Análisis de cortometrajes The sandman dirigida por Paul Berry (Parte VIII)


Conceptos adquiridos en la cursada


Análisis de Color

Berry evidencia la existencia de mundos contrapuestos, dualidades como adentro-afuera, arriba-abajo, conectados por la ventana o la escalera.  El uso del color manifiesta este mismo antagonismo determinado por el contraste entre complementarios, oscilando entre las paletas de ocres y azules logra un contraste entre cálidos y fríos. Berry recurre a la propiedad connotativa del color, donde su función es más estética y subjetiva, con lo cual genera sensaciones a lo largo del film, aprovecha el contraste y su connotación psicológica para alejar o acercar al espectador.
En cuanto a la iluminación usada, la puesta en escena está marcada por grandes zonas de sombras y luces puntuales, lo cual produce un efecto tenebrista, sumándose al universo de pesadilla probablemente influenciado por el expresionismo. Por tanto, podemos hablar de una iluminación de alto contraste entre el negro puro y el blanco, cuyo espectro se compone de 7 grises.
 A continuación extractamos algunos de los fotogramas claves que a juicio particular demuestran la tesis anteriormente expuesta.
En la fig. 1, tenemos el contraste interior (cálidos) –exterior (fríos). Refuerza el contraste entre el mundo conocido  al abrigo de la madre y la chimenea, y el exterior que representa lo desconocido. En el plano interior, hace un uso de 3 colores, dos de la paleta de análogos (rojo y beige) y uno complementario (verde) para generar equilibrio en la escena. Mientras en el plano exterior de la vivienda  usa una paleta monocromática de azules y logra el equilibrio con el ocre en la ventana, ello genera la sensación de acercamiento a la ventana, junto con el uso del zoom in.



H: 67°/ S: 45% / B: 54%

H: 47°/ S: 42%/ B: 91%

H: 13°/ S: 84%/ B:71%

H: 75°/ S:  71%/ B: 11%





H: 210°/ S: 61% / B: 28%

H: 220°/ S: 77%/ B: 67%

H: 183°/ S: 67%/ B:91%

H: 28°/ S:  63%/ B: 80%                         

Fig.1

En la fig. 2 encontramos la composición está dominada por la diagonal en la que hay un contraste entre cálidos y fríos, la esquina inferior izquierda predominan los ocres, mientras que la esquina superior derecha los azules. Logra una composición que genera dramatismo y tensión. Al igual en la fig.3, dos diagonales remarcadas por la luz cálida de la lámpara y la fría de la luna que ilumina la cama.

H: 46°/ S: 30% / B: 91%


H: 28°/ S: 63%/ B: 80%

H: 24°/ S: 73%/ B:26%

H: 208°/ S:  11%/ B: 55%

H: 222°/ S: 56%/ B:55%

H: 221°/ S:  49%/ B: 30%                       

Fig2.



H: 210°/ S: 61% / B: 28%

H: 220°/ S: 77%/ B: 67%

H: 183°/ S: 67%/ B:91%
 
H: 28°/ S:  63%/ B: 80%                         

Fig3.


La fig. 4 son extractos de la secuencia en la que el niño está asustado y Sandman se filtró en el dormitorio, está determinado por una paleta monocroma dominada por el azul. Recordemos el significado del azul en el cristianismo, donde puede tener connotaciones ambiguas y misteriosas resaltando las macabras intenciones del personaje.






H: 205°/ S: 31% / B: 60%

H: 197°/ S: 58%/ B: 84%

H: 203°/ S: 88%/ B:50%

H: 185°/ S:  78%/ B: 78%

H: 182°/ S: 79%/ B:38%

H: 182°/ S: 51 %/ B: 19%                       



Fig4.


La fig. 5 es un fotograma de la secuencia en la que Sandman saca los ojos del niño, una escena violenta, remarcada por el uso del color y su función expresiva, solo vemos la escena en sombras bañada de una luz roja saturada, simbólicamente está asociado a la agresividad y la ira. Esos dos colores evocan la tiranía de un personaje como Sandman que alimenta sus propios hijos con los ojos de otros inocentes.



 
 
H: 1°/ S:  91%/ B: 69%

H: 3°/ S: 71%/ B:22%

H: 100°/ S: 14 %/ B: 9%                         




Fig5.




En cuanto a los personajes y el uso de los colores en el vestuario de cada uno:
Tenemos a la madre que tiene un contraste entre complementarios (rojo-verde desaturados). Colores de alta vibración, que en el corto contienen el arquetipo de La madre, la calidez y cobijo del rojo junto con el verde que simboliza a la madre naturaleza. El vestuario que en contraste con Sandman es el de una mujer humilde.
Sandman con una paleta monocroma de azules que logra el equilibrio con el amarillo de los ojos y los labios magentas. El azul a la vez simboliza el mundo onírico del que proviene el personaje. Su vestuario nos revela a un personaje de la nobleza y el azul le da sobriedad. Además al ser un personaje calculador y oportunista denota emociones más frías y calculadas.
El niño usa una bata blanca y algunos ocres para balancear el color, remarcando la imagen de inocencia y pureza del niño que Sandman arranca.





Figuras retoricas predominantes en la puesta en escena
En cuanto a las figuras retoricas predominantes en el corto de Sandman observamos dos: las repetitivas y las comparativas.
En cuanto a la figura repetitiva, definida como acumulación de elementos que van en creshendo, para generar la sensación de suspenso en el espectador. Basada en el uso de planos que narran la misma acción desde distinto ángulo y sumado al montaje paralelo de las dos situaciones, Berry nos hace testigos de la situación a la manera de Hitchcock, nos hace saber que el niño está siendo acechado por Sandman y nos sentimos impotentes frente a él. Dos secuencias marcan esta figura: Cuando sube las escaleras el niño, varios planos con diagonales acentuadas introducen el efecto dramático y la curiosidad del espectador. En otro apartado el uso del montaje paralelo entre las secuencias entre el niño asustado y Sandman subiendo la escalera. Al igual que en la secuencia en la que intenta despertar al niño, logra mediante la repetición de planos, una coreografía hasta llegar al punto culmen en donde saca los ojos del niño.

Ahora en las figuras comparativas, específicamente usa la metáfora, podemos observar la forma de la luna y la forma del rostro de Sandman iguales por forma, con lo cual se devela la identidad del personaje, un ser nocturno y señor de los sueños.

Leyes de la Gesltalt aplicadas al corto The sandman

En este corto podemos ver una pregnancia de forma, para generar verosimilitud del universo diegetico de pesadilla que esta manejando,  las figuras de la madre, el niño y el monstruo representan mediante su figura, su condición, por ejemplo el niño es una figura redondita y un cono, en escala de tamaño es pequeña junto a la madre, mientras que ella es una figura compuesta por una cabeza grande y un cuerpo macizo, que a su vez al lado de Sandman, es una figura alargada con una nariz prominente que nos recuerda el mundo lunar, al que pertenece.
En cuanto a la ley de figura- fondo podemos observar unos fondos con espacios perspectivas alteradas, formas anguladas y agresivas. Sin embargo gracias a la ley de la experiencia, podemos asociarlos a espacios posibles, e incluso asociarlo a nuestros miedos infantiles, todos alguna vez le tememos a las sombras en la ventana, o a lo que hay debajo de la cama.

Comentarios