Relatos Públicos y Realidades Privadas
Ventanas
abiertas en el Museo de Arte Contemporáneo,
en el que cada uno de los expositores revelamos nuestras realidades privadas, e
intentamos generar relatos públicos. A través de nuestras obras, en donde
merodean seres que en ocasiones son personajes de relatos, que salen de la
cotidianidad para exhibirse, en otras, presentamos abstracciones que
representan algunas de nuestras inquietudes frente a la realidad de la cual
somos participes.
Es la
necesidad de comunicar que compete a los jóvenes creadores la que obliga a dar
origen al Salón Javeriano. Y, como en
cualquier proceso comunicativo, entre la audiencia y el mensaje debe existir
una estrecha relación. En el caso de las prácticas artísticas dicho vínculo se
produce entre la obra y el público; los artistas son generadores de un destello
plasmado en las obras que debe forjar eco en la audiencia. Asimismo, muchas de las reflexiones
planteadas en las obras son extraídas del espacio cotidiano, de ah{i que las
obras sean para el público.
Respecto
al contenido de cada una de las obras mostradas en el IV Salón Javeriano, estas obedecen a una narrativa divergente en
razón a su naturaleza particular. Sin embargo, en esencia, todos buscábamos
crear ideas refrescantes que motivaran otra serie de discursos, construidos por
el observador común o el ojo experto. Además, dicho contenido esta
caracterizado por la pluralidad, ya que en el arte actual tomó un giro
interdisciplinario acercándose a otras áreas como las ciencias sociales, la
política, la filosofía, las reflexiones del ser, entre otras; y, como resultado
de lo anterior, se da una multiplicidad de formas que pretende ser idóneas como
medio para llevar el discurso.
Como
paradigma de lo expuesto anteriormente, se inscriben las obras que a
continuación se mencionan.
Bomba, de Luisa Fernanda Alvarado. (Una
bomba inflable de más de dos metros de alto). Traza una relación entra la temática
que propone la artista- una reflexión acerca de la violencia en espacios públicos-
y las experiencias que directa o indirectamente los colombianos han vivido; por
lo tanto, tiene como punto de partida para su observación una experiencia común
alrededor de la cual genera la reflexión. Además, recurre a un icono, la bomba
marca ACME, utilizada por los personajes
de los dibujos animados, generando así una contradicción entre lo crudo del contenido
y la imagen que utiliza.
Vestigios, según Diego Felipe Pardo, su
autor "son huellas, rastros, impresiones. Son 100 grabados a plancha
perdida". La obra acude al tema de la memoria, su relación con las huellas
y el retrato. El artista genera con la técnica del grabado, una serie de
imágenes que muestran cómo en el transcurso de la existencia de cada uno de los
seres humanos el rostro cambia; el paso del tiempo genera huellas revelando
nuestro constante devenir hasta llegar a la última transformación: la muerte,
en este caso la desaparición del retratado.
Juego de Arcanos (2004), de Diana Gamboa. Un sitio
planteado para Internet, que busca criticar los espacios del mismo, es
concebido con el fin de atrapar a la gente por medio de la promesa de un fututo
mejor o de responder las preguntas y problemas, que plantea el hecho mismo de
vivir. La necesidad en este proyecto, era establecer nuevas formas de narración
a través tanto de los nuevos medios, como de los medios tradicionales y así
lograr una participación activa del público. Por consiguiente, el espacio del
Salón facilitaba las condiciones para explorar con el espectador.
Las
obras referidas son una muestra de lo que constituye el Salón Javeriano, un collage en el que cada uno coloca su
obra con una lectura particular y en el campo del Museo se reordena, forjando
una manera de medir el estado del arte joven.
Finalmente,
el salón Javeriano, en sus cuatro versiones, es el espacio más importante que
existe en la actualidad para nosotros estudiantes de Artes Visuales, y que debe
gozar del apoyo de la Comunidad Educativa, ya que es el único medio que hace
posible a los estudiantes la exhibición de las obras ante un observador común.
GAMBOA,
Diana. 2005. Relatos públicos y
realidades privadas. EN: A7: Revista de Arte N°3 Segundo Semestre 2005. Revista de la Facultad
de Artes de la Universidad Javeriana.
Comentarios