Intertextualidad: A brief history of United States of America, su relación con otros discursos y reflexiones personales

En primer lugar, podemos destacar que es una narración de carácter didáctico con un fin moral, que alude a la historia del pueblo norteamericano, al racismo, la violencia, la guerra, el armamentismo, el exacerbado racionalismo, al nihilismo y en algunos casos al determinismo de una sociedad basada en los preceptos puritanos del calvinismo.

Ahora bien, como bien autores como Aumont destacan las imágenes no solamente son percibidas por el órgano de la visión además “movilizan en ella el saber, los afectos y las creencias, ampliamente modeladas a su vez por la pertenencia a una región de la historia (a una clase social, a una época, a una cultura).” (Aumont)

Lo cual nos condujo a elaborar una serie de apreciaciones que nos trae el fragmento alrededor de tres ejes: uno de orden teórico, donde nos encontramos con autores que sostienen que las sociedades democráticas occidentales se basan en el miedo al “otro”, asociamos esta lectura con dos autores Zygmun Bauman en su libro Miedo liquido: La sociedad contemporánea y sus temores y Rafael Vidal en Capitalismo (disciplinario) de redes y cultura global del miedo. Un segundo eje donde tenemos en cuenta que el fragmento es un producto audivisual y por tanto podemos encontrar alusiones al cine, si bien no hace ninguna cita a ninguna película en concreto trae a la memoria un par de películas. Y como un tercer eje nuestra lectura como espectadores latinoamericanos y nuestras apreciaciones de índole más personal, asociaciones con nuestras propias historias de violencia en nuestra propia cultura, aquí destacamos nuestra experiencia como argentinos y colombianos particularmente.

En tanto al primer eje destacamos que teóricos como Vidal y Bauman sostienen que el miedo a determinado la construcción de las sociedades occidentales donde a pesar de las promesas de la modernidad para brindar una aparente seguridad, el miedo sigue constituyéndose en un factor de determinante, ya que sociedades atemorizadas son sociedades manipulables. Países occidentales hijos de una democracia, precisan de una construcción de una identidad basada en la existencia de un “otro” un extraño a quien temer, aquí podemos parafrasear: No existe un Batman sin un Guasón, aludiendo a esta misma condición en la que es necesario poner afuera de si lo hostil, lo peligroso, la barbarie, una “amenaza” localizable de la cual la industria militar se lucra.

En cuanto a los referentes cinematográficos podemos citar dos tipos de alusiones: Las primeras en torno al relato mismo, sobre el recuento histórico de la historia norteamericana y las segundas en tanto a la posición del cineasta sobre la sociedad americana

En cuanto a los referentes cinematográficos y el relato que narra el fragmento, podemos encontrar: Nacimiento de una nación (1915) de David Griffith, una película que se desarrolla en el contexto de la Guerra civil americana, desde el punto de vista del sur, los perdedores, pero donde se entrevé un relato excluyente frente a los que no son “genuinos norteamericanos” reafirmando la identidad norteamericana frente a las minorías raciales, es de anotar que justamente el documental de Moore es una crítica a esta visión de la construcción de una nación para los hombres blancos exclusivamente una mirada que se perpetuo a lo largo del siglo XX y que gracias a la luchas sociales de los años 60´s se replanteo y hoy hace posible la aparición de un líder negro en la presidencia de la nación.

Temáticamente el documental nos trajo a colación la temática trabajada por la película V for Vendetta (2006) de James MTeigue, en el mismo sentido que el fragmento del documental trabaja la Teoría del miedo. En esta película la sociedad asustada por un brote de un virus se acoge a una dictadura donde se impone el toque de queda y el exterminio de cualquier persona que resultara diferente y por ello una amenaza al sistema, el régimen es apoyado por los medio de comunicación que se encargan de dar noticias falsas para manipular las audiencias.

Ahora bien en cuanto a nuestras propias lecturas destacamos nuestras propias apreciaciones, como latinoamericanos, podemos asociar el fragmento a varios temas: la violencia deportiva en las canchas de fútbol en Buenos Aires, la xenofobia de los porteños frente a extranjeros provenientes de Paraguay, Perú y Bolivia, el caso colombiano y su historia de violencia pero nos remitiremos exclusivamente al periodo comprendido entre 2002- 2010.

Argentina tiene una cultura futbolera por antonomasia, ello los define y los identifica como nación, por tanto es un tema de anotar la violencia que se ejercen al interior de las denominadas barras bravas. Puntualmente mencionamos el caso de la barra del equipo Boca Juniors, en donde actualmente existe una disputa al interior de la barra por el liderazgo de la misma, un enfrentamiento entre los jefes de la barra Rafael Di Zeo y Mauro Martín, una disputa por el poder que ha traido la violencia a las canchas, por lo cual la policía federal ha tomado medidas de seguridad para evitar los enfrentamientos, ofreciendo a los clubes la posibilidad de reservarse el derecho de admisión a los partidos.

Ahora bien además de la violencia deportiva mencionamos la xenofobia de los porteños frente a los extranjeros.

Argentina históricamente se ha caracterizado por ser una sociedad de inmigrantes, oleadas de migrantes europeos han buscado refugio en Argentina a lo largo de la historia, lo cual ha producido una fusión de culturas muestra de la cual es el dialecto porteño: el lunfardo. Ello ha creado una identidad cultural y una configuración social particular diferente a la de otros países latinoamericanos andinos. Sin embargo, en la actualidad Argentina se convirtió en el destino de muchos inmigrantes latinoamericanos, que buscan mejores opoturnidades, Argentina es un estado benefactor, política que atrae a muchas de estas personas de bajos recursos o bajo la línea de miseria en sus países y llegan a Argenina en busca de educación gratuita, planes de seguridad social, subsidios como la asignación por hijo, el plan trabajo, entre otros. Esta nueva condición ha generado xenofobia por parte de los porteños frente a los extranjeros, específicamente en contra de peruanos, paraguayos y bolivianos, quienes en su mayoría llegan al país aprovechan todo tipo de beneficios, vendiendo su mano de obra a menor precio, aumentando el miedo a un aumento en las tasas de desempleo en la población argentina.

Pasando al caso colombiano, un país de derecha aliado con los EEUU, con una historia de violencia bipartidista (entre conservadores y liberales), la guerra de guerrillas más larga de latinoamerica, el conflicto armado que ha traido miles de personas desplazadas al interior del país huyendo de las disputas entre paramilitares y guerrilleros. Al igual que muestra el fragmento animado del documental Colombia ha tenido una sociedad basada en el miedo, de lo cual existen bastas muestras a lo largo de su historia. Tomaremos como caso la política uribista, en el periodo del gobierno de Alvaro Uribe (2002-2010), justo tomamos este periodo puesto que la política de Uribe giraba alrededor de un cambio en la geopolítica mundial ruptura producida a partir del 11 de Septiembre de 2001 con el Atentado terrorista a las Torres Gemelas. Mundialmente se produce un aumento en la cultura del miedo, asociada al cambio de siglo y al tradicional milenarismo de la cultura occidental, por su concepción lineal de la historia. Ahora bien, partiendo de este contexto, en el caso colombiano la guerrilla fue reconocida como grupo terrorista mundialmente, los medios se han encargado de demonizar a estos actores armados, al punto de decretarlos como la única causa de violencia en Colombia, dejándolos como chivo expiatorio evitando temas de orden social (salud, educación, empleo) protegiendo el capital de grandes terratenientes y empresarios, que poco les interesa la inclusión social, no es de desconocer que los dos grandes canales de televisión privados: RCN y CARACOL son propiedad del grupo Ardila Lule y Julio Mario Santodomingo, dueños de grandes monopolios en Colombia. Sumado a lo anterior se ha exacerbado una cultura del clan, es decir, una cultura individualista donde se da mayor importancia al individuo y los suyos y donde se hace matar a quien ose perturbar el orden de cada uno de esas microsociedades, lo cual desarticula el tejido social. Todo lo anterior ha generado la creación de bandas de paramilitares rearmadas que entregan listas de personas amenazadas, entre las cuales se encuentran: lideres de izquierda, casas de reinsertados [1], estudiantes y demás personas consideradas como amenaza por ser posibles aliados de la guerrilla, situación que perpetua la violencia en Colombia.



[1] Termino que se usa para hablar de gente desmovilizada de la guerrilla y que está empezando una nueva vida como civil subsidiada por el Estado.

Comentarios