El nuevo lenguaje del cómic de Reynaldo Pareja

Drowning girl (1963) Roy Lichenstein
Un termino novedoso se ha convertido en objeto de discusión en los entornos académicos: la narrativa transmedia,.

Como lo expone Scolari en Narrativas Transmedia: Cuando todos los medios cuentan “las NT son una particular forma narrativa que se expande a través de diferentes sistemas de significación (verbal, icónico, audiovisual, interactivo, etc) y medios (cine, cómic, televisión, videojuegos, teatro, etc). Las NT no son simplemente una adaptación de un lenguaje a otro: la historia que cuenta el cómic no es la misma que aparece en al pantalla del cine o en la microsuperficie del dispositivo móvil.” (P24, SCOLARI, 2013). 

Esta nueva narrativa, no es derivada exclusivamente del contacto con los entornos digitales, es hija de un fenómeno relacionado con la sociedad de consumo, donde poco a poco se buscan estrategias comerciales, que traigan a nuevos lectores.

Reynaldo Pareja nos brinda un panorama que creó el caldo de cultivo para estas nuevas narrativas, tomando el caso del cómic y sus transformaciones después de los 60´s, donde el consumo se convierte en el motor de las sociedades industrializadas. 

Pareja observa como a los largo de la década de los 60´s la macro-estructura del cómic cambia. 

Anteriormente los cómics eran considerados productos de entretenimiento infantil, desarrollados en una estructura narrativa clásica ( presentación de personajes, desarrollo de un problema, clímax dramático y resolución rápida a favor de los buenos), carecía de interrupciones en la organización de las páginas.

Pero poco a poco fue rompiendo la unidad estética y narrativa de las páginas, gracias a la irrupción de los avisos comerciales, a la manera de los cortes comerciales de la televisión. Los anuncios que en principio podían ser casi de cualquier producto, empezaron a ser autoreferenciales, un mecanismo de venta de los mismos cómics. El éxito en ventas mostró a los anunciantes la posibilidad de usar a los personajes del cómic como vendedores de sus productos, aprovechando la atracción del publico infantil y juvenil y su condición de modelos de conducta, así terminamos viendo a súperheroes vendiendo cereales o cepillos de dientes.

Al mismo tiempo mientras los súperheroes nacidos en el universo de los cómics emigraron a la televisión, los que habían nacido en la televisión incursionaron en el mundo del cómic. Este hecho empieza a enlazar dos medios a través de un mismo personaje.

Los súperheroes como personajes se convierten en un éxito comercial, que llevo a abrir un nuevo mercado alrededor, lo que hoy denominamos merchandasing, toda una estrategia comercial donde ya no solo se promocionaban los cómics,ni tampoco eran los héroes los que vendían productos dirigidos a jóvenes audiencias, sino que se vendían juguetes de los propios súperheroes, muñecos articulados, o elementos que los acompañaban (el batimovil o el lazo de la verdad), generando verdaderas audiencias que rendían culto a su súperheroe favorito.

Todas estas estrategias comerciales llevaron a la ruptura de la narrativa tradicional en el cómic, no solo en sus macro-estructuras, sino de manera interna a los mismos héroes, hasta entonces paladines del bien y la justicia.

Los cómics empiezan a mostrar héroes más humanos. Héroes con conflictos morales: donde deben elegir entre sus afectos y sus amistades, relaciones filiales definidas por el odio, héroes movilizados por sus bajas pasiones, o donde su propia condición se convierte en profundos conflictos psicológicos que los resquebrajan internamente. El entorno en el que se desarrollan sus aventuras, es un lugar donde termina tomando la justicia por propia mano, por una desconfianza en las propias instituciones judiciales. Los temas tabú como la sexualidad abierta, la maldad sin redención mostrada de manera refinada y bella, se convierte en temática usada abiertamente.

Así pues esta apertura convierte al lenguaje del cómic en una narrativa transmediatica, como una estrategia comercial que abarca todos los públicos, donde cada vez más se refinan las maneras de introducirnos al mercado.

Comentarios