Este es el caso de Murat un cómic de un colectivo en República Checa que tiene algunas aplicaciones animadas e interactivas. Así pues, mediante los recursos digitales es posible no solo la reproducción de la historieta, sino hacer palpable esa apropiación de esos otros lenguajes, ya no solo buscando adaptar, es posible usar esos otros lenguajes en el medio digital.

___________________________________
Apuntes para la clase de Animación digital

Comentarios