Análisis formal

No solamente es necesario revisar el clip y su construcción narrativa, también es importante describir formalmente el fragmento, evaluando los mecanismos que usa el realizador para transmitir determinadas percepciones. En tanto al análisis formal trataremos los siguientes aspectos: la organización del espacio y del tiempo, la representación y el sonido.

En cuanto a la organización del espacio destacamos una ausencia de preocupación por el mismo, no existe una caracterización específica en la narración, funcionan como decorados teatrales donde incluso en ocasiones están demarcados por carteles a manera didáctica.




Podemos observar una preponderancia del uso del plano general en exteriores con el objetivo de ubicar al espectador históricamente, puesto que la intención del director es describir sucesos; ello en detrimento de la actuación de los personajes y la identificación del espectador a través de las emociones. Hay una ausencia de movimientos y angulaciones de cámara evitando la profundidad de campo. Así mismo utiliza un montaje de sucesión de planos cortos, que junto con el efecto del corte directo le da una mayor velocidad a la narración.

El espacio está definido por una perspectiva jerárquica, usa la yuxtaposición de objetos y gruesos contornos para distinguir fondo y forma y ubica la cámara arriba del campo visual. Lo cual recuerda el uso del espacio en la pintura medieval.

En cuando a la organización del tiempo es lineal y hace uso constante de la elipsis para resumir la historia de EEUU en 3 minutos. Moore ha tomado los acontecimientos históricos, que a su juicio le son relevantes para la construcción de la identidad norteamericana, son organizados de forma cronológica haciendo saltos con diferencias de años o incluso siglos de distancia, ello le permite al espectador distanciarse y hacer una revisión autocritica de su propia sociedad.

Los dos puntos anteriores se relacionan en mayor medida con el arte cinematográfico en general. No obstante un producto animado requiere desarrollar un trabajo exquisito en el diseño y el estilo debido a que “ es el género cinematográfico en el que la expresión del artista tiene menos limitaciones y en su dominio es el más absoluto. El animador es capaz de controlar cada imagen elemental, al igual que el movimiento que desplaza las líneas.”

(Pinel, 2009) Dicho esto el arte de la animación no solo se preocupa por la narración y el uso espacio-temporal dentro del relato. En la animación hay un control total sobre la forma misma de los personajes y su movimiento dentro de la pantalla.

Formalmente el fragmento hace uso de un estilo de dibujo minimalista y una estética similar a la de South Park, probablemente debido a que uno de los creadores de la serie, Matt Stone, trabajo en el mismo. Al igual que en la serie en el fragmento la animación es limitada, los movimientos son rígidos, carecen de ablandes y son repetitivos, usa numerosos bucles de animación economizando los recursos y aumentando el clima humorístico del fragmento.


En cuanto al diseño de personajes, son bodoques cabezones de ojos grandes y cuerpo pequeño. Carecen de detalles y tienen una expresión limitada. Su diferenciación mayormente es el tono de piel y el vestuario, con el que satiriza los estereotipos culturales.

Uso de colores planos saturados y una paleta limitada, sin texturas. Usa fuertes contornos remarcados por una línea negra, estética que recuerda al retrocartoon, una estilo donde los personajes son planimetricos y geométricos enmarcados en bordes gruesos.

Ausencia de sombras ya que la ilusión de espacio se debe a la yuxtaposición de planos de color, como mencionábamos anteriormente. Y una iluminación clara y sin contraste.

Además de lo anterior encontramos el uso de un elemento característico del diseño: el uso de textos. Gráficamente los textos son manuscritos en varias fuentes tipográficas cursivas e imprenta, lo que refuerza la estética infantil.

A lo largo del fragmento encontramos varios textos entre ellos : “A brief history of United States of America”, “New Wold” “England” “USA” “Africa” “Independence Day” “Sale “ “Watch out for falling” “ Wale –Mart” “KKK” “NRA” “Store-sale-boots” “We demand equal rights now” “We shall overcome” “Beware of dog” “Peaceful acres “ ”Keep out””Kiss the cook”.

Los textos en el fragmento tienen diversos usos.

“A brief history of United States of America” funciona a manera de titulo ya que el fragmento de animación es un paréntesis en la mitad del documental, por tanto ubica al espectador le aclara que viene a continuación.

Los carteles: New Wold” “England” “USA” “Africa”, tienen una función de señalización ubicando al espectador espacialmente.

“Independence Day” “We demand equal rights now” “We shall overcome”, son textos que acompañan y refuerzan la narración en off.

Mientras otros como “K-K-K” “N-R-A” “Peaceful acres “”Kiss the cook” hacen un contrapunto entre la narración, los textos y las imágenes satirizando su contenido, con lo cual acentúa el efecto de comedia político-social.

Teniendo en cuenta que se trata de una comedia, utiliza los recursos formales de una comedia, donde la narración “abusa, evidentemente a partir del sonoro, de la palabra, de los diálogos, elemento clave para la relación de personajes y en donde se asiste en gran parte la gracia del relato” (Ramió, 1999). Hay un uso preponderante del sonido por encima de las imágenes, en cuanto a sonidos tenemos: voz en off, Foley, música extradiegética.

La voz en off es un narrador omnisciente, nos presenta la historia de Norteamérica, es una voz que le da sentido y cohesión al relato, por momentos este narrador se presenta a cámara a manera de animador de espectáculo, satirizando el contenido de la narración y la temática del mismo. Como hemos mencionado anteriormente el documental se muestra claramente anti armamentista, el personaje que nos cuenta la historia de Norteamérica es una bala, lo que nos marca la ironía del relato que viene a continuación. Las voces tanto del narrador como las de los personajes son agudas y desagradables, técnicamente fueron trabajadas digitalmente acelerándolas para lograr un efecto cómico.

El foley o los ruidos (en su mayoría disparos) recrean el mundo diegético y acompañan a la acción, sin embargo es de destacar que tanto la voz en off como la música cobran mayor protagonismo que los ruidos que se encuentran en un segundo plano. Las onomatopeyas y exclamaciones de los personajes son los sonidos más recurrentes y acompañan el clima de comedia de todo el fragmento.

La música es extradiegetica, exalta el sonido expresivo, ridiculiza la narración por contraste acentuando el antagonismo entre la música, la imagen y la narración. Al inicio del relato usa cortinillas para enmarcar el inicio y el fin del relato, generando la impresión en el espectador de un espectáculo circense. Posteriormente en las escenas de la gesta heroica usa el himno de Estados Unidos y otra marcha hace uso del recurso de la música anaempatica donde refuerza el patetismo de una nación fundada bajo los preceptos de igualdad y tolerancia que a la luz de la voz en off y en contrapunto con las imágenes violentas que desdibuja dichos preceptos.

Comentarios