Análisis de cortometrajes The sandman dirigida por Paul Berry (Parte VII)


Temática y relación con nuestra contemporaneidad
No es de desconocer los procesos históricos infligen  huellas en la producción artística y en este caso cinematográfica, particularmente en el caso de Sandman y teniendo en cuenta el momento histórico que franqueaba Inglaterra y la influencia del expresionismo a través de la vertiente de Burton que bebe Berry. El realizador probablemente intente aflorar temáticas de los mundos más internos, de ahí que trabaje con una leyenda del folclor de su país, produciéndose una especie de escapismo frente a los problemas inmediatos como la crisis económica de los 90´s, que tiene su momento crítico, el Miércoles negro y la ausencia de las figuras de autoridad, encarnadas en la nobleza inglesa, gracias a los escándalos se convirtió en parte de la farándula.
En el corto se pueden rescatar tres elementos simbólicos: la escalera, la luna y los ojos. Estos tres alegorías recrean el camino de iniciación del niño, quien debe dejar el mundo infantil cuidado por su madre y los juegos, para enfrentarse solo al siguiente estadio la adultez, para lo cual muere la inocencia infantil.
Junto con una lámpara sube a través de las escaleras, “símbolo de la ascensión, gradación, comunicación entre los diversos niveles de verticalidad.” Es el símbolo de la “relación entre dos mundos, es el paso de un mundo a toro. Ver una escalera situada por debajo del nivel del suelo es siempre un símbolo de apertura hacia lo infernal” (Cirlot, P.116). Conecta el mundo de la madre y el calor de la chimenea, con la habitación en donde debe enfrentarse solo a sus temores, ascendiendo al siguiente estadio.
Ya en su habitación aparece la segunda alegoría: la luna, asociada con lo “femenino, ante todo a causa de su signatura de “Yin”, como receptor pasivo de la luz, y también causa de la semejanza del mes lunar con el periodo de la menstruación de las mujeres”. Así mismo, lo femenino se relaciona con el mundo desconocido con ese universo incomprensible, que Freud lo definiría como el continente oscuro, un concepto ampliamente defendido en la sociedad patriarcal y que ha dominado la actualidad. En el caso del corto, es el universo desconocido al que se debe enfrentar el niño se cuela por la ventana bañándolo con la luz de la luna, el que el niño se percate de ese mundo, abre la puerta para que se cuele Sandman que a su vez entra por la puerta y sube los escalones para alcanzar la habitación del niño.
En ese instante la madre se percata de la presencia extraña va y cubre al niño, este retronó al estadio infantil, permite que Sandman entre a la habitación arrancándole los ojos al niño, los ojos que simbolizan “el órgano de luz y de la conciencia, porque nos permite percibir el mundo y con ello le confiere realidad. Se relaciona con la capacidad visual psíquica restringida, con la incapacidad de ver correctamente la vida en tal estadio.”
Los ojos en particular son expresión de vida. El simbolismo del ojo está relacionado con el sexo. La identificación del ojo con el sexo converge en la noción de ambos órganos como orígenes del poder vital.”, este arrancarle los ojos al niño es una metáfora, sobre la muerte del niño como tal, la pérdida de su inocencia, con la cual se alimentan las crías de Sandman, un proceso necesario para pasar al nuevo estadio en la vida adulta.
Finalmente, tampoco es de desconocer que durante el proceso de iniciación del niño coexisten dos imágenes con roles claramente femeninos, por una parte esta la madre quien lo cobija y lo protege, y por otra, esta la Sandman, que también asume un rol femenino con las criaturas, es la madre de las criaturas. Así que los roles femenino están presentes en los dos estadios de desarrollo.

Comentarios