Publicaciones animadas
En el espectro de la comunicación coexisten múltiples lenguajes ( narrativa, ilustración, pintura, música, etc), que obedecen a sus propias reglas y gramática, que los definen, así pues: si escuchamos una melodía, será descodificada en el lenguaje de la música y no le es posible a la pintura descodificar el mensaje de la melodía. Pero, estos lenguajes no se encuentran separados sino que se relacionan, se interconectan, como lo plantea Barbieri, tienen continuas relaciones, en consecuencia los denomina ambientes más que instrumentos para la comunicación.
También hay zonas ambiguas, donde las reglas son comunes a muchos de ellos, zonas que se constituyen como intersecciones donde se puede jugar con las reglas de ambos lenguajes. De ahí pues que Barbieri, denomine a los lenguajes como ambientes.
En ese sentido hay lenguajes que han intentado adaptar otros lenguajes a sus posibilidades, y así valerse de algunas características en aquellos, pero no en los subsecuentes. En consecuencia, en este modulo nos vamos a ocupar de piezas editoriales que han intentado adaptar el lenguaje de la animación a sus formatos, construyendo posibilidades expresivas equivalentes. Este es el caso de los libros animados y la historietas.
Pero ¿que tienen en común los libros animados y las historietas con el lenguaje de la animación? El movimiento y tiempo (la duración del movimiento), estas piezas buscan representar esta posibilidad, disponiendo de sus recursos.
La historieta y las publicaciones animadas
En el caso de la historieta, que se constituye en unas serie de imágenes inmóviles o viñetas. Estas imágenes representan un tiempo instantáneo, pero ese instante puede contarnos algo más largo. Por ejemplo, la fotografía de un gol, podríamos reconstruir una serie de acciones que se produjeron antes y después, mediante nuestra interpretación; pero la imagen en movimiento, la imagen del cine y la animación, no solo puede contarnos, nos representa la duración de ese instante, es decir, el tiempo, nos presenta el gol mismo.
La historieta por lo tanto intentara estrategias para plasmar el tiempo y la duración de un movimiento con sus propios recursos. Entre ellas puedo destacar:
- El uso de signos de movimiento, lineas que expresan el desplazamiento de las figuras o las nubes de polvo que puede dejar un personaje, representa una secuencia con un movimiento continuo.
- La deformación de la figura mostrando la pose de inicio, un barrido de movimiento, y la pose final. También representa una secuencia con movimiento continuo.
- La repetición del perfil den movimiento, remitiendo a la repetición de una acción.
- El temblequeo de la línea.
Hasta este punto hablábamos de la historieta como ha sido conocida tradicionalmente, una narración secuencial que puede tener texto, sin embargo, hay un movimiento que se hace presente hoy en día y es la posibilidad de la hibridación de los lenguajes, posibilidad cada vez más presente gracias a los medios digitales, que desdibujan cada vez más las fronteras entre ellos.
Este es el caso de Murat un cómic de un colectivo en República Checa que tiene algunas aplicaciones animadas e interactivas. Así pues, mediante los recursos digitales es posible no solo la reproducción de la historieta, sino hacer palpable esa apropiación de esos otros lenguajes, ya no solo buscando adaptar, es posible usar esos otros lenguajes en el medio digital.
De este tema nos ocuparemos en propiedad en la próxima sesión que tendremos como invitado al animador, ilustrador e historietista Gustavo Deveze, realizaremos un taller online, de historieta y esas posibilidades de mezclar los dos lenguajes. Vamos a trabajar una historieta, y vamos a publicarla en un blog ya dispuesto para ello. También tenemos un correo para comunicarse con Gustavo, además para los interesados en la historieta y sus posibilidades en el entorno digital vamos a abrir una base de datos, con lo cual sea posible realizar proyectos colaborativos mucho más ambiciosos.
__________________________________
Apuntes Clase 12- Animación digital
Comentarios