Historia de la ciencia ficción y sus relaciones con las máquinas (de las naves espaciales a los cyborgs) de Javier Lorca
El texto de Lorca recrea la historia de un género en boga en el siglo XX y XXI que traspaso la frontera de los medios, partiendo de su origen en la literatura, se tomo los cómics, el cine y la televisión. Pero lo que hace particular a este género es su relación con la ciencia, particularmente con la técnociencia, esta narrativa parte de principios científicos reales y los lleva al limite, sus temáticas giran entorno a la ciencia y su impacto en el hombre, la sociedad y el entorno, en ocasiones temas con tratamientos utópicos, en otras distopias.
Esta relación hombre-máquina ha estado latente a partir del siglo X cuando se descubren las fuerzas de la naturaleza como impulsores de motores energéticos, la fuerza eólica e hidráulica desplazaron a la mano de obra esclava y la fuerza animal. A a partir de este momento se instaura la tecnología como base de la sociedad, y diferentes periodos evolutivos que marcaron los nuevos desarrollos:
La ultima frontera se esta quebrando la máquina hizo la ultima conquista, el propio hombre, que nos depara, ¿cuál es el futuro del género?
- La fase eotécnica( s.X-XVIII): Se descubren nuevas fuerzas impulsadoras. Se inicia un periodo de descubrimientos geográficos que marcan una nueva concepción de hombre, que sumada a la concepción religiosa, marca una diferenciación entre mente y conciencia que marcara los nuevos desarrollos tecnológicos y la visión colonialista.
- Fase paleotécnica (s.XVIII a s. XIX): Aparecen las grandes ciudades. Y nuevas energías como el carbón, nuevas máquinas hacen su aparición y la ciencia empieza a explicar lo que hasta entonces era dominio de la religión, desacralisando fenómenos físicos que habían sido explicados por las cosmologias, la matemática se convierte en la explicación de dichos fenómenos, particularmente los avances en la física y la mecánica. Hace su aparición el capitalismo industrial, el concepto de la fábrica y la mina dominan el nuevo imaginario de una sociedad disciplinada.
- Fase neotécnica (mediados de XIX- mediados de XX): Florecer inventivo apoyado en el descubrimiento de la energía eléctrica, lo que desplaza al hombre por la máquina una máquina autómata que se relaciona con el hombre a través de interfaces. Se hacen descubrimientos en la biología y la fisiología. Epoca de desarrollo interrumpido por la incursión de la energía nuclear.
- Fase infotécnica (mediados del siglo XX): Los principios de la genética apoyan un nueva mirada para entender a los seres vivos, la información es el eje que tiende puente entre todos los seres vivos, al descubrir que los códigos son los rigen las leyes de la vida y que no solo se aplican a los fenómenos físicos, sino también a la biología. La energía nuclear irrumpe en esta nueva concepción con el poder del átomo sobre la biología. Detona una mirada que apoya la aparición de la cibernética, la inteligencia artificial y la computación. Las interfaces cada vez más desaparecen y la tecnología ya no se define solamente como extensiones del hombre, sino que penetran la carne humana, redefiniendo que es o no humano. Los medios de comunicación se vuelven el motor de las relaciones interpersonales . Y la sociedad disciplinada se convierte en sociedad de control, vigilada por los numerosos dispositivos que irrumpen en la intimidad.
- Movimiento centrífugo: La temática que se expone esta basada en la tecnología entendida como extensión de las facultades humanas. Sus exponentes principales Julio Verne y H. G Wells. Los temas fundamentales son los viajes de exploración geográfica y extraterrestre. Marcados por una visión optimista- más característica de Verne que de Wells- muestran a la máquina como un aliado para esas exploraciones. Las naves son el espacio donde se desarrollan las narraciones y hacen un símil con la fábrica, la tecnología es de uso privativo y es apoyada por el secretísimo.
- Movimiento orbital: La máquina remeda al hombre en cuando a sus habilidades mecánicas e incluso intelectuales, deja de ser un artilugio con palancas y botones y hace su aparición el robot. En respuesta al mundo industrial, que hace necesaria una más rápida producción de productos, se ve en el robot el esclavo perfecto, que asuma los trabajos que el hombre no quiere hacer. Este tema detona dos lineas de tratamiento las más pesimistas, donde el robot desplaza al hombre y crea una nueva sociedad basada en sus capacidades que en muchos casos superan las habilidades humanas, produciendo un efecto en el cual el hombre termina subyugado por su propio invento, la segunda línea más optimista, su exponente Isaac Asimov, muestra al robot una entidad autónoma que se regula por las tres leyes de la robotica que impiden hacer daño a cualquier ser humano, y que por ende seria el más optimo para gobernar a la especie humana.
- Movimiento centrípeto: La tecnología empieza a volverse cada vez más pequeña, el poder del átomo inspira un movimiento hacia la nanotecnología, el hombre se reduce a una serie de datos que pueden ser transferibles a diferentes plataformas, lo que hace posible que la tecnología se inserte en la carne humana, en principio con una función como prótesis, más adelante como una simbiosis, que haría posible los sueños del hombre de conquistar otros mundos. Eso mismo replantea la definición de humano como la conocíamos, que es lo que hace humano al hombre, si lo que hasta entonces lo hacia humano, la conciencia, la razón puede ser imitada por una máquina. Empieza a revalorarse como humano las emociones, y ahí la ciencia ficción llegara a la última frontera planteando una serie de máquinas que llegan a replicar emociones humanas, y que hacen factible la intimidad entre hombre-máquina. Al replantearse este concepto, se replantea lo que se considera como real o virtual, si mientras lo real se encontraba en el afuera, pero el afuera puede ser convertido en realidad virtual, que puedes acceder mediante una serie de máquinas que pueden generar impulsos tan realistas como la realidad, ¿cuál es la realidad?.
La ultima frontera se esta quebrando la máquina hizo la ultima conquista, el propio hombre, que nos depara, ¿cuál es el futuro del género?
Comentarios